El Niño de la Sociedad
12 agosto 2011 - El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, afirmó hoy que su Gobierno trabaja en la búsqueda de una "solución" a la crisis sanitaria que afecta a la Caja de Seguro Social, derivada de la presencia de una bacteria a la que se atribuye la muerte de al menos 22 pacientes en los últimos meses.
"Lamento lo sucedido, hay que buscarle una solución a este problema y después ver quiénes son los responsables o culpables", expresó Martinelli, según un comunicado de la Secretaría de Comunicación del Estado.
El mandatario pidió a la población del país centroamericano "dejar en manos de los expertos la crisis para no caer en las especulaciones" porque "lo importante es solucionar lo más pronto posible este problema", según la información oficial.
El desempleo en Grecia trepó al 16,6 por ciento en mayo último, la cifra más alta desde que el país comenzó a publicar los datos mensuales de desocupación en 2004.
Ese porcentaje representa ocho décimas por encima al 15,8 registrado un mes antes, según datos publicados hoy por el servicio griego de estadísticas.
La cifra de personas económicamente activa que carece de empleo en la nación helénica se elevó hasta 822 mil 719, lo que representa un incremento de 220 mil 534 desempleados, un 36,6 por ciento respecto a mayo de 2010.
El Gobierno del Reino Unido no descarta la posibilidad de introducir el toque de queda. Además se manifiesta a favor del desalojo de los participantes de los recientes disturbios en el país. Sin embargo, muchos ciudadanos reclaman por quedarse sin ninguna protección policial.
Convocada para el 17 de este mes, un día antes de la llegada del Sumo Pontífice, la manifestación transitará por las plazas de Tirso de Molina, Cibeles y la Puerta del Sol, el mismo itinerario que exigieron sus organizadores a las autoridades madrileñas.
Asociaciones laicas, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos izquierdistas expresarán el descontento con la visita papal, la cual critican por estar financiada con recursos del erario público español.
"De mis impuestos, al papa cero" y "Por un Estado laico" son precisamente los lemas principales de la protesta, que confirmaron este viernes los responsables de la marcha.
La medida, que afectará al 20 por ciento de los trabajadores, se anunció ante las pérdidas por más de 20 mil millones de dólares, acumuladas por (USPS, según se conoce a la entidad por sus siglas en inglés), en los últimos cuatro años, según la televisira CNN.
"El Servicio Postal se enfrenta a graves problemas económicos que amenazan su propia existencia y, por tanto, ponen en peligro la vida de nuestros empleados y las empresas", enfatiza el texto.
En julio pasado, el director general de Correos, Patrick Donahoe, publicó estudio en el cual se dictaminó el cierre potencial de unas tres mil 700 oficinas en todo el país.
Por otra parte, USPS pretende administrar los planes y seguros de salud de 480 mil jubilados y 600 mil empleados en activo.
El presidente de la Asociación Nacional de Carteros, Don Cantriel, dijo al diario The Washington Post que rechazan "salir del plan Federal de Asistencia de Salud".
Por su parte, los estudiantes y profesores adelantaron que no participarán de la mesa de diálogo convocada por el gobierno y reafirmaron su idea acerca de que una consulta popular podría zanjar la crisis.
El argumento de Piñera para no ceder es escueto: "Todos quisiéramos que la educación, la salud y muchas cosas más fueran gratis para todos, pero al fin y al cabo nada es gratis en esta vida" y por lo tanto "alguien lo tiene que pagar", dijo durante un acto en La Moneda.
Es más, fundamentó que "si se le da educación gratuita al 10 por ciento más favorecido de nuestra sociedad, lo que estaríamos haciendo es que el total de la sociedad, incluyendo a los más pobres, con sus impuestos estarían financiando la educación de los más afortunados".
"Quisiera ver la otra cara de estas nueve semanas de movilizaciones", enfatizó Piñera, quien afirmó que con los manifestantes "son muchas más las coincidencias que las diferencias en materia de educación" porque "encontrar las diferencias es muy fácil; basta mantener actitudes maximalistas, extremistas o intransigentes".
Pese a la inspiración de heroísmo contracultural que podría haber sigificado el punk en su momento, los disturbios que se están llevando a cabo en Londres y en algunas otras partes del Reino Unido no son una manifestación pura de la rebeldía contra las instituciones, al haber desvirtuado en una turba de violencia anárquica que, mal dirigida, se vuelca contra sí misma. Es curioso que una de las grandes aportaciones del punk en su origen fue autocrearse estilísticamente y mantenerse al margen del mercado de consumo. Los punks no compraban ropa o gadgets, se hacían con lo que encontraban y de esta forma, antes de que el movimiento punk fuera cooptado por la moda, representaban una amenaza para el sistema. Sintomáticamente el raudal de disturbios en los últimos días se ha centrado, más que en protestar contra el gobierno o la policía, en destruir comercios de la clase media y en robar tiendas y aparatos que dan estatus.
Como dice el blog de The Clash, estos disturbios difícilmente merecen una banda sonora de esta legendaria banda (como London Burning) o de los mismos Sex Pistols (como ha sido utilizado por los medios) o una comparación con el legendario Guy Fawkes, cuya perspicacia política era mucho mayor.
Por la incertidumbre en la situación de la economía mundial y los desplomes de los mercados, el oro es considerado desde hace semanas refugio seguro para los inversores, por lo que el metal viene batiendo un récord tras otro en los últimos días.
A mediados de julio, la onza (unos 31 gramos) costaba menos de 1.600 dólares y hasta la fecha, en lo que va del año, el oro se encareció en un 20%, recordó la agencia de noticias DPA.
Las "grandes democracias" de Occidente han sido los más constantes y persistentes enemigos de los africanos: durante la esclavitud, durante la disputa por África después de la Conferencia de Berlín, durante el colonialismo, durante el apartheid y ahora durante el actual esfuerzo de recolonización de África, el cual estamos viendo en Libia y Costa de Marfil y en las actuales sanciones ilegales impuestas a Zimbabue.
- Los estadounidenses, los británicos y sus aliados europeos han desalentado e incluso declarado ilegales como peligrosas para sus propias poblaciones las mismas cualidades y hábitos que buscan imponer, promover, financiar y por lo demás premiar entre nuestros niños y dentro de nuestras sociedades en África.
- "Tendemos a mirar a los (que pensamos que son) expertos, cultos, perfectamente entrenados y generosamente provistos de recursos periodistas occidentales en busca de liderazgo. Cuando éstos desechan el liderazgo africano con unos cuantos gastados clichés, nosotros los imitamos. Haciendo eso reducimos nuestra propia política, economía y situación en la historia a una jerga juvenil de tabloide (occidental)."
- Funcionando de forma paralela a la red o superestructura de la "sociedad civil" está la serie de programas de cooperación militar y de inteligencia que el AFRICOM se supone que va a consolidar. Cuando AFRICOM esté listo, el proceso de recolonización habrá sido completado.
Al ver a su hijo inerte en los brazos de sus rescatadores los padres del niño se prepararon para lo peor; la muerte de su único hijo. Pero, después de recibir los primeros auxilios, el niño recuperó el pulso aunque muy débil. De todas maneras, sus padres estaban casi seguros de que el daño cerebral era inevitable.
Una vez en el hospital los médicos pusieron al niño en un coma inducido pero las esperanzas de una recuperación sin daño cerebral eran casi nulas. " Ellos no esperaban que sobreviviera" dijo su padre, Chad Ostrander, en entrevista televisiva por la cadena http://www.komonews.com/. "Ellos esperaban que terminara siendo un vegetal--nunca volvería a hablar, caminar ni emitir ningún sonido".