El Niño de la Sociedad
Los equipos de rescate han hallado hasta el momento los cuerpos calcinados de al menos 75 personas pero creen que esa cifra aún puede aumentar.
Muchos de los sobrevivientes de la tragedia han perdido todo lo que tenían.

Ensayo. El científico del cinestav analiza los aorígenes biológicos y culturales de la hijoputez en su texto
"Hijos de puta" existen en todas las culturas y sociedades, no hay excepciones; en algunos lugares del planeta se recrudece más conforme sus tiempos; pero igual ocurre en México con una "narcofosa" del crimen organizado que en Noruega con un atentado multihomicida perpetrado por un joven de la extrema derecha.
Ahora bien, tanta hijoputez, en lo individual y en lo colectivo, ha causado más muertes que cualquier enfermedad en la historia, entonces por qué no se ha estudiado lo suficiente para entenderla entonces. Marcelino Cereijido, investigador emérito del Cinvestav y Premio Nacional de Ciencias, analiza esta pregunta y sus derivaciones en su último libro, e insiste que la hijoputez ha causado mucho más mal al hombre que el cáncer, la lepra o el Alzheimer, y comparadas "son un juego de niños".
La globalización y la presión en comunidades indígenas por integrarse a la cultura dominante están acelerando la desaparición de cientos de lenguas en todo el mundo, lo que supone más que una pérdida de palabras la destrucción de una forma de ver la vida, según expertos reunidos en Quito.
De los 6.000 idiomas censados en el planeta, más de 2.500 están en riesgo de desvanecerse, según la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el andoa ecuatoriano, del que queda tan solo un hablante, y el zápara, que dominan seis ancianos.
Con ellos se perderán irremisiblemente conocimientos naturales, además de una manera de concebir el espacio, el universo y la relación con otros seres humanos, resaltó Marleen Haboud, la coordinadora de un congreso internacional sobre el tema que se celebró esta semana en la Pontificia Universidad Católica de Quito.
La cadena de pizzas a domicilio Dominos busca expandir su dominio y conquistar comercialmente la Luna. La dependencia japonesa de esta compañía anunció que planea construir una pizzería en la Luna, un proyecto que lleva un año en gestación y con costo de 21 mil millones de dólares - una cantidad que hace pensar en que se trata de una mera estrategia de marketing.
El presupuesto cubre el transporte de 70 toneladas de material de construcción y equipo requerido para hacer pizzas en la Luna, así como el uso de 15 cohetes de la Agencia Espacial Japonesa. Maximizando costos, una pizzería escueta costaría 2.5 mil millones de dólares, según nuevos cálculos.
"En el futuro, anticipamos, habrán muchas personas viviendo en la Luna, los astronautas que estarán trabajando ahí y los ciudadanos de la Luna", dijo el vocero Tomohide Matsunaga al diaro Telegraph, quizás sin saber que de manera controversial la NASA ha desechado a la Luna de su programa de exploración espacial humana. Aunque quizás Matsunaga piense que los extraterrestres han adquirido un gusto por la pizza fabricada con ingredientes transgénicos.
No se sabe si Dominos planea mantener en la Luna su promesa de pizza gratis si esta no llega en 30 minutos.
A medida que la brecha entre Israel y Turquía se profundiza, los medios de comunicación israelíes preparan a la gente para otro posible conflicto sangriento y excitante.
Ynet, el portal de noticias de cabecera en Israel , publicó ayer una detallada comparación entre la capacidad militar de Israel y Turquía, subraya la capacidad de la fuerza aérea, naval y terrestre de ambos países. "Turquía", sostiene, "posee una marina mucho más importante, pero nuestra fuerza aérea es mayor".
Supongo que esto es lo que uno esperaría de Israel, un mórbido impulso colectivo de entusiasmo por la guerra y algunos estrafalarios ansiosos de un conflicto sangriento.
Tenemos que recordar, que por lo menos en primera instancia, esta nueva brecha emergente entre Israel y Turquía no es por territorios, petróleo o bienes. Tiene que ver con las disculpas. Las relaciones entre los dos antiguos aliados se han deteriorado aún más en los últimos días tras la publicación de la investigación de las Naciones Unidas sobre el asalto criminal de Israel a la embarcación turca Mavi Marmara en alta mar. En el ataque fueron asesinados nueve activistas por la paz, algunos de ellos claramente ejecutados a sangre fría. Turquía exige disculpas de Israel. Por alguna razón, Israel no ha conseguido reaccionar. El significado es simple: Israel prefiere la perspectiva de un acontecimiento violento que hacer frente a su pecado.

Una ocupación sin sentido y abusos que se perpetúan sin que nadie haga nada al respecto
ABC News informa de que el teniente de la Armada uruguaya Nicolás Casariego, confirmó la autenticidad del vídeo. Un certificado médico presentado al tribunal en Port Salud, una ciudad costera del sur en la que tuvo lugar el incidente, dice que la víctima fue golpeada y tenía heridas relacionadas con una violación sexual.
Es probable que el incidente eche más leña al fuego del resentimiento que los haitianos sienten hacia las tropas de la ONU que han ocupado el país durante más de siete años. Ha habido un terrible patrón de abusos: en diciembre de 2007, más de 100 soldados de la ONU de Sri Lanka fueron deportados por acusaciones de abusos sexuales de niñas menores de edad. En 2005, soldados de la ONU invadieron Cité Soleil, una de las áreas más pobres de Puerto Príncipe, matando hasta a 23 personas, incluidos niños, según testigos presenciales. Después de la incursión, el grupo humanitario Médicos sin Fronteras informó: "Ese día tratamos a 27 personas por heridas de bala. De ellas, unas 20 eran mujeres menores de 18 años".
Los cables de WikiLeaks publicados la semana pasada revelan que Timothy Carney, representante del gobierno de EE.UU., el diplomático de más alto rango en Haití en 2006, advirtió que semejantes incursiones "causarán inevitablemente víctimas civiles no intencionadas en vista de las condiciones de abarrotamiento y de construcción frágil de viviendas atestadas en Cité Soleil". Pero Washington - mostrando su falta de respeto por la vida humana en Haití - no presentó objeciones a más incursiones, que continuaron hasta avanzado 2006.
Edgar Borges
Hace ya más de un siglo, en 1902, Vladimir Lenin se preguntaba cómo enfocar la lucha revolucionaria; así, parafraseando el título de la novela del ruso Nikolai Chernishevski, de 1862, igualmente se interrogaba ¿qué hacer? La pregunta quedó como título de la que sería una de las más connotadas obras del conductor de la revolución bolchevique. Hoy, 110 años después, la misma pregunta sigue vigente: ¿qué hacer?
Es decir: qué hacer para cambiar el actual estado de cosas. Si vemos el mundo desde el 20% de los que comen todos los días, tienen seguridad social y una cierta perspectiva de futuro, las cosas no van tan mal. Si lo miramos desde el otro lado, no el de los "ganadores", la situación es patética. Un mundo en el que se produce aproximadamente un 40% de comida más de la necesaria para alimentar a toda la humanidad sigue teniendo al hambre como principal causa de muerte; mundo en el que el negocio más redituable es la fabricación y venta de armamentos y donde un perrito hogareño de cualquier casa de ese 20% de la humanidad que arriba mencionábamos come más carne roja al año que un habitante de los países del Sur. Mundo en el que es más importante seguir acumulando dinero, aunque el planeta se torne invivible por la contaminación ambiental que esa misma acumulación conlleva. Mundo, entonces, que sin ningún lugar a dudas debe ser cambiado, transformado, porque así, no va más.
Comentario: Con el fin de profundizar en esta temática y ver las connotaciones de los grupos "hacktivistas" en el panorama actual y su relación -en ocasiones- con los individuos patológicos y la desinformación, recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Enfoque SOTT:El nuevo COINTELPRO: Ciberguerra de 'hacktivistas' y la subversión de Anonymous
El Ejecutivo se sacó de la manga una aumento del IVA en un punto porcentual, con lo que pasará del 20% al 21%. La huelga de ocho horas obligó a anular unos 200 vuelos en los aeropuertos de Roma y Milán y 36 en el de Nápoles.
Algunas aerolíneas consultadas, como Iberia o Air Europa, ofrecen a los viajeros afectados la posibilidad de recuperar el dinero de sus pasajes, cambiar la fecha de las rutas o viajar en otros aviones cuando sea posible.
Un 50% de los trenes fue suprimido. Según CGIL, el nivel de adhesión a la huelga en el sector de los transportes fue del 70%. Varios lugares turísticos, como el Coliseo, permanecieron cerrados. Militantes del CGIL lograron desplegar una banderola en el Coliseo: "Protegen a los ricos, liquidan a Italia. Parémosles".
La movilización, además, llega en pleno recrudecimiento de la presión contra la deuda italiana, que había logrado recuperarse en las últimas semanas gracias a la intervención del BCE.Según han explicado desde el sindicato, la idea es protestar no sólo contra el último plan de ajuste de 45,500 millones de euros aprobado por el gobierno el pasado 12 de agosto, sino también por el otro plan de austeridad ratificado por el Parlamento el 15 de julio.
El sindicato denuncia que con sus dos planes, Berlusconi ha "impuesto más tasas a los trabajadores y a los jubilados, ha recortado los servicios y la sanidad, sin garantizar el equilibrio de las cuentas públicas, ni favorecer el crecimiento y la ocupación".Varias de las medidas más criticadas por los sindicatos han sido eliminadas del texto sometido a votación, aunque estas rectificciones no han conseguido calmar a la opinión pública, que considera que el grueso del ajuste se vuelve a cargar sobre los ciudadanos corrientes.
Por sus libros los conoceréis. Hablo de los volúmenes, las bibliotecas - no los pasillos llenos de literatura - que los crímenes internacionales de lesa humanidad del 11 de septiembre de 2001 han inspirado. Muchos rebosan de seudopatriotismo y autoelogio, otros están atascados de la irremediable mitología que culpa a la CIA y el Mossad, algunos (por desgracia procedentes del mundo musulmán) se refieren a los asesinos como "los muchachos", pero casi todos evitan lo único que cualquier policía busca después de un crimen callejero: el motivo.
¿Por qué es así, me pregunto, luego de 10 años de guerra, cientos de miles de muertes inocentes, mentiras, hipocresía, traición y sádicas torturas de los estadunidenses (nuestros amigos del MI5 sólo escucharon, entendieron, tal vez miraron, pero claro que nada de andar tocando) y los talibanes? ¿Hemos logrado silenciarnos y silenciar al mundo con nuestros miedos? ¿Todavía no somos capaces de decir tres oraciones: "los 19 asesinos afirmaban ser musulmanes", "vinieron de un lugar llamado Medio Oriente", "pasa algo allá"?
Los editores estadunidenses rompieron hostilidades en 2001 con enormes volúmenes de fotografías de homenaje a los caídos. Los títulos hablaban por sí mismos: Sobre terreno sagrado, Para que otros puedan vivir, Fuertes de corazón, Lo que vimos, La frontera final, Furia por Dios, La sombra de las espadas... Al ver estos títulos apilados en los puestos de periódicos de todo el país, ¿quién podría dudar de que Estados Unidos se lanzaría al combate?
Y mucho antes de la invasión de 2003 a Irak, llegó otro montón de tomos para justificar la guerra después de la guerra. El más prominente fue La tormenta amenazante, del ex agente de la CIA Kenneth Pollack (¿verdad que todos recordamos La tormenta en formación, de Winston Churchill?), el cual, sobra decirlo, comparaba la batalla contra Saddam Hussein con la crisis que enfrentaron Gran Bretaña y Francia en 1938.
Comentario: Desde SOTT identificamos esta "hijoputez" descrita en el artículo y los males que ha acarreado a la humanidad durante milenios como la psicopatía que controla y dirige la sociedad. Para más información sobre este asunto y una mayor perspectiva sobre el alcance del mal en nuestra sociedad, les recomendamos hacer una búsqueda en la página o ver los siguientes enlaces:
Contexto: El sol negro de la psicopatía
Políticos psicópatas
Reflexiones sobre Ponerología Política
Robert Hare: "La mayoría de los psicópatas no son asesinos. Están en la política o en los negocios"
Demonios disfrazados
Los psicópatas que nos lideran