Bienvenido a Sott.net
mar, 26 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Historia Secreta
Mapa

Book

Álbum de Hitler inédito

Ha aparecido un misterioso álbum en Nueva York, del que se desconoce el autor de las instantáneas, así como el propietario, y que contiene decenas de fotografías inéditas de la Segunda Guerra Mundial, donde aparece Adolf Hitler.

álbum
© Desconocido
Álbum inédito con fotos de Hitler apareció en la ciudad de Nueva York
Las imágenes en blanco y negro, están pegadas sobre las páginas del álbum, y no tienen ningún tipo de referencia, ni de dónde fueron tomadas, ni cuándo.

Una curiosidad, aparte de que el álbum haya permanecido en secreto todos estos años, es que hay instantáneas tanto de los soldados nazis, como de las víctimas del exterminio, y todas las fotografías fueron tomadas de muy cerca, teniendo el fotógrafo posiblemente acceso tanto a los campos de concentración como a las tropas de Hitler.

"Este álbum se diferencia de la mayoría de los demás por la calidad de sus fotografías", dice la directora de la colección de fotografía del Museo del Holocausto de Estados Unidos, Judith Cohen. Asegura también que el autor de las imágenes "era claramente un profesional y sabía lo que hacía", por lo que podría haber formado parte de la Propagandakompanie, el cuerpo propagandístico de Hitler.

En una página del álbum se puede ver un grupo de prisioneros en lo que parece un campo de Minsk (Bielorrusia), muy delgados, con la estrella de David pintada sobre la ropa, y cuatro páginas después aparece el "Führer" rodeado de militares.

Magnify

Hallan investigadores 67 nuevos sitios prehispánicos en Oaxaca

Imagen
© Desconocido
Investigadores estadunidenses detectaron este año 67 nuevos sitios prehispánicos y coloniales en la sierra del estado de Oaxaca, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los sitios, con un antigüedad que va desde el año 1000 a.C. hasta el siglo XX, se suman a otros 30 registrados por los investigadores de la Universidad de Indiana ante el INAH en los últimos cuatro años, todavía sin explorar.

"Su estudio ayudará a reconstruir la historia prehispánica y colonial de las poblaciones que se desarrollaron en esa región", explicó el organismo encargado de velar por el patrimonio arqueológico e histórico de México.

Los nuevos puntos detectados, que están en proceso de registro, se encuentran en los municipios de San Bartolo, San Carlos Yautepec, San Juan Lajarcia, Nejapa de Madero y Santa Ana Tavela, en la Sierra Sur de Oaxaca.

Según la antropóloga Stacie M. King, responsable de la investigación, por el momento se han hechos trabajos a nivel de superficie, "lo que sólo ha implicado la realización de recorridos en un área de 95 kilómetros cuadrados, además de algunos pozos de sondeo de poca profundidad y extensión".

Pharoah

Hallan en Italia gigantesca estatua del emperador Calígula

estatua calígula
© Desconocido
Las autoridades italianas presentaron hoy en Roma el hallazgo de una gigantesca estatua de mármol del emperador romano Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido como Calígula (12-41 d.C.) , sentado en un trono al estilo Zeus.

La estatua, de 2.5 metros de altura, fue localizada el pasado enero en la localidad de Ostia, próxima a Roma, por la Guardia de Finanzas italiana durante un control, cuando esta estaba a punto de ser cargada en un contenedor para ser transportada al extranjero.

La estatua, que se encuentra fragmentada en varias piezas, provenía de una excavación ilegal en una zona del municipio de Nemi, en la provincia de Roma, en la que no se tenía constancia del paso de Calígula, informó el Ministerio de Cultura italiano en un comunicado.

La estatua, que tras ser restaurada pasará a ser expuesta en un museo de Nemi, muestra a quien fuera emperador de Roma desde el 37 al 41 d.C. sentado en un trono al estilo Zeus y luce en el pie izquierdo el típico calzado de los legionarios, la "caliga" , que había utilizado desde la infancia, lo que le valió el apelativo por el que pasó a la Historia.

Magnify

Las excavaciones de Lezetxiki superan el límite de los 150.000 años

Imagen
© El Mundo
Dos dientes neandertales y un húmero de una mujer atribuido a una especie anterior, denominada "homo heidelbergensis", son los fósiles humanos encontrados hasta ahora en la cueva de Lezetxiki por los investigadores, quienes aún mantienen la esperanza de hallar en ella más restos de nuestros antepasados.

El prestigioso etnólogo vasco Miguel de Barandiarán fue el primero en excavar entre 1956 y 1968 este yacimiento, que se ha convertido en una referencia científica para la arqueología del Paleolítico peninsular y cantábrico.

Huesos de osos de las cavernas, bisontes, cabras montesas, corzos y ciervos constituyen hallazgos habituales cada verano en esta cueva, situada en un paraje boscoso de Arrasate (Guipúzcoa), que esporádicamente ofrece descubrimientos extraordinarios, como el recientemente el hallazgo del maxilar de uno de los últimos monos que vivieron en la Península Ibérica.

Pharoah

El CSIC halla en Egipto 80 estatuillas de barro del ajuar funerario de un sacerdote

Imagen
© lavozdegalicia.es
Imagen de la diosa Knut en la tumba del arquero Iquer.
Son ya diez años de campañas y todavía se siguen sacando a la luz nuevos tesoros del antiguo Egipto que permanecían ocultos bajo tierra. El último legado del proyecto Djehuty, liderado por el investigador del CSIC José Manuel Galán, ha sido un depósito de más de 80 figurillas de barro pintadas de unos 3.000 años de antigüedad, localizadas en las proximidades de la ciudad de Luxor, en la antigua Tebas. La última campaña, interrumpida por la revuelta popular que vivió Egipto, también desveló la existencia de un cementerio de animales de la época grecorromana.

Las estatuillas, denominadas shabtis, pertenecieron probablemente al ajuar funerario de un sacerdote y tenían como fin acompañar al difunto en el más allá. Los habitantes del paraíso debían trabajar en los campos de cultivo arando y abriendo canales de regadío, y esa labor quedaba encomendada a las figurillas de terracota que fueron soterradas junto al difunto. No en vano, las estatuillas, que tienen unos quince centímetros de altura, sostienen dos azadillas para labrar y portan en la espalda un pequeño saco de semillas.

Magnify

Fósiles hallados en Uruguay provocan controversia científica

Los restos de animales, de unos 29.000 años de antiguedad, tienen marcas que podían haber sido provocadas por el ser humano.

Imagen
© EFE
Los trabajos se realizan en el Arroyo Vizcaíno de la localidad de Sauce
Unas recientes excavaciones que permitieron desenterrar y comenzar a investigar en Uruguay restos óseos de animales con 29.000 años de antigüedad podrían echar por tierra la teoría de que el poblamiento de América se produjo a través del estrecho de Bering hace unos 12.000 años.

Según un comunicado emitido hoy por la Presidencia uruguaya, un equipo de expertos de la Facultad de Ciencias de la Unidad de la República comenzó este año a excavar una zona en la que hace varios años fue detectada la presencia de fósiles de varios animales prehistóricos.

"En esta primera excavación descubrimos, en el lecho del arroyo, miles de huesos pertenecientes a entre ocho y diez gliptodontes, perezosos y un toxodonte en un solo lugar" en un estado de conservación "maravilloso", aseguró Richard Fariña, que encabeza el grupo de paleontólogos.

Footprints

Enigmas de los Incas

incas machu pichu
© Cortesía Promperú
Fue uno de los imperios más poderosos de Suramérica.
Desde 1438, cuando los cuzqueños, liderados por Pachacútec, consiguieron la victoria frente a la confederación de estados chancas, la civilización incaica comenzó la vertiginosa consolidación de una cultura propia, a desarrollar tecnologías para la construcción y el trabajo de las tierras, así como conocimientos científicos tan avanzados, que hoy maravillan a historiadores, investigadores y, en general, a la humanidad.

Si bien los vestigios de los Incas son asombrosos, tal como lo es Machu Picchu, son aún más impactantes las costumbres y secretos que se han venido descubriendo de la vida diaria de esta civilización. Una de las curiosidades que se destacan son las ceremonias fúnebres, sobre las cuales Nydia Gómez Leal, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta que si se era una persona de élite, el día de la muerte se sacrificaba a sus mujeres y sirvientes para que fueran a servir en la otra vida. "Cuando murió Huayna Cápac, undécimo y penúltimo gobernante del incanato, mataron más de 1.000 personas".

Gómez explica que esto se debía a que los hombres ricos y poderosos se les honraba en vida, por esta razón "los muertos debían estar a gusto en su nueva morada, o quizá regresarían a llevarse a algún pariente para que les acompañara".

Magnify

Hallan materiales de 1.400 años atrás

La zona arqueológica cerca de San Salvador está muy bien preservada, según el profesor que lidera la investigación.

Un equipo de científicos en El Salvador dice que ha descubierto mazorcas de maíz, pedazos de madera, caminos y zanjas muy bien preservadas en un sitio arqueológico, después que una erupción volcánica violenta cubrió el área cerca del año 630.

Liderados por el antropólogo estadounidense Payson Sheets, un equipo de estudiantes de la Universidad de Colorado ha estado trabajando en la zona Joya de Ceren, al noroeste de San Salvador, durante aproximadamente tres semanas.

El profesor Sheets dijo que "no hay ningún sitio arqueológico en el mundo que tenga preservados materiales orgánicos de una manera tan maravillosa. No es un área donde vivía el elite, eran solamente plebeyos, agricultores, artesanos, hacían muchas cosas; cerámicas, barcos, herramientas y sus propias casas".

Siguió diciendo que "estamos descubriendo por primera vez la alta calidad de vida que tenían los plebeyos hace 1.400 años aquí mismo en esta área".

Las mazorcas de maíz que medían 20 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho fueron encontrados hasta cinco metros debajo de la tierra.

Footprints

Glifos mayas revelan mil años de pasiones, intrigas y guerras de gobernantes

Los glifos de la escritura maya han revelado a los especialistas al menos mil años de la historia de sus gobernantes, sus pasiones, sus intrigas, las guerras en que se involucraron y los rituales que practicaban, dijo a Efe el arqueólogo Enrique Vela.

mayas rituales
© Apocapypto (película)
Los gobernantes de estas complejas sociedades se encargaban de los rituales, la administración de la economía y la política
"En los glifos mayas encontramos una historia de pasiones e intrigas, son cerca de 1.000 años de guerras constantes entre ciudades estado que compartían el idioma, visiones religiosas, costumbres y muchas cosas", dijo a Efe el arqueólogo y editor de la revista Arqueología mexicana.

El especialista explicó que el número de julio de Arqueología Mexicana, dedicado a las ciudades mayas del período clásico (250-900 d. C.), muestra detalladamente la vida de las cortes de los gobernantes de Yaxchilan, Calakmul, Palenque, Toniná, Copán, Tikal, entre otras.

Señaló que dos períodos mayas se conocen ampliamente, la etapa de la conquista a través de los relatos de los cronistas, y el del clásico maya por sus registros en glifos en piedra y cerámica que "nos permiten conocer a detalle fechas como el nacimiento, muerte, entronización y relaciones de parentesco".

El arqueólogo recordó que el investigador soviético Yuri Knorosov (1922-1999) descifró la escritura jeroglífica maya y que a partir de su trabajo se pudo empezar a conocer el sentido de las inscripciones mayas y a través de ellas todas las "historias de los gobernantes".

Pharoah

Encuentran alrededor de 30 petroglifos en sitio arqueológico mexicano

Imagen
© inah
Arqueólogos mexicanos encontraron unos 30 petroglifos en bajo relieve en el sitio arqueológico Cerro de Coamiles, en el estado occidental de Nayarit, informó hoy Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"Entre los diseños simbólicos de estas representaciones sobre rocas de origen volcánico destacan volutas, grecas, espirales, discos solares, motivos serpentinos, entre otros", señaló el organismo.

Algunas de estas figuras coinciden con características de la cerámica ritual de la cultura aztatlán, que vivió en esta zona de la franja costera noroccidental de Nayarit entre 850/900 y 1350 d.C.

El arqueólogo Mauricio Garduño confirma esta idea: "Varios de los petroglifos recientemente localizados, pueden coincidir en temporalidad con evidencias de la cultura aztatlán, particularmente con su cerámica, cuyos diseños son semejantes a las decoraciones de objetos rituales, caracterizadas por representaciones de bandas celestes, nubes y motivos ligados al culto solar".