La reciente seguidilla de sismos en el norte de Chile reavivó el debate sobre la posibilidad de un gran terremoto en la región. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65 % de probabilidades de que un remezón de 8 grados o superior ocurra en el año 2026.
Esta advertencia no solo genera preocupación en el país vecino, sino que también plantea la interrogante de si un evento de tal magnitud podría afectar al sur del Perú, especialmente a las regiones como Tacna, Moquegua y Arequipa.
Recientemente, el director del CSN, Sergio Barrientos, explicó que el cálculo se basa en patrones históricos de
actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 ocurren en promedio cada 12 años. El último evento de ese tipo se registró en 2015 en Coquimbo con un fuerte remezón de 8.4 grados, por lo que las probabilidades de uno nuevo aumentan con el paso del tiempo.
De producirse un terremoto de gran magnitud en el norte chileno, el movimiento sísmico se sentiría en el sur del Perú, donde también existe una acumulación de energía sísmica, según explicó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Comentario:
Actualización del 9 de marzo
Al Jazeera informa: que: