Cambios Planetarios
Pall Einarsson, profesor de geofísica en la Universidad de Islandia, declaró a la televisión nacional islandesa que el bajo número de dispositivos de medición sísmica en la zona hace difícil determinar la magnitud y el resultado probable de los cambios actuales, pero cree que hay razones para preocuparse.
Citado por The Telegraph, Einarsson dijo que no hay duda de que la lava bajo el volcán está creciendo lentamente y la sismicidad de los últimos días es una señal de ello. El periódico dice que, en comparación, el Bárdarbunga empequeñece al Eyjafjallajökull, cuya erupción de cenizas provocó el cierre del espacio aéreo europeo el año pasado.
La última erupción del Bárdarbunga de la que se tiene registro se produjo en 1910, aunque los vulcanólogos creen que su última gran erupción ocurrió en 1477, cuando se produjo una gran lluvia de ceniza y piedra pómez.
Efectivamente, desde las 6:00 de la tarde del primero de febrero y hasta ayer (8 de febrero) se viene presentando un enjambre sísmico de carácter volcano-tectónico (Tipo VT), en el cual se han contabilizado aproximadamente 201 eventos asociados a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico.
Lo anterior profundidades que oscilan entre dos y cuatro kilómetros, los cuales están localizados al sur y sur-occidente del domo principal.
El evento de mayor magnitud hasta el momento corresponde a un evento ocurrido a las 18:41 (hora local), del primero de febrero; se trató de un temblor con una intensidad de 2.6 grados en la escala de Richter, situado al sur-occidente del domo, a una profundidad de 3.94 kilómetros, el cual fue sentido por los habitantes en las inmediaciones del volcán.
De otra parte, el Instituto señaló que el Nevado del Ruiz, por el momento permanece en quietud, después de que en diciembre del año pasado reportara mil 433 sismos de baja magnitud, de los cuales 359 estuvieron asociados a fracturamiento de roca dentro del edificio volcánico (Tipo VT), los cuales se localizaron principalmente en el cráter activo, al noroccidente, sur y sur-oriente del mismo, a profundidades entre 0.5 y 10 kilómetros.
Así se desprende del Informe Internacional de Ataques de Tiburones (ISAF, por sus siglas en inglés) que cada año publica la Universidad de Florida.
Sin embargo, según los expertos, no debe sonar la alarma. El responsable de ese informe, Geroge Burgess, indicó a BBC Mundo que "han sido hechos concretos muy poco habituales como las cinco agresiones en pocos días de tres escualos en Egipto el pasado diciembre lo que ha provocado ese incremento".
Estados Unidos se colocó un año más a la cabeza de la lista de países con más ataques de tiburones en 2010, con 36 casos, cerca de la mitad del total. Le siguieron Australia (14), Sudáfrica (8), Vietnam (6) y Egipto (6). Se reportaron también casos aislados en lugares como Bahamas, Brasil o Madagascar.
El movimiento telúrico ocurrió a las 10:03 (hora local) y su epicentro fue localizado unos 50 kilómetros al sureste de Copiapó, capital de la región de Atacama, a 800 kilómetros de Santiago.
De acuerdo con el Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, la sacudida remeció también las vecinas regiones de Antofagasta y Coquimbo, aunque en ningún puntos de la geografía nacional se registraron víctimas o daños materiales.
Vivimos en un país sísmico y hay que entenderlo. Deberíamos estar preparados y no entrar en pánico constantemente, sino tomar conciencia de esa realidad, opinó en fecha reciente la experta chilena Diana Comte.
En cualquier momento y en cualquier región de Chile puede ocurrir un sismo superior a ocho grados, agregó.
Con el fin de controlarlo, trabajan juntos brigadas de Conaf, Forestal Celco y Ejército de Chile. Según señaló, 9 viviendas se han visto afectadas por el siniestro, "uno de los más grandes en los pasados 15 años en la Sexta Región".
Maldonado enfatizó en que en Chile "no hay incendios espontáneos", e indicó que la negligencia y los descuidos son la causa principal de los siniestros en el país.
Los expertos afirman, que por el momento ambos no presentan peligro para la población, aunque no pueden predecir cómo va a evolucionar la situación y si va a aumentarse la potencia de las erupciones.
Karimski es uno de los volcanes más activos de Kamchatka, donde se ubican, según distintas estimaciones, desde algunos centenares hasta más de un millar. Su altitud es de 1.536 metros, y se sitúa a unos 125 kilómetros de Petropávovsk-Kamchatski, la capital de la región. Es bastante conocida su erupción del año 1996, ya que entonces una erupción submarina en un lago cercano destruyó toda forma de vida cercana. El lago todavía sigue padeciendo las consecuencias.
Kizimén está a unos 100 kilómetros más lejos de la capital y su altura es de 2.485 metros. Su actividad sigue aumentándose desde el año 2009, cuando entró en la erupción.
Las tormentas de la última semana en 30 estados, afectó a unas 100 millones de personas, y obligó a declarar emergencia en Illinois, Indiana, Misuri y Oklahoma. AIR Worldwide dijo en un comunicado de prensa que sus estimaciones de pérdidas aseguradas reflejan los daños físicos a propiedades residenciales, comerciales, industriales y vehículos asegurados, tanto las estructuras como sus contenidos, costos adicionales cotidianos para los reclamos residenciales y las pérdidas por interrupción de negocios.
La compañía con base en Boston dijo que entrega programas de modelos de riesgos y servicios de consultoría en caso de desastres naturales y terrorismo en 50 países. Varias ciudades de Estados Unidos fueron afectadas por la nieve y la tormenta de hielo, muchos caminos resultaron intransitables y el mal tiempo obligó a cancelar más de 10.000 vuelos en dos días.
Laura Gurza Jaidar, coordinadora de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación de Chihuahua, aseguró que la falta de precaución es la principal causa de muerte, ya que las personas al tratar de protegerse del frío recurren a mecanismos inseguros de calefacción que causan incendios en las viviendas.
El gobierno declaró la emergencia en 17 municipios del Estado, donde los termómetros marcaron 21 grados centígrados bajo cero en Temósachic, mientras otras regiones también sufrieron del frío intenso.
Durante el embate de la tormenta invernal en las regiones del norte del país se reportaron irregularidades en la generación de electricidad en 17 centrales, además de la imposibilidad de garantizar el suministro de agua a algunas poblaciones, comercios e industrias.
La ola de frío provocada por el frente frío número 26 de la actual temporada, suscitó problemas en la distribución y venta de alimentos, el cierre de escuelas,rutas y cuantiosos daños a cultivos, todos ellos como consecuencia de las nevadas, aguanieve y bajas temperaturas.
Comentario: Como ven, es muy fácil inventar racionalizaciones para explicar el incremento de estos ataques.