Traducido por el equipo de Sott.net en español.
independence day scene white hosue kremlin
Una ilustración real de New Yorker, 2017
La rusofobia surgió bastante tarde en Estados Unidos en comparación con otras potencias europeas. El llamado "Testamento de Pedro el Grande", un texto espurio que delineaba un plan para la dominación imperial rusa, sirvió de base a la rusofobia en Francia y Gran Bretaña a lo largo del siglo XIX. Su contenido era tan potente que Napoleón I ordenó a la prensa francesa que escribiera artículos que mostraran que "Europa está en proceso de convertirse en botín de Rusia". El "Testamento" disfrutó de una resurrección repetida en todas las guerras europeas con Rusia, hasta la Primera Guerra Mundial.

Aunque la revista estadounidense Niles' National Register publicó el "Testamento" en 1843, las afirmaciones de los impulsos imperialistas de Rusia cayeron por tierra. El Registro incluso subrayó que las relaciones entre Estados Unidos y Rusia "han sido y serán durante mucho tiempo necesariamente de la naturaleza más amistosa". Tampoco había una versión estadounidense del preeminente rusofóbico británico David Urquhart, quien, en palabras de un contemporáneo, tuvo "éxito en su plan de difundir un sentimiento de terror y un espíritu de odio hacia Rusia en la mente del público". De hecho, el tropo de Rusia como un pulpo gigante que amenazaba con atrapar a Europa tuvo poco valor en los Estados Unidos hasta la Guerra Fría.

La ola de rusofobia en torno a Donald Trump es sobre todo producto de un profundo cambio en el discurso estadounidense sobre Rusia en el siglo XX. De hecho, reducir el lugar de Rusia en la imaginación estadounidense a la mera ausencia o presencia de rusofobia es en sí mismo un acto de reduccionismo perjudicial. Históricamente, Rusia ha tenido un lugar mucho más ambiguo y contradictorio en la mente estadounidense. Históricamente, los estadounidenses se relacionan con Rusia con indiferencia y amabilidad, como un objeto de fascinación y misterio, e incluso como una nación análoga y afín.

Al mismo tiempo, Rusia ha servido como símbolo de ignominia, como prototipo de despotismo, como barómetro del atraso e incluso del propio mal. La posición de Rusia en este espectro tiene menos que ver con Rusia que con Estados Unidos. Porque Rusia, como ha argumentado David Foglesong, sirvió como un "doble oscuro" o "gemelo imaginario". Ante los ojos de los estadounidenses, Rusia ha aparecido como una distorsión del yo estadounidense, reflejada a través de un espejo de carnaval. Es una imagen distorsionada, desfigurada, incipiente, incluso horripilante, pero sigue siendo una fuente enigmática de yuxtaposición estadounidense y desplazamiento psicológico.

Aunque los contactos con Rusia fueron pocos en el siglo XVIII y a principios del XIX, no obstante, incluyeron a algunas figuras prominentes del folclor histórico de Estados Unidos. William Penn, fundador de la colonia de Pensilvania, tuvo una audiencia con Pedro I en 1698 durante la gira europea de este último. Algunas figuras clave en la república estadounidense tenían relaciones amistosas, incluso íntimas, con Rusia. John Quincy Adams sirvió como secretario en San Petersburgo cuando tenía 14 años y se convirtió en el primer ministro de Estados Unidos para el imperio ruso en 1809. Thomas Jefferson mantuvo una activa correspondencia con Alejandro I e incluso envió al zar borradores de la Constitución de Estados Unidos para inspirar la reforma en Rusia.

Pero gran parte del temprano discurso estadounidense sobre Rusia, aunque repleto de denuncias de despotismo ruso, la consideraba como una tierra fascinante pero lejana de poca importancia.

En "Sentido Común", por ejemplo, el padre fundador Thomas Paine veía a Rusia con indiferencia. Era una nación "casi excluida del mar", su presencia en el escenario mundial era simplemente representada como "artículos de comercio" y "excluida de la posibilidad de rivalizar" con Estados Unidos.


Comentario: Estados Unidos todavía no era un país independiente, pero Paine ya tenía una Gran Idea en mente...


Rusia fue la única gran potencia que apoyó al Norte durante la Guerra Civil de Estados Unidos, un acto nacido de una historia mutua de esclavitud humana y su abolición: Rusia en 1861, Estados Unidos en 1865.

La indiferencia, sin embargo, no significa totalmente desinterés. Aunque Rusia no se convertiría en un "doble oscuro" hasta finales del siglo XIX, se la imaginaba como una especie de gemelo perdido desde hace mucho tiempo. La similitud de Rusia con los Estados Unidos capturó la imaginación de algunos estadounidenses. Su vasta estepa, su paisaje multilingüe y multicultural, su destino continental manifiesto de asentarse hasta el mar, la experiencia de la servidumbre, su identidad como civilización única y su sentido de misión histórica, todo ello encontró paralelismos en Estados Unidos. Estas imaginaciones también dieron lugar a relaciones concretas. Rusia fue la única gran potencia que apoyó al Norte durante la Guerra Civil de Estados Unidos, un acto nacido de una historia mutua de esclavitud humana y su abolición: Rusia en 1861, Estados Unidos en 1865.


Comentario: Es una tontería. Rusia no brindó ayuda a la Unión para "liberar a los esclavos porque eso es también lo que nosotros hicimos". Para empezar, los siervos NO eran esclavos. Segundo, la decisión del zar tuvo mucho más que ver con contrarrestar al imperio británico (que apoyaba a la Confederación; un hecho extirpado de la historia desde entonces)...


Fueron estas cualidades percibidas las que inspiraron a Walt Whitman, en una carta a su traductor ruso de "Leaves of Grass" en 1881, a escribir que mientras ambas naciones estaban "tan distantes, tan diferentes a primera vista", sin embargo eran "tan [parecidas] entre sí" en su "misión histórica y divina". Los Estados Unidos y Rusia no eran exactamente lo mismo, pero casi.

Este discurso de la hermandad cambió en la década de 1880 a medida que las visiones estadounidenses de Rusia adquirieron un carácter más narcisista.


Comentario: ...gracias al desarrollo de una cierta "relación especial" entre banqueros británicos y estadounidenses...


Las contrarreformas de Alejandro III, los pogromos antisemitas y la represión contra el movimiento revolucionario ruso demostraron que los caminos históricos de Estados Unidos y Rusia divergían. Muchos rusófilos estadounidenses se convirtieron en rusófobos a medida que el discurso de Estados Unidos sobre Rusia pasaba de ser un reconocimiento del paralelismo a una demanda de mimetismo. La tolerancia hacia el propio camino de Rusia disminuyó a medida que personas como George Kennan (1845-1924) y el socialista estadounidense William Walling abogaban cada vez más por que Estados Unidos "liberara a Rusia" o, en palabras de este último, se convirtiera en un "Estados Unidos de Rusia". Aquí, la imaginería estadounidense de Rusia se alineaba con sus primigenios de Europa Occidental, que consideraban a Rusia como una malignidad para la civilización, pero con un giro estadounidense añadido.

Los elementos más civilizados de Rusia representaban simultáneamente el deseo universal y la justicia de la democracia estadounidense. George Kennan comunicó esta noción en sus giras de conferencias para su libro "Siberia y el sistema del exilio". Kennan, que sirvió como la autoridad incomparable de Estados Unidos sobre Rusia y como activista de la "Rusia libre", a menudo deslumbraba al público con una historia sobre cómo en 1876, el Centenario de la Independencia de Estados Unidos, 300 revolucionarios rusos encarcelados en San Petersburgo cosieron encubiertamente pequeñas banderas estadounidenses y las exhibieron en sus barras el 4 de julio para demostrar su fidelidad a la libertad. La historia de Kennan fue reciclada una y otra vez en los medios de comunicación estadounidenses.

Tal vez no sea casualidad que las historias que ensalzaban el deseo universal de la democracia estadounidense ocurrieran precisamente cuando Estados Unidos lanzó su propio proyecto imperial en el extranjero y los disturbios laborales y la violencia racial se intensificaron en el país. En un siglo más o menos, Rusia había pasado de ser un sujeto en el escenario del espejo lacaniano de Estados Unidos a ser un objeto de desplazamiento narcisista. Ahora el deseo de los rusos de "ser como nosotros" pulió una democracia estadounidense empañada. Tal idealismo sublimaba la realidad estadounidense como lo haría una y otra vez en los siglos XX y XXI.

Un resumen de la rusofobia después de 1917 requiere poca explicación. Rusia se equiparó rápidamente con el comunismo soviético, hasta el punto de que con frecuencia oímos el término la "Unión Soviética" para describir a "Rusia" por políticos y expertos 25 años después de la disolución de la URSS. La expansión del comunismo empujó la campaña de Estados Unidos para "liberar a Rusia" al centro de la política estadounidense. La Unión Soviética fue rápidamente enmarcada como un cáncer aún más en la civilización que en la autocracia rusa. Y quizás por primera vez, la rusofobia se desarrolló en la conciencia de las masas estadounidenses en un sentido clínico real. No era sólo que la Unión Soviética fuera algo que había que temer; también se le dieron poderes infecciosos "para minar e impurificar todos nuestros preciosos fluidos corporales", según dijo el General Jack D. Ripper en la película satírica, de la Guerra Fría, Dr. Strangelove, de 1964.


Comentario: ¡Sí, clínicamente demente!


Los sustos de la amenaza roja de los años 20 y finales de los 40 y 50 tatuarían la amenaza rusa en la psique americana. Rusia se convirtió en un patógeno aerotransportado: difícil de aislar y contener y altamente infeccioso. La política de contención, ideada por George F. Kennan, colocó la cuarentena de la enfermedad rusa/comunista como su propósito central.


Comentario: Eh, sobrino del Kennan de más arriba...


La histeria anticomunista estadounidense tuvo un efecto más espectral. Conjuró a Rusia y a los rusos como criaturas de las sombras, caminando entre nosotros, y buscando subrepticiamente corromper nuestra moral y valores. Aquí, la rusofobia se cruzaría con toda una letanía de pánicos morales de la época de la Guerra Fría. Muchos de sus elementos continúan hoy en día en términos como idiota útil, agente del Kremlin, guerra híbrida, medidas activas, control reflexivo, "maskirovka" (engaño militar ruso), "kompromat" (material comprometedor) -todos ellos términos de engaño- se utilizan para describir los objetivos de Rusia de corromper, socavar, infectar, deslegitimar y subvertir a Estados Unidos, sus instituciones y valores. El principal método de subversión de Rusia es la fantasmagoría.

La rusofobia actual tiene sus raíces en la idea de Rusia como fantasma. Los comentarios actuales sobre Rusia están imbuidos de una Rusia que se confabula en las sombras. Un artículo reciente de la asesora política Molly Mckew, "Rusia ya está ganando", demuestra bien esta idea. El texto de McKew está lleno de fantasmagorías rusas. El lector lee términos -sombras, narrativas sigilosas, desinformación, un hombre del saco, un teatro más oscuro y kabuki- que facilitan la "infección" rusa, el "compromiso", la "corrosión", la "erosión", la "corrupción" y la "subversión" de los preciosos fluidos corporales de Estados Unidos. Esto es rusofobia en un claro sentido médico.

Según una definición médica de la fobia: "Las fobias pueden ser el resultado de desplazar un conflicto interno a un objeto externo simbólicamente relacionado con el conflicto". Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia durante el último siglo han oscilado entre Rusia como un objeto de deseo narcisista estadounidense hacia un tema de neurosis estadounidense. En los períodos de la primera, Rusia sirve como la reafirmación esperanzadora de la universalidad estadounidense. En tiempos de esta última, Rusia funciona como un barco para deshacerse de nuestros temores, vulnerabilidades, imperfecciones y ansiedades. Actualmente estamos siendo testigos de este último caso, en el que el autoconflicto inducido por Estados Unidos se desterritorializa de sí mismo y se sutura al Otro ruso.

La crisis actual de la política estadounidense, ya sea la ignominia de Trump, la desilusión de las instituciones democráticas liberales, el desmembramiento de la verdad de los medios de comunicación o la creciente brecha entre el representante y el pueblo, ha encontrado un culpable más familiar en el fantasma ruso. Después de todo, es más reconfortante combatir al Otro que enfrentarse a uno mismo.
Acerca del autor

Sean Guillory es el anfitrión del Podcast SRB (https://srbpodcast.org), un podcast semanal sobre política, historia y cultura euroasiática; y el Curador de Becas Digitales en el Centro de Estudios Rusos, de Europa Oriental y Eurasiáticos de la Universidad de Pittsburgh.