
Trabajos en el yacimiento asturiano de El Sidrón, donde se recuperaron restos con ADN de neandertal.
Finlayson dirige las excavaciones en la cueva de Gorham, en Gibraltar, donde se han descubierto los fósiles de neandertal más antiguos del mundo o, como mínimo, uno de los más antiguos. La semana pasada participó en un congreso de la Sociedad Española de Antropología Física. "Debemos erradicar la imagen del neandertal como un hombre tosco --dice Daniel Turbón, coordinador del congreso--. Desde un punto de vista del cerebro, no hay un escalón gradual con los humanos modernos".
Prácticamente dos siglos después del descubrimiento de los primeros fósiles de neandertal, la relación genética que mantuvieron con los sapiens y las causas que motivaron su desaparición siguen siendo "motivo de controversia entre científicos", por llamarlo de una manera educada. La última refriega atañe a los métodos de datación cronológica.
Ultrafiltración
Según un reciente estudio de la Universidad de Ofxord, muchos yacimientos neandertales serían más antiguos de lo que se cree si la prueba del carbono 14, empleada para determinar la antigüedad de los huesos, fuera complementada con una técnica llamada de ultrafiltración. Así, los últimos neandertales se habrían extinguido hace 40.000 años, lo que equivale a decir que la convivencia entre especies no habría existido o sería prácticamente nula, al menos en Europa, porque justamente por esas fechas empieza la expansión de los hombres modernos por el continente.
La ultrafiltración descarta posibles contaminaciones. "Puede haber errores en algunas muestras, pero pretender que todas las dataciones están equivocadas me parece exagerado", dice Carles Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (CSIC-UPF).
Finlayson considera que los humanos modernos no acabaron con los neandertales por ventaja evolutiva. Lo determinante fue el clima. Hace 70.000 años, las temperaturas bajan y el territorio se transforma. Desaparecen los bosques y las estepas llegan incluso al interior de la península Ibérica, como confirma el hallazgo de fósiles de antílope saiga y reno. "El neandertal, que caza ciervos preparando emboscadas entre árboles, empieza a tenerlo difícil". Primero desaparece de Oriente Próximo, luego de los Balcanes..Poco a poco. El neandertal tiene cuerpo de luchador de lucha libre, mientras que el sapiens es morfológicamente un corredor de fondo que persigue a las presas hasta agotarlas, dice Finlayson.
Los neandertales intentan adaptarse a los espacios abiertos, pero los cambios ambientales son más rápidos que su capacidad de transformación (al manejo de nuevas herramientas, por ejemplo), prosigue el investigador. Solo sobreviven en las costas meridionales de España y Portugal, donde seguían creciendo pinos y olivos. "Creo que ambas especies fueron coetáneas, pero no hubo gran convivencia, sino más bien competición".
Con el paso del tiempo, las poblaciones neandertales se disgregan, se aíslan, tienen problemas de consanguinidad. "Se habrían extinguido aunque no hubieran llegado los humanos modernos". De hecho, en la cueva de Gorham pasan 3.000 años entre los últimos vestigios de neandertal y los primeros de sapiens".