Ciencia y Tecnología
La NASA ha anunciado una alineación cósmica inusual, con Venus, la Luna y Júpiter como protagonistas. Los tres cuerpos lucirán cuando el Sol se ponga en el horizonte y podrán verse a simple vista, sin la ayuda de un telescopio o cualquier instrumento de observación astronómica.
Pronosticado originalmente hace 25 años, el nuevo descubrimiento, que ha sido llamado Chi-b, consiste en dos de los bloques de construcción fundamentales del universo, llamados quarks.
Los científicos dicen que la nueva partícula los ayudará a entender mejor las fuerzas que unen a los elementos subatómicos.
Los investigadores esperan que su descubrimiento también ayude a encontrar a la elusiva Partícula Higgs, que según creen los científicos, da masa a la materia.
Los científicos de CERN esperan confirmar la existencia de Higgs a mediados del año entrante. La semana pasada se revelaron experimentos que insinuaban su existencia.

Un equipo en EE.UU. creó una serie de pizarras iluminadas manipulando una colonia de bacterias.
La investigación -cuyos resultados se publicaron en la revista Nature - no tiene únicamente una finalidad visual, ya que esta reacción luminosa se empleó para inventar un sensor de sustancias tóxicas en el medio ambiente.
El descubrimiento es uno de los últimos avances en esta novedosa rama de la ciencia conocida como biología sintética, cuyo objetivo es desarrollar máquinas a partir de organismos vivos.
A diferencia de otros planetas en el sistema solar, la Tierra parece tener un sistema satelital relativamente simple, con una sola luna, la cual hace, junto con el Sol, una arquetípica polaridad en torno a nuestro planeta. Sin embargo, si somos sumamente rigurosos, la realidad es que la Tierra tiene en todos momentos al menos dos lunas.
En el 2006 el observatorio Catalina Sky Survey en Arizona descubrió un misterioso cuerpo orbitando nuestro planeta.
Al principio se creía que era un cohete espacial, pero pronto se notó que este objeto, conocido como 2006 RH 120, era un pequeño asteroide de unos pocos metros de largo - un satélite natural como nuestra Luna. El objeto fue capturado en septiembre del 2006 y orbitó a la Tierra hasta el 2007, momento en el que se dispersó en el sistema solar en búsqueda de otro cuerpo celeste.

Ilustración de los dos planetas que han sobrevivido a una estrella en su fase de gigante roja.
El Sol se formó hace unos 5.000 millones de años, y dentro de otro tanto habrá consumido todo su combustible de hidrógeno y se expandirá hasta, por lo menos, la distancia de la órbita terrestre, englobando Mercurio, Venus y nuestro planeta. Las temperaturas serán infernales y toda forma de vida será destruida. Luego la estrella, tras para esa fase inflada denominada de gigante roja, se ira encogiendo otra vez, convirtiéndose a la larga en un resto frío menor. Este es el escenario que los astrónomos pintan para el futuro conociendo las fases evolutivas de los astros.
Pero ahora unos científicos han descubierto una estrella que está ya en esa fase terminal y que tiene en órbita dos pequeños planetas, probablemente del tamaño y la masa del nuestro, o incluso tal vez un poco más pequeños, que han sobrevivido a la expansión del astro. Creen que puede tratarse de los núcleos sólidos de grandes planetas gaseosos, como Júpiter, que habrían perdido su envoltura al resultar inmersas en la atmósfera de la estrella expandida.

Representación artística de las luces artificiales del hemisferio nocturno de un planeta extrasolar. (Foto: David A. Aguilar (CfA))
Las ciudades de la Tierra resultan inconfundibles si las vemos desde la órbita terrestre cuando reina la noche en ellas. Las intrincadas marañas de puntitos luminosos recortadas contra el fondo negro delatan a los principales núcleos urbanos de nuestro planeta.
Tres planetas, cada uno orbitando alrededor de su correspondiente estrella gigante moribunda, han sido descubiertos por un equipo internacional de investigación con el telescopio gigante Hobby-Eberly.
Las estrellas en torno a las cuales giran esos planetas son HD 240237, BD +48 738 y HD 96127, y están ubicadas a decenas de años-luz de nuestro sistema solar.
Los tres sistemas planetarios recién descubiertos están más evolucionados que nuestro sistema solar.
Una de las estrellas masivas y moribundas tiene un misterioso objeto adicional orbitándola.

La nueva técnica permite determinar el tamaño y la forma de las nanopartículas en suspensión.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Notre Dame du Lac, en Estados Unidos, ha desarrollado un método nuevo de detección de ADN con múltiples aplicaciones. La nueva técnica, llamada espectroscopía de transmisión láser, es capaz de determinar rápidamente el tamaño, la forma y el número de nanopartículas en suspensión.
Los físicos Carol Tanner y Steven Ruggiero, de la Universidad de Notre Dame du Lac, en Estados Unidos han guiado al equipo en la aplicación de la nueva técnica, llamada espectroscopía de transmisión láser (LTS, por sus siglas en inglés). La LTS es capaz de determinar rápidamente el tamaño, la forma y el número de nanopartículas en suspensión. En el artículo, publicado en 'PLoS ONE', los investigadores describen cómo se aplica la LTS para detectar especies específicas de ADN.
Científicos chinos lograron secuenciar el genoma completo de un descendiente directo de Gengis Kan, reconocido como el fundador del imperio mongol, informaron hoy fuentes vinculadas al programa.
Se trata del primer genoma humano de un mongol, dijo Zhou Huanmin, líder del proyecto y jefe del laboratorio de investigación biológica de la Universidad de Agricultura de Mongolia Interior, con sede en Hohhot, capital de esa región autónoma, en el noroeste de China.
La NASA ha publicado un vídeo en el que proporcionan los detalles sobre el proceso del nacimiento estelar, en el que se recogen chorros de gas incandescente expulsados por estrellas jóvenes, y que forman parte del ciclo.
Son imágenes tomadas durante 14 años, unidas en una misma secuencia, en las que se observan los chorros expulsados por tres estrellas jóvenes, y que son producto de la acumulación de gas que surge alrededor de estas formaciones.