Ciencia y Tecnología
El hallazgo, hecho por científicos rusos del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia (IKI, por sus siglas en ruso), en colaboración con sus colegas europeos, rebate la hipótesis de que el agua no puede encontrarse en estado de sobresaturación a esas alturas en la atmósfera difusa del planeta rojo, indica el informe publicado por el instituto.
Los autores del estudio precisaron que en el momento de la recolección de datos, el vapor hídrico en estado de sobresaturación se observaba en todo el hemisferio norte de Marte, mientras que en el hemisferio sur el agua se detectó sólo cerca del polo. Ahora los especialistas procederán en construir modelos de la circulación del agua en el Planeta rojo.

Un mapa de emisiones de rayos gamma del Telescopio Espacial Fermi. Cerca de 600 de las fuentes son un completo misterio
"Fermi percibe los rayos gamma que provienen de direcciones en el cielo donde no hay objetos evidentes con probabilidades de producir rayos gamma", dijo David Thompson, científico adjunto del proyecto Fermi, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Maryland.
Los rayos gamma son una "forma de luz superenergética producida por fuentes como agujeros negros y explosiones de estrellas masivas", según la NASA.

Un obsoleto satélite científico alemán debe haberse estrellado el domingo en alguna parte del sudeste de Asia, dijo un científico estadounidense, pero nadie está seguro dónde...
La mayoría de los fragmentos del satélite ROSAT se incineraron cuando ingresaron a la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 450 kilómetros por hora, pero unos 30 pedazos con un peso total de hasta 1,7 toneladas métricas pudieron haberse estrellado en la Tierra, dijo el Centro Aeropespacial Alemán.
Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, dijo que el satélite parece haberse estrellado en el sudeste asiático. Dijo que dos ciudades chinas con millones de habitantes, Chongqing y Chengdu, estaban en la ruta proyectada del satélite en su reingreso a la atmósfera baja.
"Pero si hubiese caído en una zona poblada hubiéramos tenido reportas", dijo el astrofísico, que monitorea objetos espaciales producidos por el hombre, en conversación telefónica con The Associated Press

Estudio británico mostró que CI puede aumentar o decaer hasta 20 puntos en la adolescencia.
A través de escáneres cerebrales y test de CI los expertos develaron que la inteligencia puede variar de manera significativa en la adolescencia y que esos cambios, además, están asociados a transformaciones en la estructura cerebral, lo que muestra que la inteligencia no es constante.
Encabezados por la doctora Cathy Price, los científicos midieron a 33 adolescentes sanos a través de test de CI: la primera vez, cuando tenían entre 12 y 16 años (2004) y luego, cuando tenían entre 15 y 20 años (2008). En ambas ocasiones los expertos les hicieron paralelamente escáneres cerebrales. Los resultados los sorprendieron: algunos menores mostraron mejoras en hasta 20 puntos en su coeficiente intelectual , mientras otros disminuyeron su CI en la misma proporción. En las pruebas de resonancia magnética, diferentes estructuras cerebrales también habían cambiado, lo que para los investigadores refuerza la idea de que estos cambios en la inteligencia fueron reales.
Pues eso es exactamente lo que nos anuncia el último estudio en torno a la red social, el cual nos viene a decir cómo las redes, en este caso Facebook, son capaces de modificar nuestra estructura cerebral.
El estudio fue llevado a cabo por investigadores de University College en Londres y descubrió que los usuarios con el mayor número de amigos en la red social tenían más materia gris en regiones del cerebro relacionadas con las habilidades sociales. Dicho de otra forma, el hallazgo sugiere que, o bien las redes sociales pueden llegar a cambiar regiones del cerebro, o bien que las personas que nacen con este tipo de inteligencia se comportan de manera diferente en los sitios web como Facebook.
Nadie ha sido capaz de determinar cómo se forman las rezagadas azules. Pero un grupo de científicos dio a conocer una teoría basada en nuevas observaciones en la edición de esta semana de la revista Nature.
La mayoría de las rezagadas azules tiene una estrella compañera; entre ambas forman un sistema binario. Pero la compañera está usualmente en una órbita más amplia de lo que generalmente se observa en las binarias. Las rezagadas azules son más calientes que las estrellas rojas, y son bastante raras.
Por primera vez los astrónomos han detectado en torno a un naciente sistema solar una extensa nube de vapor de agua suficientemente fría como para la formación de cometas que, eventualmente podrían depositar océanos en los planetas secos.
El agua es un ingrediente esencial para la vida. Los científicos han encontrado volúmenes de agua equivalentes a miles de los océanos de la tierra dentro del disco de formación de planetas que rodea a la estrella TW Hydrae. Esta estrella se encuentra a 176 años luz en la constelación de la Hidra y es el potencial sistema solar más cercano a la Tierra.
El profesor de astronomía de la Universidad de Michigan, Ted Bergin, es coautor de un artículo sobre estos descubrimientos que se publica en la edición del 21 de octubre de la revista Science.
Unos físicos de EEUU y Canadá creen que se podrían encontrar señales "únicas y altamente características" de la existencia de otros universos y que estas pruebas se podrían encontrar con presentes y futuros telescopios.
Recordemos que las teorías científicas deben ser falsables y que de toda teoría se deben extraer predicciones contrastables con observaciones o experimentos. A primera vista la existencia del multiverso pone de manifiesto un problema epistemológico de este tipo. Además, por definición, "el Universo" es todo lo que es ha sido y será, así que se proponga un "multiverso" del que se tienen pruebas físicas pone de manifiesto un problema semántico, pues por definición este "multiverso" sería el Universo.
El Telescopio Espacial Spitzer ha detectado signos de cuerpos helados cayendo sobre otro sistema solar. El aguacero se asemeja al que sufrió nuestro propio sistema solar hace varios miles de millones de años, durante un período conocido como el "Bombardeo Pesado Tardío", que pudo haber traído a la Tierra, el agua y otros ingredientes que forman la vida.
Durante esta época, los cometas y otros objetos helados, que fueron arrojados desde el exterior del Sistema Solar, golpearon a los planetas interiores. La andanada dejó cicatrices en nuestra Luna y produjo grandes cantidades de polvo.
Ahora, Spitzer ha detectado una banda de polvo alrededor de una brillante estrella cercana en el cielo del norte, llamada Eta Corvi, que encaja muy bien con el contenido de un cometa gigante destruido. Este polvo se encuentra lo suficientemente cerca de Eta Corvi como para que puedan existir mundos como la Tierra, lo que sugiere que tuvo lugar una colisión entre un planeta y uno o más cometas. El sistema de Eta Corvi tiene aproximadamente mil millones de años, una edad que los investigadores creen que es la adecuada para tal tormenta de granizo.
El descubrimiento de túneles volcánicos en la Luna podría dar refugio natural para la primera colonia lunar, dijeron el martes cosmonautas y científicos.
Investigadores sospechan desde hace mucho tiempo que el pasado volcánico de la Luna dejó una red subterránea de cavernas de lava como legado, e imágenes del 2008 obtenidas por la nave espacial japonesa Kaguya muestran un camino posible hacia abajo: un misterioso agujero de varios metros de profundidad que se observa desde la superficie.
"Este nuevo descubrimiento de que la Luna puede ser más bien un cuerpo poroso podría alterar significativamente nuestra estrategia para fundar bases lunares", dijo el veterano cosmonauta Sergei Krikalyov, quien dirige el centro ruso de entrenamiento de cosmonautas de la Ciudad de las Estrellas, a las afueras de Moscú.
"Si resulta que la Luna tiene una serie de cuevas que pueden proporcionar cierta protección contra la radiación y la lluvia de meteoritos, podría ser un destino aún más interesante de lo que se pensaba anteriormente", agregó en un foro sobre el futuro de los vuelos espaciales tripulados.