Bienvenido a Sott.net
jue, 30 nov 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Star

Nuevos datos apoyan la teoría de un gran impacto para el origen de Phobos

Traducido al castellano por Odisea Cósmica

Imagen
© Desconocido
La teoría de que un gran impacto en Marte arrojó material a la órbita marciana para la formación de Phobos gana fuerza debido a los recientes descubrimientos sobre el satélite marciano
El origen de la luna de Marte, Phobos (miedo en griego antiguo), es un misterio, pero hay tres teorías se consideran plausibles. La primera es que Phobos es un asteroide capturado, la segunda es que se formó junto con Marte y la tercera es que Phobos se formó después de que Marte sufriera un gran impacto y sus desechos fueran lanzados a la órbita del planeta para después condensarse. Una cuarta teoría, mucho más radical y polémica es el que Phobos es un objeto artificial en la órbita de Marte, una nave espacial muy antigua de 20 km de largo.

En un estudio reciente, los científicos dicen que tienen evidencias firmes de que Phobos se formó a partir de rocas eyectadas al espacio de la superficie marciana en un acontecimiento catastrófico. Las observaciones anteriores de Phobos en longitudes visibles e infrarrojas sugieren la presencia de rocas condrito-carbonáceas, que se han encontrado en meteoritos caídos en la Tierra. Este material rico en carbono descubierto es un remanente de la época de formación del sistema solar, y se cree que procede de los asteroides del Cinturón Principal entre Marte y Júpiter.

Sun

Resuelto el enigma de la temperatura del Sol

Imagen
© Desconocido
Chorros de plasma
Un grupo de científicos de EEUU cree haber resuelto uno de los mayores enigmas sobre el sistema solar: por qué la atmósfera del Sol, la llamada corona, es millones de grados más caliente que su superficie. Los investigadores, apoyados por la NASA, han observado chorros de gas ardiente que se disparan desde la superficie del Sol hacia la corona a una velocidad muchas veces superior a los 100 kilómetros por segundo y que se desvanecen en seguida.

En 2007, ya se había sugerido la existencia de estas espículas, cuya gran velocidad suponía una elevadísima temperatura del gas, pero no se habían observado directamente. Ahora, los investigadores, liderados por el físico Bart de Pontieu, han captado el fenómeno gracias a nuevos instrumentos a bordo del telescopio espacial Solar Dynamics Observatory de la NASA, lanzado en febrero de 2010, y del satélite japonés Hinode, en órbita desde 2006. Su estudio se publica hoy en la revista Science.

Question

Varios estados de EEUU abren una investigación por la muerte de miles de pájaros

Varios estados de EEUU han abierto investigaciones para tratar de esclarecer la muerte los últimos días de miles de aves en pleno vuelo, que ha asombrado y generado desconcierto en la población.


Newspaper

Un grupo de científicos italianos, descubren que hay un flujo de Rayos Gamma en la atmósfera que acelera el proceso de las tormentas.

Imagen
© Desconocido
En un estudio que ha sido publicado el pasado 3 de enero, en Physical Review Letters, un grupo de científicos italianos dirigidos por Tavani, presentan un nuevo escenario basado en la observación espacial del flujo de radiación gamma procedente de las tormentas, y que denominan (TGF) Terrestrial Gamma-Ray Flashes.

El análisis sugiere que las tormentas localizadas en las capas más altas de la atmósfera, en ocasiones generan flujos de electrones con energías superiores a 100 MeV.

A pesar de que el mecanismo de producción de estas altas cantidades de energía es aún incierto, muestran que la propagación de las cargas energéticas a traves del aire actúan como una especie de aceleradores de partículas, y por tanto, suponen una fuente energética de inestimables proporciones.

Pueden descargar este interesante estudio pinchando aquí (N del editor: estudio en inglés)
El estudio de los TGF, también se enlaza con el proyecto CLOUD-CERN, en el marco del análisis de los cambios en la ionización atmosférica, y puede sentar las bases del cambio climático de orígen cósmico.

Popcorn

Efecto abanico: Brindarle sentido a la información ayuda a memorizar

Imagen
© Desconocido
Manejar una mayor cantidad de datos sobre un mismo hecho conlleva a un incremento en el tiempo de reconocimiento de la información al respecto, es lo que se conoce en la Psicología como el efecto abanico.

Este efecto tiene su base en el antiguo concepto de la interferencia: cuando determinadas informaciones o procesos irrelevantes para la tarea que estamos desarrollando, inciden en ésta provocando una ejecución inadecuada. Un ejemplo muy sencillo de la interferencia en el proceso de la memoria es cuando, en vez de brindar nuestro nuevo número de teléfono, solo recordamos nuestro antiguo número de teléfono.

Del efecto abanico se habló por vez primera en el año 1974, cuando fue apreciado experimentalmente por Anderson, investigador de la Carnegie Mellon University. En este estudio los participantes leían una lista de frases sobre personas que estaban en diferentes sitios (como por ejemplo, "El médico está en el parque"). A la misma vez, también se variaba la cantidad de lugares asociados a una misma persona, como puede apreciarse en la figura a continuación.

Book

El cerebro bajo anestesia general no duerme, está en coma reversible

Imagen
© Desconocido
El cerebro que está bajo anestesia general no duerme, sino que entra en un estado de coma reversible.

El equipo de neurólogos estadounidenses formado por Nicholas D. Schiff, del Colegio Médico de Weill Cornell en Nueva York; Emery N. Brown, del Hospital General de Massachusetts, y Ralph Lydic, de la Universidad de Michigan, afirma que un cerebro sumergido en la anastesia entra en un estado profundamente inconsciente. La actividad cerebral en este caso está totalmente suprimida y no tiene nada que ver con un estado de sueño.

En cambio, se parece mucho al coma. La única diferencia es que en el caso de una anestesia el coma está provocado por unos medicamentos y el cerebro tarda tan solo unos minutos u horas en recuperarse. Y cuando se trata de una verdadera muerte clínica, los períodos suelen ser mucho más largos: meses o años, y en ocasiones uno jamás se recupera.

Los científicos concluyen que en el momento de entrar y salir del estado de sueño, así como del de anastesia o coma, actúan los mismos instrumentos: los ganglios basales. Son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas ubicadas cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo, el sector más delantero del cerebro. Están interconectados con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. Su responsabilidad son dos mecanismos principales: el primero suprime reacciones del comportamiento y permanece activo durante todo el período de 'descanso' del cerebro (en particular, gracias a este mecanismo la gente no suele caminar físicamente cuando duerme y sueña con que está caminando); el segundo, en cambio, quita ese 'freno'.

Magnet

Estrellas danzantes encienden la luz roja

Traducido al castellano por Ciencia Kanija

Imagen
© Desconocido
Dos estrellas se convierten en una y disparan un extraño tipo de nova. Por primera vez, los astrónomos han observado la danza espiral de dos estrellas que se fusionan para formar una. Las observaciones, realizadas entre 2001 y 2008, sugieren una solución al polémico problema de cómo se forman la raras "novas rojas".

La mayor parte de las novas son azules y tienen lugar cuando el material de una enana blanca estalla. Pero qué provoca las novas ha sido un misterio. La nova roja mejor conocida se observó en enero de 2002 en el borde del disco de nuestra galaxia. Conocida como V838 Monocerotis, fue más luminosa que las novas normales - en su pico de brillo, brevemente rivalizó con las estrellas más potentes de la galaxia.

En septiembre de 2008, la nova roja V1309 Scorpii apareció en la Vía Láctea. Afortunadamente, se posicionó en una parte del cielo en la que estaba siendo observada por el Experimento de Lente Gravitatoria Óptica (OGLE), un programa polaco que usa datos de un telescopio en el observatorio de Las Campanas en Chile para buscar signos de materia oscura y planetas. Como resultado, el equipo había captado inadvertidamente el proceso que disparó una supernova.

Star

Niña de 10 años es la más joven del mundo en descubrir una supernova

Imagen
© www.davelane.ca
Kathryn Aurora Gray, de Canadá, se convirtió en la astrónoma aficionada más joven del mundo en descubrir una supernova, anunció la Real Sociedad Astronómica de Canadá (RASC).

El domingo por la noche la chica descubrió una supernova de magnitud 17 en la galaxia UGC 3378, de la constelación Camelopardalis, en la presencia de dos astrónomos, Paul Gray (su padre) y David Lane. El descubrimiento fue confirmado por dos astrónomos aficionados, Brian Tieman, de Ilinois, y Jack Newton, de Arizona, y fue comunicado a la Unión Astronómica Internacional.

Una supernova es la explosión y muerte de una estrella que tiene una masa superior a la de nuestro Sol. La explosión libera sustancias químicas que pueden provocar la formación de nuevos planetas. Además, las supernovas entregan a los astronautas información que les permite medir el tamaño y edad del universo.

La formación de supernovas es un fenómeno bastante poco frecuente. La galaxia UGC 3378 se encuentra a una distancia de 240 millones de años luz de la Tierra.

Sun

El primer eclipse de 2011 deslumbra a parte del planeta

Imagen

En el norte de Francia, las nubes se unieron al espectáculo.
Tan sólo horas después de una lluvia de estrellas, desde una parte del norte de África un eclipse parcial de Sol ha recorrido la mayoría del territorio europeo y el noroeste de Asia.

Los astrónomos calcularon que el mejor punto para contemplar cómo la Luna "mordía" al Sol estaba en el noreste de Suecia, cerca de la ciudad de Skelleftea. Allí, el satélite natural llegó a cubrir el 90% de la superficie solar.

No obstante, para observar este eclipse desde Suecia fue necesario un posicionamiento estratégico, debido a que tanto la Luna como el Sol estaban muy cerca del horizonte en el momento en que ocurrió el fenómeno.

Como es el caso de cualquier eclipse solar, la población ha sido advertida de la necesidad de tomar las debidas precauciones. Observar la luz solar sólo es posible con un equipamiento adecuado, como anteojos protectores o telescopios solares.

"Mordida"

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, de forma que los tres cuerpos casi se alinean en el espacio. El resultado es que el satélite cubre parte de la estrella y aparece como una mordida en el disco solar.

Arrow Down

Generación Facebook sufre 'Síndrome de Abstinencia de Información'

Traducción por Ivana Cardinale para Aporrea

Imagen
© Desconocido
Apagar teléfonos celulares, evitar el Internet y apagar el televisor y la radio, puede producir en las personas síntomas similares a aquellos vistos en drogadictos tratando de salir de su adicción, encontraron investigadores.

Los científicos pidieron a voluntarios mantenerse alejados de correos electrónicos, mensajes de texto, Facebook y Twitter por 24 horas. Algunos de los voluntarios dijeron que se sintieron como si estuvieran experimentando el síndrome de abstinencia para romper con un fuerte hábito de droga, mientras otros dijeron que se sintieron como si estuvieran en una dieta. La condición esta siendo descrita ahora como Trastorno de Privación de Información.

Las conclusiones alimentarán las preocupaciones planteadas por neurólogos y psicólogos en torno al impacto de que el uso excesivo de Internet, juegos de computadora y sitios de redes sociales están teniendo en la llamada "Generación Red" de adolescentes y adultos jóvenes.

El Dr. Roman Gerodimos, un profesor de comunicaciones que dirigió la sección de estudio internacional del Reino Unido, afirmó, "No solo estamos viendo síntomas psicológicos, si no también síntomas físicos".
"Si nos volvemos más conscientes de cómo estamos utilizando esta tecnología, podría ayudarnos a controlar el efecto que tiene sobre nosotros. Quizás todos deberían tratar de alejarse de ella por un día cada año".