Ciencia y Tecnología
El espacio y el consumo de los superordenadores son los principales problemas que los investigadores tratan de solucionar en esta tecnología. Las grandes dimensiones de estos equipos los convierten en un verdadero problema. Además, su gran refrigeración conlleva un gasto de energía realmente elevado.
"En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan 'metales', y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales - contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema", explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.
A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. "Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales".
Según cuenta a La Tercera Jo Lyon, la arqueóloga senior del Museo Arqueológico de Londres, y encargada de las excavaciones que acaban de concluir -luego de dos años de trabajo- el sitio está lleno de artefactos, incluidos 11 mil 500 fragmentos de cerámica que recién se han dispuesto a revisar y organizar como un puzzle. Además de unas 100 monedas y joyas de bronce y oro e incluso un curioso artefacto de oro con la forma y el tamaño de un oboe que data de la edad de bronce, en la prehistoria y que también están investigando.
A veces, cuando uno anda buscando una cosa, se encuentra con algo completamente diferente e inesperado. En el quehacer científico, estos descubrimientos casuales pueden dar lugar, a su vez, a nuevos descubrimientos. Hoy, los investigadores que encontraron las primeras estrellas que salían a hipervelocidad de la Vía Láctea, han anunciado que en la búsqueda también aparecieron una docena de sistemas de estrellas dobles. La mitad de ellas se están fusionando y podrían explotar como supernovas en un futuro astronómicamente cercano.
Todas las estrellas binarias que se acaban de encontrar constan de dos enanas blancas. Una enana blanca es el núcleo muerto caliente que queda cuando una estrella similar al Sol se desprende con suavidad de sus capas exteriores al morir. La otra es increíblemente densa, empaquetada con una cantidad de materia equivalente a la de un sol pero en una esfera del tamaño de la Tierra. Una cucharadita de ella pesaría más de una tonelada.
Esa que debajo de esta mina de cobre yacían los Budas de Bamiyan, estatuas en un monasterio budista que se encuentra en situación crítica, ya que la compañía encargada de construir la mina originalmente en 2011 les dio a los arqueólogos nada más que tres años para realizar las tareas de rescate arqueológico.
15 arqueólogos afganos están trabajando en el sitio, llamado Mes Aynak, 3 consejeros franceses y una docena de peones se encuentran trabajando en este sitio arqueológico de 2 kilómetros cuadrados, en el que se trabajará lo más duramente posible como para rescatar todo lo que sea posible.
De ellos, el 5% lo han hecho con rogueware, una nueva técnica utilizada por los ciberdelincuentes que consiste en la creación de un falso antivirus con el que engañan al usuario para que lo instale y así estar más protegido. Nada más lejos de la realidad, claro. De hecho el programa alerta de una masiva infección e invita al usuario a comprar la solución:tras obtener los datos de la tarjeta de crédito y embolsarse el dinero, no hay solución al inexistente problema.
Es una técnica reciente, que apareció hace tan sólo tres años, pero que en los últimos 10 meses ha experimentado un boom sin precedentes. De hecho según Panda Security, el 40% de los falsos antivirus aparecidos en toda la historia se han creado en lo que va de año.
Los datos obtenidos por Chandra, el telescopio Swift, también de la NASA, y el XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, revelan la existencia, entre los restos de 1979C, de una brillante fuente de rayos X que ha permanecido estable, por lo menos, entre 1995 y 2007. Lo cual sugiere que se trata de un agujero negro «bien alimentado» y que estaría absorbiendo la materia sobrante de la supernova o nutriéndose, quizá, de una estrella vecina.
El nuevo agujero negro ayudará a los científicos a comprender cómo explotan las estrellas muy masivas y por qué unas se convierten en estrellas de neutrones y otras, por el contrario, se transforman en agujeros negros.
El rey del sector es Hotmail (Microsoft) con más de 350 millones de cuentas. Le siguen Yahoo! (220) y Gmail, de Google, con 145. El paso de Facebook ha de preocupar a todos ellos, pero la maniobra va dirigida especialmente a perjudicar los pasos que está dando Google más allá de su popular buscador. Zuckerberg aseguró que su oferta no quiere "asesinar" al resto y recomendó que nadie se borre de Hotmail o Gmail . Pero sin que nadie se lo pidiera aclaró que su propuesta no va contra Gmail, que calificó de un buen servicio. Lo cierto, es que el anuncio se produce en mitad de una pelea entre Facebook y Gmail porque la red social importa los contactos del correo de Google y no permite la maniobra inversa. Una pelea que tiene más frentes.
Con 2.57 petaflop de rendimiento, es decir dos mil 570 billones de operaciones por segundo, este equipo se situó por encima de la Jaguar de Estados Unidos, de 1.75 petaflop.
En tercer puesto se ubicó otra máquina china, la Nebulae, con 1.27, de acuerdo con la relación, citada ampliamente por medios de prensa en esta capital. La Tianhe-1A (Vía Láctea, en chino mandarín), instalada en el Centro Nacional de Supercomputación, en la septentrional ciudad de Tianjin, fue diseñada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China.