Ciencia y Tecnología
¿Cómo puede una conciencia natural parecer muchas? El profesor Bernard Carr propone que las múltiples dimensiones del tiempo, que también pueden asociarse a la noción de un "presente especioso", pueden resolver el problema tanto de forma rigurosa como de forma intuitivamente satisfactoria. Se trata de un ensayo largo que exigirá atención y paciencia al lector, y quizás más de una lectura. Pero también es uno de los ensayos más importantes que hemos publicado, y uno que recompensa con creces el esfuerzo que requiere. Ilustra lo rápido que podemos avanzar hacia soluciones a nuestras preguntas básicas sobre la naturaleza del ser y del universo cuando cosmólogos de talla mundial, como el profesor Carr, abordan el problema sin prejuicios metafísicos.
El ensayo de Bernardo Kastrup ¿Cómo puedes ser yo? ha tenido la amabilidad de mencionar mi propio enfoque de esta cuestión, pero sin dar muchos detalles, por lo que esto me incita a profundizar en el tema. Debo explicar de entrada que considero el problema de la identidad personal (1ª persona) como una de las cuestiones más profundas no sólo de la filosofía sino también de la ciencia. De hecho, argumentaré que la pregunta "¿Por qué soy yo?" (ligeramente diferente de la pregunta de Bernardo, pero estrechamente relacionada con ella) no tiene respuesta en el paradigma científico actual. Por supuesto, esta pregunta no sólo nos enfrenta a mí y a Bernardo, sino que también se aplica a cualquier ser consciente, incluidos los lectores de este artículo.
El problema de la 1ª persona también está estrechamente relacionado con el problema del paso del tiempo, que tampoco tiene respuesta dentro del paradigma actual. De hecho, como aprecia claramente Bernardo, la pregunta ¿Por qué soy yo? está estrechamente relacionada con la pregunta ¿Por qué es ahora? Ambas preguntas han sido objeto de una amplia literatura en los círculos filosóficos, pero voy a argumentar que también hay un vínculo con la física (mi propio campo profesional) y esto ha recibido bastante poca atención. Esto se debe a que ambos problemas implican a la conciencia y esto suele considerarse como algo que va más allá del ámbito de la física, que tradicionalmente se ocupa del relato del mundo en tercera persona. Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años y varios físicos respetables han comenzado a abordar este problema. No obstante, debo subrayar que mi propuesta no representa la opinión mayoritaria de los físicos.
"'Alucinantes' asentamientos antiguos descubiertos en el Amazonas", gritaba un titular de Nature News el mes pasado. "Los centros urbanos son los primeros que se descubren en la región, desafiando el dogma arqueológico".
"'Mind blowing' ancient settlements uncovered in the Amazon," shouted a headline on Nature News last month. "The urban centres are the first to be discovered in the region, challenging archaeological dogma."
¿Qué ha pasado? ¿Acaso los científicos no llevan décadas explorando la Amazonia? ¿No han estado las naves espaciales en órbita vigilando cada kilómetro cuadrado de la Tierra desde el inicio del programa espacial? Sí, pero había diseños en las selvas amazónicas que se escondían a plena vista, signos de inteligencia que no habrían sido advertidos por un explorador terrestre o un orbitador que midiera con cámaras ordinarias. El secreto se reveló con una nueva tecnología de imagen acoplada a un helicóptero.
Un equipo de investigadores de la Universidad McGill (Canadá) ha descubierto microbios que nunca antes se habían identificado en nuestro planeta y que podrían sobrevivir incluso en Marte, según comunica la entidad educativa.
Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de otros centros han descubierto un nuevo sistema multiplanetario dentro de nuestro vecindario galáctico que se encuentra a sólo 10 parsecs, o unos 33 años luz, de la Tierra, lo que lo convierte en uno de los sistemas multiplanetarios conocidos más cercanos al nuestro.
En el corazón del sistema se encuentra una pequeña y fría estrella enana M, llamada HD 260655, y los astrónomos han descubierto que alberga al menos dos planetas terrestres del tamaño de la Tierra. Es probable que los mundos rocosos no sean habitables, ya que sus órbitas son relativamente estrechas, lo que expone a los planetas a temperaturas demasiado elevadas para mantener agua líquida en la superficie.
No obstante, los científicos están entusiasmados con este sistema porque la proximidad y el brillo de su estrella les permitirá observar más de cerca las propiedades de los planetas y las señales de cualquier atmósfera que puedan tener.

En esta vista de Júpiter, la nave espacial Juno de la NASA captura nubes arremolinadas en la región del hemisferio norte del planeta gigante conocida como 'Jet N4'.
Un meteorito que impactó en la Tierra hace más de 200 años está cambiando las ideas de investigadores sobre cómo se formó Marte. Un nuevo estudio reveló que la composición química interior del planeta rojo procede, en gran medida, de las colisiones de los meteoritos, y no de una nube de gases como se pensaba anteriormente. Esto hace que la formación temprana de Marte sea similar a la de la Tierra.
La misión de reconocimiento Gaia de la Agencia Espacial Europea (AEE) proporcionó información de casi 2.000 millones de estrellas de la galaxia, lo que permite avanzar en la creación del mapa más detallado de la Vía Láctea.
La información sigue reglas diferentes a las de la materia y la energía, lo que podría cambiar nuestra forma de ver la evolución.
Una de las razones por las que la teoría de la evolución es controvertida es la afirmación de que el puro azar produce información. Es decir, que los sucesos generados al azar se seleccionan de alguna manera para la supervivencia y el desarrollo complejo continuo (evolución darwiniana). La teoría es comprensiblemente popular porque, de ser correcta, respondería a muchas preguntas. El problema es que no vemos que los sucesos generados al azar produzcan mecanismos complejos en la vida que nos rodea. Sin embargo, se nos pide que creamos que esta síntesis moderna (MS) es cierta en el gran barrido del tiempo evolutivo.
A lo largo de los años, se ha puesto de manifiesto que la evolución se produce de varias maneras, como la transferencia horizontal de genes entre especies no relacionadas, la herencia epigenética de genes que cambiaron durante la vida de nuestros padres y la evolución convergente, en la que formas de vida muy diferentes acaban teniendo mecanismos muy similares como resultado de perseguir un objetivo común. Los esfuerzos por incorporar estos procesos a la teoría de la evolución se denominan a veces la Tercera Vía o Síntesis Evolutiva Ampliada (EES).
Un nuevo estudio concluye que las telarañas son receptores de microplásticos y otros contaminantes del aire, ya que estas partículas quedan adheridas a la red tejida por los arácnidos, informa Sciense Alert.

El telescopio esférico de quinientos metros de apertura, la provincia china de Guizhou, el 5 de enero de 2020.
Comentario: