Ciencia y Tecnología
El equipo de investigadores internacionales del Instituto Max Planck, utilizó fragmentos de ADN recuperados de huesos de 38.000 años de antigüedad que fueron hallados en Croacia. Los científicos utilizaron una máquina secuenciadora para obtener partes del código de ADN, que luego juntaron en la computadora.

Los científicos creen que los arcoiris atrapados pueden tener múltiples utilidades en distintos ámbitos.
Si esa historia fuera real, hace tiempo que a la pobre criatura le habrían robado su tesoro, ya que la tecnología no sólo es ya capaz de "atrapar" el arcoiris, sino que ya está usándose en modelos experimentales de sensores.
Un grupo de investigadores atrapó nuevamente el arcoiris desplegando unas 25.000 capas de invisibilidad tan finas como un cabello humano, y elaboraron un prototipo de sensor con posibles usos no sólo en sistemas de invisibilidad sino como sensor en biomedicina.
Las dos investigaciones, dirigidas desde la Universidad de Leeds en el Reino Unido, se centraron en localizar y observar cámaras de magma en las cordilleras submarinas volcánicas de la Tierra, que constituyen cadenas extensas de volcanes a lo largo de las cuales la Tierra crea nueva corteza.
Los científicos trabajaron en Afar (Etiopía) e Islandia, los únicos lugares del mundo en que estas cordilleras asoman sobre el nivel del mar. Las cordilleras volcánicas (las fronteras entre placas que se separan en el suelo oceánico) aparecen cuando se forma una fisura que acarrea la separación entre placas tectónicas. El magma (roca fundida) se abre paso a través de los puntos débiles en la frágil corteza superior, saliendo al exterior como lava y formando nueva corteza al enfriarse.
Las cámaras de magma funcionan como sistemas de tuberías, canalizando el magma a presión a través de redes de "cañerías" subterráneas.
Los estudios revelan nuevos datos sobre dónde se almacena el magma y cómo se mueve a través de la red de tuberías geológicas. Encontrar dónde se encuentran las cámaras de magma y cómo se comportan puede ayudar a identificar señales de alerta temprana asociadas a erupciones inminentes.
Se trata de una rarísima alineación en el que un astro se interpone en la línea que forman el Sol y la Tierra. "Lo que veremos será muy similar a lo que podemos contemplar cuando los exoplanetas pasan por delante de su estrella", explica el astrónomo Jay M. Psachoff, quien trabaja en la Escuela Universitaria Williams (EE. UU.).
La última vez que se pudo observar el fenómeno celeste desde la Tierra fue en 2004. "Pero ahora va a ser particularmente especial, ya que el Sol está atravesando una fase de muchísima actividad", destaca Psachoff.

En este período, si miramos un mapa estelar, el Sol transita en la Constelación de Tauro y se rodea de los planetas Júpiter, Mercurio y Venus.
En los próximos días, entre el 20 de mayo y el 6 de junio 2012, sorprenderán en los cielos de la Constelación de Tauro y de su opuesta Constelación de Escorpio, tres eclipses o grandes conjunciones, muy esperadas por los astrónomos y aficionados: el eclipse solar anular, el eclipse lunar parcial y el tránsito solar de Venus, éste último en el comentado grado 20 de Tauro, considerando 30 grados por constelación.
El 6 de junio, en el día 20 de Tauro, en su parte inferior, el Sol será transitado por Venus. La NASA anunció que usará la Luna como espejo, (ver trayectoria), para estudiar estas imágenes sin interferencia de los rayos directos.
La Luna por su parte tiene una órbita muy veloz, así que después de sostener el eclipse solar anular el 20 de mayo (ver trayectoria), en la Constelación de Tauro en el hemisferio norte, el 4 de junio se encuentra en el lado opuesto, en el hemisferio sur con un eclipse parcial lunar en la Constelación de Escorpión.
En concreto, lo que crearon fue un generador que produce la corriente suficiente para operar una pequeña pantalla de cristal líquido, la cual funciona pulsando con un dedo el electrodo que tiene inserto y es del tamaño de un sello de correo. Esta pieza es la que está revestida con el virus especialmente diseñado que transforma fuerza aplicada con el dedo en una carga eléctrica. Los resultados de su trabajo de investigación están publicados en la revista Nature Nanotechnology.
De acuerdo con los investigadores del departamento de Energía de la Universidad de Berkeley, este generador es el primero en su tipo y en producir electricidad al aprovechar las propiedades piezoeléctricas, que son la acumulación de carga en un sólido, en respuesta a la tensión mecánica.
Los investigadores explican que con este sistema se podrían diseñar equipos que "cosecharán" energía eléctrica a partir de las vibraciones de las tareas cotidianas -como cerrar una puerta, o subir escaleras. Además, también sugiere una forma más sencilla de crear dispositivos microelectrónicos.
Etapas
El científico Seung-Wuk Lee explica que se requieren más estudios para afinar el desarrollo, "pero es el primero de los pasos para el desarrollo de generadores de energía personales utilizando movimiento cotidianos como abrir o cerrar una puerta". Lee es el coordinador del equipo que diseñó el método.
La expedición a la caverna más profunda ha revelado una interesante comunidad subterránea, que vive por debajo de los 2.000 metros y que representa a más de 12 especies de artrópodos - animales invertebrados dotados de un esqueleto externo - , incluyendo nuevas especies para la ciencia.
El biólogo valenciano Alberto Sendra formó parte de la expedición hispano-rusa que decidió descender hace dos años a las profundidades de esta sima y que ha publicado el informe del hallazgo en la revista científica International Journal of Speleology.
La fauna de esta profunda cueva se compone por invertebrados que pueden vivir a 2.140 metros de profundidad. En la investigación presentada se explica que estos ecosistemas no deben ser vistos solo como la descripción de la muerte evolutiva de especies adaptadas a ambientes subterráneos (troglomórficos), sino también como un refugio para las poblaciones de invertebrados que se ven en riesgo ante las condiciones de la superficie.
"La misión de Dawn en Vesta ha sido un éxito espectacular. Ha transformado a Vesta de una esfera difusa a un cuerpo planetario", dijo Carol Raymond, el representante e investigador principal en el Laboratorio de Propulsión en Jets en la NASA en Pasadena, California, Estados Unidos.
Convertirse en un protoplaneta es un mejoramiento de la antigua designación de Vesta como un asteroide o planeta menor. Significa que la estructura de Vesta muestra un cuerpo denso y con capas que orbita al sol, como la Tierra y otros planetas rocosos. Vesta puede ser clasificado como un planeta a toda regla, pero Raymond dijo que es más un planeta que un asteroide.
"La historia de Vesta parece ser más similar a los planetas rocosos y terrestres, Marte, Mercurio y la luna de la Tierra, que su hermano más grande, el planeta enano Ceres", dijo Raymond después de una sesión de información anunciando nuevos datos de investigación sobre Vesta.