Los Dueños del Circo
En una entrevista con Ria Novosti, dicha fuente militar rusa ha señalado que "Los trabajos de investigación y desarrollo avanzan y podrán finalizar antes de 2020 con la creación de nuevos modelos experimentales, que serán incorporados a las Tropas de Misiles Estratégicos".
La antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), por primera vez en 1987 utilizó estos misiles balísticos y hasta 1991 el número de éstos llegó a 36 unidades.

Lei Zhengfu y Dacai Yang, cuyos escándalos fueron expuestos recientemente en línea, en una caricatura. En el pizarra dice: "Internet no está fuera de la ley".
El 20 de diciembre, la Agencia de Noticias Xinhua, el Diario popular y Guangming Daily, voceros principales del régimen, circularon editoriales de primera plana sobre Internet como "sujeto a la ley", y repitieron este tema el 21 de diciembre. Sitios webs que habitualmente estan al servicio de los objetivos de la propaganda del Partido hicieron lo mismo, con Sina, Sohu, Netease dirigiendo editoriales sobre "el fortalecimiento de las restricciones impuestas por la ley a través de Internet".
El Gobierno de China aprobó este viernes una ley sobre la política de gestión de identidad en Internet que requiere que los usuarios se identifiquen ante los proveedores de servicios para obtener el acceso a la Red.
La medida supone que los usuarios tendrán que facilitar a los proveedores sus nombres auténticos y otros datos personales antes de firmar acuerdos de acceso virtual.
Los datos divulgados por la Oficina de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) indican que Washington ha expulsado a 409.849 personas en el referido periodo, algunos de ellas sin ningún cargo en su contra.
El congresista demócrata Luis Gutiérrez denuncia al respecto que entre los inmigrantes deportados del país norteamericano, cada año, hay cientos de miles de personas "que son beneficiosos para las comunidades y que no cometieron crimen alguno".
Aseguró que "Panamá no se merece esta situación", que se ha complicado debido al silencio presidencial ante una denuncia con implicaciones económicas, que fueron reproducidas el miércoles por el diario La Prensa.
El secretario de Comunicación del Estado, Luis Eduardo Camacho, declaró a través de una radioemisora local que recomendó a Martinelli que se abstenga de responder a publicaciones de medios que intentan desvirtuar su imagen.
La insólita inversión propuesta por Rio Tinto Alcan (RTA), de instalar una planta lingotera de aluminio en el Paraguay, es enteramente similar a la instalación de una fábrica de azúcar en el norte del Chaco. El Paraguay carece de bauxita o alúmina, la materia prima necesaria para producir aluminio (los yacimientos más cercanos están a 5.000 km, o más). También carece de sus insumos: brea de alquitrán, coke, combustibles y fluorita.
No existe mercado para procesar los lingotes de aluminio y no es razonable que exista en un futuro próximo. Todo ello se ve agravado por el hecho de que el Paraguay es un país mediterráneo y, consiguientemente, el costo del flete es muchísimo mayor que en el caso de países que cuentan con costa al mar o, peor aún, con los que tienen yacimientos de bauxita y la planta se puede instalar allí mismo, sin pagar flete alguno.
El crimen corporativo ha estado con nosotros durante mucho tiempo, pero es posible que 2012 se recuerde como el año en el cual multas y soluciones extrajudiciales relacionadas con esos delitos comenzaron a ser lugar común. Durante los últimos 12 meses, más de media docena de compañías han tenido que aceptar multas de 10 dígitos (junto con numerosos casos de nueve dígitos) para llegar a acuerdos extrajudiciales por acusaciones que van desde el lavado de dinero y la manipulación de tasas de interés a crímenes medioambientales y mercadeo ilegal de medicamentos bajo receta.
El problema que todavía no se ha resuelto es si incluso esas elevadas multas son suficientemente punitivas, considerando que la mala conducta de las corporaciones no da señales de disminuir. Para ayudar a considerar ese tema, publicamos una visión general del mal comportamiento de las corporaciones durante este año.
Soborno: El escándalo de soborno más notorio del año tiene que ver con Wal-Mart, que aparte de su descarada persecución de los sindicatos ha tratado de cultivar una imagen superlimpia. Una gran investigación del New York Times en abril mostró que los máximos ejecutivos del gigantesco detallista frustraron y finalmente aplazaron indefinidamente una investigación interna de considerables sobornos pagados por la compañía a funcionarios de inferior nivel como parte de un esfuerzo por aumentar la cuota de mercado de Wal-Mart en México. Un reciente informe de seguimiento del Times suministra sorprendentes detalles adicionales.
Semejante conducta no es exclusiva de Wall-Mart. Este año, el gigante farmacéutico Pfizer tuvo que pagar 60 millones de dólares para resolver acusaciones federales relacionadas con el soborno de médicos, administradores de hospitales y reguladores gubernamentales en Europa y Asia. Tyco International pagó 27 millones de dólares para resolver acusaciones de soborno contra varias de sus subsidiarias. Se informa de que Avon Products está en discusiones con el Departamento de Justicia de EE.UU. y de la Comisión de Valores [SEC] para resolver una investigación por soborno.
La fuerza de seguridad de la agencia de espionaje había sido creada tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington y constituían hasta ahora un arsenal defensivo casi desconocido.
Dos de los estadounidenses que murieron en Bengasi eran miembros de este Grupo de Respuesta Global (GRS, por sus siglas en inglés), organización para la cual han sido reclutados centenares de exmiembros de las Fuerzas Especiales o Boinas Verdes como guardaespaldas armados de los espías.
El GRS está diseñado para actuar de forma clandestina, entrenar grupos encubiertos y brindar seguridad a los oficiales de la CIA que cumplen misiones en lugares de alto riesgo en ultramar, informó hoy el diario The Washington Post.