El diputado de IU presenta 'La Tercera República'. Cree que la abdicación del rey Juan Carlos es una oportunidad para abrir un proceso constituyente que culmine con una república en la que los ciudadanos sean "los verdaderos soberanos".
Alberto Garzón
Que
La Tercera República (Península), último libro de Alberto Garzón, haya salido a la venta un día después de
la abdicación de Juan Carlos es una mera casualidad. "
Parece que me he puesto de acuerdo con el rey, ¿verdad? Para mí, genial", bromea el diputado de IU, para quien lo que no es para nada casual es que el monarca haya abdicado tras el varapalo al PP y al PSOE en las elecciones europeas del 25 de mayo.
Garzón ve la renuncia del monarca como un intento del llamado bipartidismo de perpetuar el régimen monárquico de 1978, pero también lo ve como una oportunidad de abrir un proceso constituyente que culmine en una república que cambie las reglas del juego para que "los ciudadanos sean los verdaderos soberanos".Garzón no elude el debate sobre la izquierda y la irrupción de Podemos en el panorama político.
Responde a las declaraciones de Juan Carlos Monedero en Público en las que afirmaba que una parte de IU se había hecho régimen. Dice que "la casta" ya fue expulsada de la coalición pero confiesa que no le gusta mucho ese término porque es "tramposo".
Eso no le impide, sin embargo, reconocer que sería bueno "algún tipo de confluencia" con Podemos, entre otras cosas "porque la ley electoral nos sancionaría si no lo hiciéramos".
Comentario: ¿Qué significa esto?
Un análisis útil de Neil Irwin del New York Times Si los banqueros europeos piensan que Europa está protegida porque no se rebaja a simplemente crear más dinero, les espera otra cosa. Estar tan profundamente inmersos en el petrodolar significa que Europa caerá junto a EE.UU. cuando el dólar colapse y la hiperinflación golpee a Occidente. Tomará mucho más que jugar con las tasas de interés, aunque sea de forma innovativa, para sacar a Europa del foso.