Los Dueños del Circo
La marca que está en el ojo del huracán es Pandemrix, de GlaxoSmithKline, una de las que compró el Ministerio de Sanidad español entonces gobernado por Trinidad Jiménez para combatir la "pandemia".
"Se trata de golpes puntuales exclusivamente defensivos que asestaría la aviación si Gadafi ordena utilizar armas químicas contra los manifestantes civiles", comentó Sarkozy en Bruselas donde la UE convocó una cumbre extraordinaria dedicada a la situación en Libia.
Sarkozy condicionó el ataque aéreo contra Libia a la existencia de la respectiva resolución de la ONU y al consentimiento de la Liga Árabe y de las autoridades opositoras libias.
El presidente francés también dijo que pedirá a los líderes de la UE reconocer a la oposición libia y crear en el Norte de África "zonas humanitarias" para refugiados y desplazados.
Francia reconoció ayer el opositor Consejo Nacional Libio como el único órgano legítimo del poder en Libia.
Desde mediados de febrero en Libia se desarrollan manifestaciones cuyos participantes exigen la retirada de Muamar Gadafi, que lleva en el poder más de 40 años. Las autoridades reprimen con crueldad las protestas y, según organizaciones internacionales, el número de muertos puede alcanzar seis mil personas.
"Hemos decidido hoy (viernes) suspender nuestras relaciones diplomáticas con Francia. Ulteriormente encargaremos a otro país que represente nuestros intereses en Francia", declaró Kaim.
"El objetivo de Francia es únicamente dividir a Libia", aseguró.
La decisión del régimen del coronel Muamar Gadafi tiene lugar luego de que el jueves Francia anunciara que reconoce al Consejo Nacional de Transición (CNT) de los rebeldes como el "representante legítimo del pueblo libio".
"Ese consejo solo se representa a sí mismo. No fue elegido. No representa a las regiones de Libia, ni siquiera las del este", el bastión de los opositores al régimen, insistió el viceministro.
Kaim anunció además que el sábado se esperaba el arribo de una misión de Naciones Unidas para evaluar las necesidades de ayuda humanitaria del país.

Los medios de comunicación manipulan información sobre las protestas en Wisconsin, sostuvo la analista Sarah Sloan.
Así lo denunció este martes la analista política Sarah Sloan, quien en entrevista concedida a teleSUR además opinó que los medios de comunicación estadounidenses ''van más allá de intentar ocultar la verdad".
"Ellos lo que quieren es manipular la situación'' relacionada con las protestas en rechazo a la ley antisindicatos, dijo la analista.
Agregó que estos medios ''intentan poner a los trabajadores del sector público en oposición a los del sector privado''.
''Las noticias relacionadas a estas protestas se enfocan en publicar que los trabajadores del sector privado opinan que los del sector público tienen sueldos demasiado altos (...) Ésta es una jugada fríamente calculada por los medios'', indicó.
Un agente de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) reveló que mediante una operación de dicha agencia se permitió que miles de armas de asalto pasaran a México y las muertes que éstas provocaron se cuentan no sólo de este lado de la frontera, sino también en Estados Unidos.
Ayer, mientras el presidente Barack Obama ofrecía a su homólogo mexicano Felipe Calderón detener la venta de armas y juntos analizaban la posibilidad de que agentes estadunidenses en terrotorio nacional porten armas, el programa de reportajes de Katie Couric en la cadena televisiva CBS transmitió una entrevista con el agente federal John Dodson, donde revela que la ATF emprendió la operación "Rápido y Furioso" para rastrear las actividades del narco.
Pero el programa no dio resultados, y la agencia se rehusó a escuchar las exigencias de sus efectivos, que advirtieron de las graves consecuencias que dicha operación llevaba consigo, respondiendo que "si se quiere hacer un omelette, deben romperse algunos huevos".
Al menos diez palestinos resultaron heridos este lunes después de ser disparados por un grupo de colonos judíos en la zona ocupada ilegalmente por Tele Aviv en Cisjordania, informaron testigos y fuentes médicas.
El origen de la disputa parece estar en la retirada de varios olivos en la localidad de Qusra, al sur de Nablus. En torno a 20 colonos procedieron a la retirada de estos árboles y fueron atacados con piedras por parte de residentes palestinos, lo que llevó a los israelíes a abrir fuego, según Eqab Hassan, un palestino residente en Qusra.
Los soldados israelíes intervinieron en el enfrentamiento y dispararon gases lacrimógenos y pelotas de goma para intentar dispersar la concentración.
Fuentes médicas han explicado que cinco personas fueron trasladadas a un hospital local con "heridas leves y moderadas de bala". Más personas fueron evacuadas del lugar de los hechos, explicaron.
Un estudio difundido por The Brookings Institution, un centro de investigación de Washington, reveló además que el patrullaje fronterizo que realizan las autoridades norteamericanas es precario, pues "apenas ha interceptado 386 armas y 93 mil 141 cartuchos en los dos últimos años".
Según una nota de la agencia Prensa Latina, lo anterior evidencia que los supuestos esfuerzos que el gobierno de Estados Unidos adelanta en materia de control de tráfico de armas no han logrado detener el flujo hacia México.
Ambas naciones comparten 3 mil 326 kilómetros de frontera que pasan por cuatro estados estadounidenses y seis mexicanos.
En ese sentido, la investigación indicó que la nación del norte incautó 107 armas en el 2009, mientras que hasta septiembre del 2010 fueron interceptadas otras 279.
Los saudíes siguen siendo el único aliado árabe de EE.UU, estratégicamente colocados y capaces de suministrar armas a la guerrilla de Libia.
Su ayuda permitirá a Washington negar cualquier participación militar en la cadena de suministro a pesar de que las armas serían de EEUU y pagados por los saudíes, revela el periódico The Independent.
El reporte publicado este lunes (domingo en Venezuela) indica que los saudíes han dicho que los adversarios de Gadafi tienen la necesidad de cohetes antitanque y morteros y misiles para derribar a los bombarderos de la aviación de Libia.
"Los suministros podría llegar a Benghazi dentro de las próximas 48 horas, pero tendrían que ser entregados a las bases aéreas en Libia o al aeropuerto de Benghazi", reporta el corresponsal de Medio Oriente del periódico británico.
Los países de la OTAN solicitaron al Comité Militar aliado que comience a preparar la planificación militar "necesaria" y "prudente" para poder hacer frente a "cualquier eventualidad" en Libia, aunque el secretario general de la alianza, Anders Fogh Rasmussen, dejó en claro que una eventual intervención de la OTAN requerirá un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y que por el momento la OTAN no tiene previsto intervenir.
"No puedo imaginar que la comunidad internacional y Naciones Unidas permanezcan al margen si el señor Gadafi y su régimen continúan atacando a su pueblo sistemáticamente", aseguró en rueda de prensa Rasmussen.
"Hemos pedido a nuestros militares que lleven a cabo la planificación necesaria para que estén preparados en caso de cualquier eventualidad", ha recalcado, insistiendo en que se trata de una planificación "necesaria y prudente".