Fuego en el Cielo
Andaba aperezado y ni se entendía porqué demoraba en despertar. Y aunque, obvio, no dejó de calentar, no hacía travesuras.
En 2008 el Sol entró en una especie de sopor, el nivel más bajo de actividad en casi un siglo. Las manchas solares desaparecieron y las grandes llamaradas se encogieron. La calma llegó.
Periodos de tranquilidad no son raros cuando se habla de nuestra estrella. Se producen cada 11 años más o menos, como parte natural del un ciclo solar. Pero este periodo con una calma chicha preocupaba a los físicos solares.
Era, como explicó un informe de la Nasa, como cuando alguien espera impaciente frente al fogón que el agua hierva.
La espera terminó. El 15 de febrero y el 9 de marzo los satélites detectaron llamaradas del tipo X, las más poderosas que puede producir el gran astro. La última hacía ocurrido en diciembre de 2006.
El agua, parece, comenzó a hervir. "Finalmente estamos viendo alguna acción", expresó Richard Fisher, director de la División de Heliofísica de la Nasa en Washington.
Una bola de fuego de esta magnitud sucede solo alrededor de diez veces por año en mi cielo local.
17 de abril del 2011a las 01:42 A.M. MDT. 1 MB, vídeo con audio.
Ver vídeo

El Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) detectó el asteroide que pasó cerca de la Tierra este viernes a las 17:00 hora GMT (10:00 horas, tiempo de México).
El centro mallorquín informó del descubrimiento a través de su estación robótica de detección y seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEOs) en de la sierra de La Sagra, Granada.
En un comunicado, el centro astronómico mallorquín explicó que tras su hallazgo el asteroide fue seguido por otros observatorios y su descubrimiento fue comunicado al Centro de Planetas Menores de Boston (MPC). Posteriormente, se determinó que su órbita inicial es cercana pero no peligrosa para la Tierra.
"Aunque es un descubrimiento reciente, la órbita del 2011 GP59 puede ser establecida de manera muy precisa", explicó Don Yeomans, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en el Laboratorio de Propulsión de Pasadena, California.
Como se esperaba, el asteroide descubierto hace unos días por uno de los telescopios de vigilancia espacial del Observatorio Astronómico de Mallorca se acercó la noche del jueves a la Tierra y pudo ser observado por astrónomos de todo el mundo. Los aficionados a mirar al cielo ya llevaban varios días pendientes de la roca, de unos 60 metros de diámetro, y habían conseguido capturarla con sus cámaras. El interés de este bólido radica en su cercanía a nuestro planeta -esta noche, sobre las 21.00 horas, realizará su máxima aproximación y se situará a 533.000 kilómetros de la distancia, cerca de la órbita de la Luna-, pero también en su rápido período de rotación, superior a los siete minutos, que ha sorprendido a los científicos. Imágenes de vídeo obtenidas el pasado lunes muestran cómo el objeto, denominado 2011 GP59, parpadea cada cuatro minutos en su viaje a través del cielo nocturno.
Entonces encontró enterrada una curiosa piedra. "Al principio me pareció que podía ser escoria de fundición o diferentes piedras unidas por cemento. Lo que más me sorprendió era su peso. Era un material muy denso", recuerda este alsasuarra. En este sentido, explica que el aerolito tiene un diámetro de 26 centímetros y un grosor de 10 centímetros, alcanzando un peso de 6,7 kilogramos. Si bien no le dio demasiada importancia, apartó la piedra junto a una escalera, donde ha permanecido estos últimos 16 años. Volvió a reparar en ella hace unas semanas, cuando fue a desmontar las colmenas. "La lavé y se desprendió un poco de un material que parecía cuarzo.
Lo cogí y lo llevé a la relojería Norte para que me dijeran qué mineral era". Allí le confirmaron su sospecha de que podría ser un aerolito, un meteorito pétreo. En este tiempo, Francisco Guridi, que es una persona inquieta y estudiosa, se está convirtiendo en un experto en aerolitos. "Son masas minerales procedentes de los espacios siderales que llegan atraídas por la tierra cuando pasan a poca distancia. La caída de los aerolitos va casi siempre acompañada de fenómenos luminosos como estrellas fugaces", explica este alsasuarra.
El "2011 GP59," como ha sido bautizado provisionalmente por la Unión Astronómica Internacional, tiene una dimensión cercana a los 60 metros y fue detectado en la noche del pasado 8 de abril.
El centro mallorquín informó hoy del descubrimiento de este objeto a través de su estación robótica de detección y seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEOs) de la sierra de La Sagra (Granada, en el sur de España).
En su comunicado, el centro astronómico mallorquín que se encuentra en el centro de esta isla balear, en Costix, explica que tras su hallazgo el asteroide fue seguido por otros observatorios y su descubrimiento fue comunicado al Centro de Planetas Menores de Boston (MPC), determinándose que su órbita inicial es cercana pero no peligrosa para la Tierra.
Según los astrónomos se trata de la mejor oportunidad de observar y estudiar un Asteroide Cercano a la Tierra (NEO) de los últimos años debido a su buena localización en el cielo, su relativo lento desplazamiento, su tamaño y su proximidad a la Luna.
El hecho quedó ahí. Sin embargo, las autoridades ya investigan que fue lo que surcó los aires puesto que hay antecedentes de meteoritos. El director de Protección Civil de Boca del Río, Isidro Cano Luna, consideró que no son ocurrencias que ciudadanos aseguren que vieron una bola de fuego la noche del viernes, pues hace años sucedió un fenómeno similar que tuvo explicación científica.
"Lo de anoche puede ser un bólido pero no se los podía confirmar porque no lo presencié pero estadísticamente si hay ese antecedente de que en la década de lo sesentas pasó un bólido frente a lo que es la costa central de Veracruz. Se creía que se había ido a impactar en una zona del estado, en las montañas, pero no fue así. Todo indica que se perdió dentro de la misma parte de tierra", comentó.
Un testigo del avistamiento, Luis Marín, dijo a ELNUEVODIA.COM que vio el objeto desde el área del Escambrón en Puerta de Tierra hasta cerca del Capitolio, donde lo fotografió.
Marín dijo que primero pensó que veía la estela que a veces deja un avión en la atmósfera, pero luego vio al objeto luminoso en el cielo, hasta que finalmente se desintegró.
El vicepresidente de la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico (SAPR), Víctor Román, explicó que diariamente caen al planeta unas 100 toneladas de material procedente de meteoritos. Es "normal y natural" dijo Román, sobre las observaciones que cada vez se reportan más en Puerto Rico.
Esta época del año es la que más "bolas de fuego" se ven en el cielo, indicó la Nasa en su página web.
"Por razones que no entendemos del todo, la tasa de meteoritos brillantes aumentan durante las semanas próximas al equinoccio de primavera", apunta Bill Cooke, del Centro de Meteoritos de la Nasa. La primavera boreal, es decir, el otoño para el sur.
En otras épocas del año cualquier aficionado a la astronomía puede ver esporádicamente al atardecer unos diez meteoritos o "esporádicas" bolas de fuego, con un brillo superior al del planeta Venus. Sin embargo, en primavera la Tierra es bombardeada con esos fragmentos desprendidos de algún asteroide o cometa descompuesto en el sistema solar, hasta un 30 por ciento más.