El Niño de la Sociedad
El comité afgano encargado de investigar la matanza de 17 civiles afganos el pasado domingo en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán, ha informado este miércoles de que unos 20 soldados de EE.UU. participaron en el incidente.
El comité o misión investigadora ha sido creado por el Parlamento afgano para investigar la muerte de 17 civiles afganos en el distrito de Panjwaii, en la provincia sureña de Kandahar.
Según el jefe del comité, después de examinar las circunstancias que rodearon el suceso y tras hablar con los testigos presenciales y los vecinos, se ha concluido que el crimen no puede haber sido cometido por un solo soldado estadounidense.
El diputado afgano Sayeed Ishaq Gilani también ha señalado que los religiosos y los ancianos de la tribu de Kandahar creen que más de un soldado participó en la masacre; sin embargo, las fuerzas armadas estadounidenses afirman que sólo un soldado estuvo involucrado en el incidente.
Marie-Monique Robin (51) es autora de numerosas investigaciones. Quizás, la más famosa de ellas sea El mundo según Monsanto, publicada en 2008 como libro y documental cinematográfico, traducida a 16 idiomas y difundida hasta en las regiones más recónditas de África. En ese trabajo, la periodista francesa reveló los entretelones del agronegocio y denunció a la corporación Monsanto, líder del mercado mundial de semillas transgénicas y agroquímicos, por ocultar y falsificar información relativa a los productos que comercializa. Robin dedicó un capítulo entero al caso de la Argentina, lo que la llevó a conocer diferentes provincias inundadas por el "oro verde" y constantemente fumigadas.
"Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria", aseguró la autora, que recientemente publicó una nueva investigación sobre esta problemática: El veneno nuestro de cada día, donde se ocupa de los químicos que contaminan la cadena alimentaria. Durante la entrevista telefónica que mantuvo con Tiempo Argentino, Robin adelantó que en abril próximo se espera que el libro llegue a nuestro país.
La separación física de una parte creciente de la población del espacio agrícola debido al proceso de urbanización, que se intensificó a partir de la revolución industrial, conllevó la primera ruptura del reciclaje tradicional de nutrientes en la agricultura, ilustrada en la entrega anterior con una cita que muestra como los excrementos humanos de Londres, en lugar de volver a la tierra, eran arrojados al Támesis. Esta tendencia, observada críticamente por Anderson, Liebig y Marx en el siglo XIX (como comenté en la entrega del 27/01/12) se ha intensificado.
"a medida que el capitalismo se desarrollaba en el siglo XX. Mientras mayor era el porcentaje de la población que vivía fuera del campo, la ruptura del ciclo de nutrientes era todavía más completa. A medida que los suelos eran despojados de nutrientes y de material orgánico se volvían menos fértiles y se generaba mucha preocupación sobre qué hacer con suelos tan desgastados. Al mismo tiempo que el suelo agrícola era despojado de sus nutrientes, los drenajes que los contenían ensuciaban muchos lagos y ríos.1
El ex militar guatemalteco Pedro Pimentel fue condenado hoy a 6060 años de prisión por su responsabilidad en la matanza de 201 campesinos perpetrada en 1982 en una comunidad indígena.
Las tres juezas encargadas en un tribunal de mayor riesgo desestimaron el alegato de inocencia del acusado y su defensa, al confirmar la suficiencia de las pruebas presentadas por la fiscalía y testimonios de testigos sobre su participación en los hechos, según consignó la agencia Prensa Latina.
Su sentencia fue de 30 años por cada uno de los 201 campesinos masacrados del 6 al 8 de diciembre de 1982 en el poblado de Dos Erres, norteño departamento de Petén, y otros 30 por delitos contra la humanidad.
El 80% de las centrales nucleares del mundo se construyeron hace más de 20 años, lo cual plantea problemas de seguridad, según el borrador de un informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica que aún no se ha hecho público. El documento señala que muchas empresas han comenzado programas para que los reactores sigan funcionando durante más tiempo del previsto inicialmente o han anunciado su intención de hacerlo.
"Hay cada vez más expectativas de que los reactores nucleares más antiguos deben cumplir unos objetivos más estrictos en materia de seguridad, similares a los fijados para los reactores construidos recientemente o los que se construirán en el futuro", se lee en la Revisión de la Seguridad Nuclear, que la AIEA publica anualmente. "Preocupa la capacidad del conjunto de las instalaciones más antiguas para cumplir esas expectativas", explica el texto.
El director general de la AIEA, Yukiya Amano, afirmó la semana pasada que ahora, un año después de la crisis nuclear desatada en la central atómica de Fukushima de Japón tras el terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011, la energía nuclear es más segura.
Destaca, asimismo, que la compañía japonesa de electricidad Tepco - la cuarta en importancia a nivel mundial y responsable de la administración de la central nuclear - ha ofrecido a los afectados una única compensación de 1,043 dólares y sostiene que no tiene la obligación de hacer frente a los costos de descontaminación. Su argumento es que la radiación, al igual que la búsqueda de soluciones, es ahora responsabilidad de los dueños de las tierras y no de ellos.
La historia de Tepco encierra varios capítulos siniestros y ya ha pedido perdón públicamente por haberle mentido a la población. Según Greenpeace, el terremoto y el tsunami no causaron el accidente nuclear de la planta nuclear de Fukushima. Las principales razones fueron la presencia de un reactor vulnerable, una reglamentación frágil que toleró las maniobras de encubrimiento de la empresa que, ya en 2006, admitió haber falsificado informes sobre el agua de refrigeración y, a pesar de ello, la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial le concedió la autorización para extender la vida de los reactores de Fukushima por 10 años más. También hubo errores sistemáticos de evaluación pues, aun sabiendo que podría haber tsunamis de más de 10 metros, diseñaron una protección para maremotos de solo 5.7 metros.
La adolescente dice a un detective que pasó muchos años principalmente encerrada en el sótano y que comía de la basura o del piso porque siempre tenía hambre.
"Simplemente tuve que hacerlo", dice en un punto antes de estallar en llanto. "Simplemente no me gustaría regresar ahí".
El video fue grabado cuatro días después del seis de febrero, cuando unos conductores reportaron haber visto a la joven - que pesa apenas 31 kilos (70 libras) - llorando, caminando descalza y vestida con una delgada pijama en la fría intemperie. Es tan pequeña que un hombre la confundió con una niña de ocho años.
Ya son 112 las víctimas mortales en el hundimiento del barco que se hundió este martes en un río de Bangladesh. Los equipos de rescate han conseguido sacar a flote la embarcación en la que viajaban más de 200 personas, de las que medio centenar consiguieron llegar nadando a la orilla.
Los responsables de salvamento consiguieron recuperar el mismo día del accidente, los cuerpos sin vida de 36 personas, mientras que a primera hora de esta mañana se habían recuperado 76 cadáveres.
Francia confirma su trágico «liderazgo» europeo en materia de suicidios. En apenas diez días, dos empleados de La Poste se han suicidado por razones aparentemente ligadas a la «angustia» y la «inquietud» laboral.
A lo largo de todo el 2009, la empresa pública France Telecomvivió una trágica hola de poco menos de medio centenar de suicidios, entre sus empleados. El 2011, uno de los grandes bancos nacionales, la Société Générale, vivió otra ola de suicidios, muy parecida. Ahora, dos empleados de La Poste se han suicidado en los últimos diez días en la región de la Bretagne. La Poste es el equivalente francés de la española Correos, y está viviendo una etapa de profundas reformas y reorganizaciones, que muchos empleados ven con inquietud.
La también presidenta de la Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas, añadió que datos de la Unicef y del DIF nacional advierten que cada año al menos 20 mil niñas y niños son explotados sexualmente, sin que la gran mayoría de los explotadores reciba castigo alguno.
Por ello, la diputada panista hizo un llamado a las diferentes fracciones parlamentarias representadas en la Cámara baja, a fin de que aprueben la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas y Delitos Relacionados, que en los próximos días será presentada y discutida ante el pleno camaral.