El Niño de la Sociedad
Nueva York
Hakeem Jeffries pone el acento en "la desigualdad de ingresos", que -asegura- "es peor de la que hubo antes de la Gran Depresión". Estas palabras fueron pronunciadas durante un apasionado discurso en un mitin en Brooklyn el pasado otoño, lo que le ayudó a ganarse el apoyo de los sindicatos principales de su barrio.
California
Lori Saldaña es otra candidata que recurre a Ocupa Wall Street "saltando precipitadamente al movimiento", escribe The San Diego Union-Tribune. "La lucha por la clase media estadounidense" es el lema de la candidata.
Decenas de establecimientos de cinco estados de EE.UU. se han quejado de que los ladrones están cargando con centenares de botellones de tres litros de detergente líquido para lavar ropa. Pero el asunto no queda ahí: sucede que es siempre el mismo y está considerado el mejor del mercado, el Tide.
Autoridades estadounidenses expresan su preocupación y sorpresa por los sucesos; sin embargo, no logran comprender lo que está pasando. Sólo saben que el detergente ha aparecido casualmente en manos de algunos narcotraficantes, pero no han logrado determinar si lo usan como ingrediente en una nueva droga artificial o como moneda de cambio para la venta y compra de drogas, como sugieren algunos agentes.
India. Al menos 30 personas perdieron la vida y unas 200 se encuentran desaparecidas al naufragar un ferry en un cauce fluvial del centro de Bangladesh. El suceso ocurrió de madrugada en aguas del río Meghna a su paso por el distrito de Monshignj, dijo el superintendente de Policía distrital, Shafiqul Islam, quien añadió que al menos 40 personas lograron salvarse nadando hasta la orilla.
Según medios locales, en la embarcación accidentada, el MV Shariatpur-1, viajaban entre 250 y 300 pasajeros, y se dirigía a la capital del país, Dacca, cuando fue embestida por un carguero de crudo cerca de la localidad de Gozaria.
De acuerdo con Islam, esos datos se basan por el momento en estimaciones, y la Policía ha abierto una investigación mientras prosiguen las tareas de rescate en aguas del Meghna, hasta donde se han desplazado las autoridades civiles de la zona.
Un 89% de la población mundial tiene acceso al agua potable, pero casi 800 millones, de los que el 40% viven en África, se ven obligados a proveerse de agua de fuentes contaminadas.
El problema de acceso a los recursos de agua potable adquiere un carácter impostergable, concluyen expertos de la ONU.
En un artículo conjunto en el Washington Post del lunes, los dos líderes se muestran "orgullosos del progreso" realizado en el desmantelamiento de Al Qaeda y los talibanes, así como en el entrenamiento de las fuerzas afganas. "Mientras los últimos días nos recuerdan que sigue siendo una misión difícil", añaden en el texto.
Según el sondeo, el 73 por ciento de los británicos cree imposible ganar el conflicto, frente al 60 por ciento que defendía esa idea hace un año. Y más de la mitad exige la retirada inmediata de las tropas del país.
Según explica el diario local Al Massae en su edición de este martes, el pasado sábado la joven decidió ingerir un veneno para ratas en la casa de la familia del marido, desesperada por el maltrato al que fue sometida por parte de ésta y de su esposo, así como del rechazo de su propio padre a recibirla en casa.
La historia remonta a hace un año cuando la familia de la víctima depositó una denuncia ante el fiscal general de Tánger acusando al agresor de violación sexual, apunta el diario.
La instalación castrense en el estado de Washington es una de las más grandes de ese país y hace cuatro meses un jurado militar también la señaló por otra matanza de civiles en Afganistán.
En 2011 una docena de soldados de esa base se suicidaron y la senadora Patty Murray sugirió una investigación porque 285 casos de stress post-traumático fueron mal diagnosticados por su personal médico.
Olga Berrios : Bloguera, comunicadora, activista, voluntaria... Su blog personal es La Broma. Es parte del colectivo Masticable, de apoyo a activistas y organizaciones que quieren apoyar sus causas con herramientas de Internet. Trabaja en la red social Cibercorresponsales de la Plataforma de Infancia. Es de Jaén pero vive en Madrid. Le gustan las bicicletas, el software libre, los cómics y estudia piano desde hace poco. La hemos entrevistado para hablar de un tema que ella conoce muy bien: el ciberactivismo y el uso de las nuevas tecnologías para cambiar el mundo.
¿Cómo puede cambiar una herramienta online el mundo?
(Risas) La herramienta online no cambia el mundo, lo cambian las personas que la usan y cómo la usan. Desde que empecé a acercarme a este tipo de iniciativas, y tras dar mucha formación, me ha quedado algo muy claro: no podemos dar enfoques sólo tecnológicos, sino también hablar de las implicaciones políticas, activistas, solidarias, comunicativas... del uso de estas herramientas. Demasiado a menudo tratamos la informática sólo como algo estupendo que nos ahorra tiempo , la reducimos a una cuestión de clics.
Sin embargo, para cambiar el mundo, tendremos que dar tanto a nuestros aprendizajes como a nuestros usos esa perspectiva: no sólo nos podemos beneficiar laboral y personalmente de estas herramientas. Podemos apoyar y lanzar con ellas multitud de proyectos creativos, de colaboración, denuncia, etc. Así es cómo estas herramientas pueden apoyar esa transformación.

Foto: La congoleña Lucia Hasan, de 48 años, casada y madre de cuatros hijos, es una desplazada del conflicto congoleño que vive en la localidad de Kitutu (este de la República Democrática del Congo) y fue violada por soldados congoleños.
La República Democrática del Congo (RDC), segundo país más grande de África, sigue atrapada en las garras de un conflicto que todavía cuesta sangre y muchas, muchísimas lágrimas, especialmente entre la población femenina.
La RDC vive un frágil proceso de paz tras la Segunda Guerra del Congo (1998-2003), considerada la "guerra mundial de África" porque involucró a nueve países y más de veinte grupos armados.
La contienda, que ha segado la vida de más de cinco millones de personas, terminó oficialmente en 2003, pero la violencia continúa en provincias como Kivu del Sur (este), pese al despliegue de la mayor fuerza de paz de la ONU (MONUSCO), con unos 22.000 militares.
Además de la tía, también es buscada una de las primas de las víctimas identificada como Martha Suárez Suárez, quien se habría dado a la fuga antes de que la fiscal Jimena Narváez allane la vivienda de la urbanización Entel de Pacata Baja, donde las adolescentes fueron flageladas por al menos un año.
Hasta ahora la Felcc ha logrado, a través de la división de Trata y Tráfico de Personas y la Unidad de Víctimas, la detención en la cárcel de San Sebastián de la madre de las adolescentes, Nila Juana Vargas Chipana (45), quien negó las acusaciones de sus propias hijas, quienes la señalaron de haberlas explotado sexualmente desde que tenían seis años.