Bienvenido a Sott.net
vie, 22 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Attention

El hambre se come al mundo

Imagen
© Desconocido
El hambre se come al mundo La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, es clara y en uno de sus acápites, alude a la necesidad de que el hambre y la malnutrición sean eliminadas del mundo, pues todos los seres humanos tenemos el derecho a una buena nutrición como condición para un desarrollo físico y mental pleno.

Pero la necesidad de alimentarse adecuadamente todos los días en realidad apunta hacia la utopía. Hasta el día de hoy, seis décadas después de promulgada la Declaración, ese sigue siendo un derecho violado en muchos lugares sobre la Tierra. Y lo peor es que no se avizoran cambios favorables.

Actualmente unos 900 millones de personas en el mundo no tienen seguridad alimentaria y de acuerdo con cifras facilitadas por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), hay 170 millones de niños en estado de malnutrición extrema.

Cabría preguntarse si es únicamente la falta de alimentos la causa. La realidad indica que no.

El problema tiene su punto inicial en factores económicos, políticos y medioambientales creados por el propio hombre y que, al final, también causan tanta muerte como la más profunda inanición.

MIB

Ecuador: Indignación por derrame de crudo

Imagen
© lahora.com.ec
Polémica. La Fiscalía aún no se ha pronunciado sobre el derrame, pese a ser un delito ambiental en el que se debe actuar de oficio.
La población esmeraldeña, especialmente la que habita en la ribera del Teaone, está contrariada ante las declaraciones del superintendente de la Refinería de Esmeraldas, Nelson Chulde, quien manifestó que apenas fueron cinco galones de crudo los que se derramaron a ese afluente el último domingo.

Los primeros en reaccionar enérgicamente fueron los vecinos de la cooperativa de vivienda 'Río Teaone', al sur de la ciudad, porque dicen que desde las 06:00 observaron la película de hidrocarburo en el río, empezaron a percibir malos olores y a sentir dolores de cabeza, náusea y vómito.

Calixto Quiñónez, morador del sector, dijo que no es posible que se hable de cinco galones, cuando algunos de sus vecinos con bandejas retiraron hasta ocho baldes del contaminante. Incluso, en fotografías obtenidas por funcionarios del Municipio de Esmeraldas que recorrieron la zona afectada, se observa un carro cisterna de la Refinería recogiendo el químico desde el río.

Dollar

EEUU: Proceso de compensaciones por derrame es criticado

Imagen
© Desconocido
El presidente Barack Obama prometió durante un discurso en la Casa Blanca en junio que los 20.000 millones de dólares que él ayudó a cobrarle a BP para un fondo de compensación por el derrame de crudo compensaría a las víctimas "tan rápidamente, tan justamente y transparentemente como sea posible".

Ocho meses más tarde, no es así como le parece a mucha gente en la costa del Golfo de México.

Decenas de miles de pescadores, ostreros, empresarios, operadores de hoteles y peluqueros aún esperan pagos. Muchos otros cuyos reclamos han sido rechazados cuestionan la imparcialidad del proceso. Y sin los datos necesarios para determinar quién tiene la razón, fiscales generales y miembros del Congreso cuestionan la apertura.

Una revisión de la Associated Press que incluyó entrevistas con expertos legales, funcionarios del gobierno y más de 300 residentes de la costa del Golfo encontró un proceso acosado por formalidades burocráticas y demoras, y en el centro de todo un administrador del fondo cuyos lazos con BP han causado cuestionamientos sobre su independencia.

Ahora, la insatisfacción ha llegado a un punto candente: Legisladores en Washington están demandando que la Casa Blanca intervenga, y la gente más afectada por el desastre de Deep Horizon están amenazando con acudir a las cortes si no se implementan los cambios que ellos buscan del administrador Kenneth Feinberg.

Cookie

México y grandes regiones del mundo, en riesgo de hambrunas

Imagen
© contralinea.mx / David Cilia
México, el país con mayor vulnerabilidad alimentaria en América Latina
Trasnacionales agropecuarias imponen una nueva división internacional del trabajo donde las naciones ricas y desarrolladas venden sus excedentes en el mercado internacional y las naciones pobres y dependientes son proveedoras marginales de frutas o verduras que completan el consumo de los ricos del mundo. Este nuevo poder alimentario mundial amenaza con hambre y muerte a millones de personas.

La dificultad para acceder a los alimentos es lo que sitúa a millones de personas en todo el mundo al borde de la inseguridad alimentaria. Aunque en muchas regiones del planeta la producción de alimentos aumentó, el número de personas hambrientas también creció por la falta de una distribución efectiva de esos alimentos y el rápido crecimiento de la población. Esto se traduce en la inseguridad alimentaria que, en un futuro cercano, podría generar grandes conflagraciones, advierten especialistas mexicanos y organismos internacionales.

La falta de nutrientes lleva al subdesarrollo, que trae consigo enfermedades y muerte. Asimismo, lleva a que los trabajadores tengan baja productividad y los países, cuya población está en estas condiciones, presenten bajísimos índices de competitividad internacional. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo 25, que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, salud, bienestar y, "en especial, alimentación".

Sin embargo, el derecho a una alimentación adecuada no es una realidad para los habitantes de ninguno de los continentes, advierten los organismos internacionales y académicos. Un gran número de países, dependientes de los alimentos que compran en el exterior, tampoco cumplen con los tres requisitos que impone la Declaración: respetar el acceso a la alimentación adecuada, evitar que empresas o particulares priven a las personas de una alimentación adecuada, facilitar y cumplir el acceso de la población a los recursos que aseguren sus medios de vida.

Clock

Seis cuarteles policiales aparecen como posibles centros de tortura, en el informe de la Comisión de la Verdad

Imagen
© Desconocido
La Comisión de la Verdad menciona unidades de élite de los aparatos de seguridad como cuarteles, brigadas, oficinas, sótanos y otros espacios para construir y reforzar una política general de represión a la insurgencia.

En el tomo dos del informe que trata sobre los crímenes de lesa humanidad se señalan seis lugares donde la Policía habría trasladado a civiles para torturarlos. Hacen énfasis en el periodo de 1984 a 1988. El primer sitio es un cuartel del Servicio de Investigación Criminal de Pichincha (SIC-P), ubicado en las calles Montúfar y Manabí, en el centro de Quito.

Según las víctimas en el recinto policial de tres pisos existía un local donde se guindaban a los detenidos. En los bajos del edificio existía un lugar que disponía de una tina y una tubería donde ahogaban a los investigados y celdas.

Key

Una huelga bloquea el transporte público de Bruselas en protesta por agresión

Imagen
© Desconocido
La red de transporte público de Bruselas, que abarca las líneas de metro, tranvías y autobuses, ha quedado hoy totalmente paralizada por una huelga espontánea de sus trabajadores convocada tras sufrir anoche dos empleados del suburbano una nueva agresión, la segunda en los últimos días.

Todos los metros dejaron ya de circular la pasada noche después de que un pasajero asestara varios puñetazos a un conductor y al agente de seguridad que intervino para intentar ayudarlo en la estación Rey Balduino, donde se encuentra el célebre Atomium, según informa la agencia Belga.

Los hechos se produjeron hacia las 19.00 hora local (17.00 horas GMT) y, a las 20.30, ya no circulaba ningún convoy en lo que la dirección de la empresa de transporte de la capital, STIB, calificó de una "huelga general espontánea".

Los paros, sin servicios mínimos, se han mantenido esta mañana, y se han extendido a los autobuses y los tranvías, cuya jornada prevé "incierta" la portavoz de la STIB, An Van Hamme.

People

Atenas sin transporte público por huelga

Imagen
© Desconocido
La capital helena permanece hoy sin transporte urbano debido a una huelga de los trabajadores de todos los medios públicos en protesta por las reformas que pretenden reducir el sector y recortar los gastos. Desde las 05:00 hora local ningún transporte público circula en Atenas, a excepción del tren de cercanías que lleva al aeropuerto internacional y los 12 mil taxis de la capital, que dan servicio a una población de cuatro millones de habitantes.

Los trabajadores de las cinco empresas de transporte urbano se han citado a las 16:00 hora local frente al Parlamento de Atenas para protestar por las reformas del sector, que se someterán hoy a votación en la Cámara.

La policía de tráfico de Atenas informó a Efe de que desde primera hora se han producido atascos en las principales arterias que llevan al centro de la ciudad, con retenciones de entre 500 metros y tres kilómetros.

Las autoridades han permitido hoy el acceso de todos los vehículos privados al centro de Atenas, eliminando las restricciones impuestas para reducir la contaminación atmosférica.

Magnify

Tsunami tecnológico y la invasión de la privacidad

Imagen
© Desconocido
Debido a la amplia adopción de teléfonos inteligentes -producto del rápido avance tecnológico- el flujo creciente de mensajes de texto, videollamadas y la participación en redes sociales, los profesionales se jactan de estar conectados para trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana. ¿Productiva invasión a la privacidad?

La tecnología le permitió a Karen Riley-Grant, quien se desempeña como gerente en Levi Strauss, San Francisco, hacerse cargo de algunos negocios con su publicista de Nueva York mientras estaba en trabajo de parto, internada en el hospital, el pasado mes de noviembre.

En Toronto, los avances tecnológicos también le permitieron al ejecutivo de Avaya, Craig Wilson, llevar a sus hijos a un concierto en Linkin Park y escabullirse a fin de concluir una tarea para un cliente en Australia sin perturbación alguna para su familia o para su compromiso de trabajo, según afirmó el New York Times.

Recientemente, Perry Blacher, jefe ejecutivo de la firma de inversión social Covestor, encontró por estos mismos medios, una forma de participar en una teleconferencia del directorio a la par de la celebración de un bautismo en un pub de Inglaterra.

Pills

México: Novartis-Stendhal, que nadie se lave las manos

Imagen
© EE
Tan obligado es que se investigue hasta el último resquicio en torno de los supuestos acuerdos evidenciados entre dos directivos de farmacéuticas para participar en una licitación -por más que las grabaciones sean anónimas e ilegales-, como igual de obligado es que la autoridad judicial averigüe el origen de dicho audio que alguien envió a una televisora con un evidente interés que ya rindió grandes resultados.

Siendo un asunto de presunta colusión, corresponde actuar a la Comisión Federal de Competencia, de Eduardo Pérez Motta. Pero esta autoridad no termina de pronunciarse abiertamente pese a que fue la primera en señalar este año las acciones de colusión entre farmacéuticas.

El punto es que la CFC depende de que el Seguro Social, de Daniel Karam, levante la denuncia de hechos ante la PGR para iniciar así una investigación conjunta. Pero flaco favor se hace el IMSS, con Daniel Karam y su equipo, al enviar un escueto comunicado el viernes donde deja el asunto en manos de la CFC.

Pareciera que la única instancia que trabaja es la de Pérez Motta, cuando aquí el Seguro Social es el que tiene la mayor obligación moral y política de demostrar que está haciendo todo por aclarar que no hay fuga de información privilegiada de esta institución. El IMSS debe demostrar que no favorece a instancias privadas, máxime en estos momentos en que sus aprietos financieros están poniendo en duda su viabilidad dentro de pocos años.

People

Egipto inspira protestas también en Irán

Imagen
© Efe
Las protestas toman fuerza en varios paises de Medio Oriente
Como un eco que se expande en toda la región, las rebeliones de Egipto y de Túnez inspiraron ayer manifestaciones de protesta en varios países de Medio Oriente, entre ellos Irán, Yemen y Bahrein, donde miles de personas salieron a las calles para pedir mayores libertades.

La marcha más significativa fue en Teherán, donde los organizadores intentaron evocar y solidarizarse con el reciente levantamiento popular en Egipto, que acabó con el gobierno de 30 años de Hosni Mubarak.

Una persona muerta y decenas de heridos fue el saldo de las manifestaciones, las más significativas en un año, cuando decenas de miles de opositores desafiaron la prohibición del gobierno y se enfrentaron con la policía en la plaza Enghelab (de la Revolución), en el centro de la capital, así como en la plaza Imam Hossein, y en otras ciudades de Irán.

Las fuerzas de seguridad reprimieron a los manifestantes con golpes y gases lacrimógenos y, según los testigos, hubo numerosas detenciones, entre ellas la del cónsul español, Ignacio Pérez Cambra, que estuvo retenido en una comisaría durante más de cuatro horas y luego fue liberado.