El Niño de la Sociedad
Siete columnas de "indignados" llegaron a la plaza donde otros inconformes habían acampado durante tres semanas en mayo. Se les unieron muchos más que llegaron en transporte público.
"¡Los políticos no nos representan! No, no, no, que no nos representan", entonaba la multitud con algunos carteles hechos a mano donde se leía "No es la crisis, es el sistema lo que está mal".
Algunos manifestantes comenzaron su marcha hace 34 días y caminaron 650 kilómetros desde la ciudad de Cádiz, al suroeste del país. Fisioterapeutas y masajistas acompañaban a los activistas para tratarles las piernas doloridas y los pies con ampollas.
Con la supuesta intención de registrar oficialmente a miles de miembros de la etnia wayuu, funcionarios del Registro Civil colombiano se acercaron a los indígenas para tramitarles su cédula de identidad, documento necesario para votar en las elecciones y que, al parecer, revela la intención secreta de estos censores: utilizar políticamente a los wayuu lucrando con la indiferencia pública en la que viven.
Como era de esperarse teniendo en cuenta el nivel de marginación que en casi toda América Latina sufren los llamados pueblos originarios, prácticamente ningún wayuu entendió las preguntas que en español les hacían los recién llegados, pero éstos, en vez de explicarse o buscar la manera de hacerse entender, aprovecharon la ocasión para mofarse de los indígenas imponiéndoles nombres como Tarzán, Marilyn Monroe, John F. Kennedy o Bolsillo y registrándolos así en la cédula de identidad, burlándose al mismo tiempo de las personas y también de toda la tradición que ellos han conservado a lo largo de los siglos y que en un acto de misteriosa preferencia viene a cifrarse en un nombre.
Esta situación fue denunciada en un primer momento por Esthercilia Simanca, abogada y escritora wayuu y autora del libro Manifiesta no saber firmar, mismo que después inspiró a Priscila Padilla para dirigir el documental Nacimos el 31 de diciembre (Ver video al final del artículo). En ambos se relata y se recogen testimonios de este vejatorio empadronamiento padecido por al menos cinco mil indígenas wayuu. Por cierto, ambos títulos aluden a las leyendas que se repiten en todas estas credenciales: "nació el 31 de diciembre" y "manifiesta no saber firmar", con las cuales los funcionarios evadieron toda responsabilidad de indagar los verdaderos datos del registrado.

Rescatadores trabajan en los restos de los vagones del tren que cayó por un puente en Wenzhou, en la provincia de Zhejiang al este de China.
El domingo temprano, el presidente Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao pidieron un esfuerzo máximo para rescatar a los pasajeros que todavía estaban atrapados. China Central Televisión informó después que la operación de rescate terminó a las 2 de la mañana.
Fue el primer descarrilamiento en la red de trenes de alta velocidad desde que el país lanzó los trenes bala en 2007 con una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora.
El primer tren se desplazaba desde Hangzhou (D3115), capital de la provincia de Zhejiang, cuando el accidente ocurrió alrededor de las 20.30 en la ciudad de Wenzhou, afirmó Xinhua. El segundo tren, D301, salió de Beijing y ambos iban con destino a Fuzhou, en la provincia este de Fujian.
El Ministerio del Ferrocarril informó en un comunicado que los primeros cuatro vagones del tren en movimiento y los dos últimos del que se detuvo fueron los que se descarrilaron. Un vagón del primer tren cayó de unos 20 a 30 metros. El segundo vagón estaba reclinado contra el puente, con uno de sus extremos abajo.
Pero sin dudas hay que abrir una crítica con todo lo que ha venido sucediendo con el fútbol, esta "pasión de multitudes" como suele llamársela, en estos últimos años, y a pasos cada vez más acelerados. Los campeonatos mundiales ponen en evidencia de un modo particularmente grotesco lo que ha pasado a ser el fútbol profesional en nuestra aldea global: un fabuloso mecanismo de control social.
Sería ingenuo pensar que el Campeonato Mundial, esa parafernalia mediática que cada cuatro años crea un escenario ilusorio de 30 días de duración, sirve a los poderes fácticos para hacer o dejar de hacer lo que son sus planes geoestratégicos de dominación a largo plazo. No necesitan de él para invadir países, para aumentar el precio de los combustibles o para desviar la atención sobre la catástrofe medioambiental en curso debida al mismo modelo insostenible de desarrollo, sólo por dar sólo algunos ejemplos.
Los productores fueron contactados por el abogado misionero Raúl Godoy, quien a su vez elevó los casos a sus colegas Alejandro Capilla y Esteban Mustapich, quienes contactaron al estudio de Estados Unidos.
Las familias son de Alem, San Vicente, Aurora y otras ciudades sobre la ruta 14, que se dedican a la plantación de tabaco y utilizan los agrotóxicos, que tendrían consecuencias dañinas para la salud, como malformación genética de niños y aparición de enfermedaes cancerígenas, por el uso de herbicidas a base de glifosato como el Furadán y el Roundup con bromuro de metilo.
También se detectaron casos de labio leporino, hidrocefalia, y otras discapacidades.
Estos mismos casos ya fueron denunciados en otras ocasiones por médicos y asociaciones de productores, pero siempre apuntaron a las tabacaleras, que a su vez argumentaban que, en última instancia, era el mal uso de los pesticidas el que podría afectar a la salud. Por eso, la estrategia cambió y se apuntó directamente contra las fabricantes de los insumos químicos.

Los asesinos en serie arruinan familias. Los psicópatas corporativos, políticos y religiosos arruinan economías, arruinan sociedades.
Luego de visitar el hospital psiquiátrico Broadmoor (Inglaterra) y conocer a un tal Tony, Ronson decide sumergirse en el mundo de los psicópatas para entenderlos mejor. Seres humanos a los que según la más elemental de las descripciones, no les importa lo que otros sienten. Presas de su ego y vanidad están dispuestos a cualquier cosa con tal de lograr sus objetivos. La culpa y los remordimientos no empañan su lógica.
Un informe de la organización de derechos humanos B'Tselem denunció esta semana que cientos de chicos palestinos fueron encarcelados entre 2005 y 2010. Los chicos fueron acusados de arrojar piedras contra las fuerzas de seguridad israelíes y presionados para declararse culpables con el objetivo de disminuir la sentencia. Durante los interrogatorios, y en ausencia de sus padres, no se les permitió comer, beber o dormir, denuncia el informe. El documento, disponible en btselem.org, devela los abusos cometidos en causas judiciales iniciadas por el Estado de Israel contra niños y adolescentes. Si bien existe una prohibición fijada por los tribunales civiles israelíes que indica que los menores de 14 años no deben ir a la cárcel, más de 800 chicos de entre 12 y 17 años arrestados en Cisjordania fueron juzgados por la Justicia militar. Un chico de 14 años debió permanecer veinte meses en prisión (expediente 3522/09).
El informe, presentado el lunes por B'Tselem (Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados) desnuda la inacción del Estado frente a la violación de los derechos de los niños palestinos. De un total de 835 jóvenes arrestados y acusados por los tribunales militares, sólo en un caso se logró la absolución: 34 tenían entre 12 y 13 años; 255 entre 14 y 15 y 546 entre 16 y 17 años. Diecinueve niños de entre 12 y 13 años fueron encarcelados, durante dos meses, después de ser declarados culpables; 50 chicos fueron detenidos durante la noche y trasladados sin la compañía de sus padres. En algunas ocasiones, incluso, no pudieron recibir la visita de sus familias ni tuvieron oportunidad de hacer llamadas telefónicas.

Una muestra de los hallazgos encontrados durante la realización del estudio científico.
Los científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de las Américas (UDLA), César Paz y Miño y Andrés López Cortés presentaron el libro "Glifosato: Genética, Salud y Ambiente"; resultados también recogidos en un artículo internacional: "Baseline determination in social, health, and genetic areas in communities affected by glyphosate aerial spraying on the northeastern Ecuadorian border" (Reviews on Environmental Health, abril 2011).
El estudio, realizado con la participación de organizaciones públicas y privadas, evaluó el impacto de las aspersiones aéreas en las áreas de genética, salud y ambiente en 10 comunidades de la provincia de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.
El glifosato es un herbicida organofosforado capaz de controlar el crecimiento de plantas y microorganismos mediante la inhibición de la síntesis de aminoácidos indispensables en los procesos de la función celular. Es el herbicida más utilizado a nivel mundial y es el ingrediente activo de un coctel herbicida junto al Cosmoflux 411F y POEA, sustancias que brindan mayor adherencia y toxicidad hacia los tejidos. Se lo debe usar entre el 1 el 3% de concentración.
Los asentamientos que sufren esta grave contaminación son San Juan Bosco, Puerto Nuevo, Santa Marina Norte, Ciudadela Chalaca, Barrio Frigorífico, Chacaritas, San Benito de Palermo, Zona Industrial, Ramón Castilla y Cercado Callao. Todos sumarían una población aproximada de 80.521 personas, entre niños, adultos y ancianos.
Empresas involucradas
Las empresas acusadas de la contaminación, según la Asociación de Desarrollo Sostenido Perú (AdesPerú), son Impala Perú SAC, Cormin Callao SAC, Perúbar SA, Neptunia SA, Mitsui Perú SA. Todas son depósitos de minerales.