El Niño de la Sociedad
El acuerdo de intercambio de presos concluido entre Israel y Hamas ha supuesto alivio a miles de familias impacientes por que sus seres queridos volvieran a casa. En medio de la prolongada y beligerante ocupación de Israel, somos testigos de un singular momento de celebración unificada de Israel y Palestina. Sin embargo, este acontecimiento, y la resultante fanfarria de los medios, no deben distraer la atención de la trágica realidad subyacente.
Los problemas reales que exigen atención se centran en los 63 años de ocupación beligerante de Israel y en la rutina de las violaciones del derecho internacional perpetradas por las fuerzas de ocupación. El ejemplo más claro de ello es el cierre absoluto impuesto por Israel a la Franja de Gaza.
Israel inició por vez primera su política de cierre en la Franja de Gaza en 1991. En los últimos años la reforzó progresivamente tras la elección del presidente Abbas, la detención de Gilad Shalit y la toma de posesión [del gobierno] por parte de Hamas de la Franja de Gaza. Hoy en día, el cierre es absoluto.
1,8 millones de palestinos en Gaza están separados del resto de Palestina y del mundo exterior. Esta asfixia económica y psicológica ha diezmado la economía de Gaza, situando la dependencia, el desempleo, la pobreza y la ayuda a niveles récord. Toda una generación ha quedado aislada y sin acceso al mundo exterior.
Los civiles se han colocado en el ojo del huracán. Las repetidas incursiones, ataques y la ofensiva israelí en 2008-2009 contra la Franja de Gaza han ido dirigidas contra la población civil: sus casas, sus bienes y sus medios de subsistencia económica. Miles de casas y decenas de miles de hectáreas de tierra agrícola han sido sistemáticamente arrasadas. Hoy en día, el 35% de la tierra agrícola de Gaza está fuera del alcance de los agricultores, aislada en una ilegal "zona de amortiguación" impuesta por Israel.
A contrapelo de opiniones de la derecha chilena acerca de un supuesto desgaste en el Movimiento Social, cientos de miles de estudiantes y trabajadores tomaron nuevamente las calles del país suramericano el pasado miércoles para demandar educación pública y gratuita, garantizada por el Estado.
Las marchas constituyeron el momento cumbre de una jornada nacional de protestas de 48 horas que incluyó cacerolazos, tomas de colegios y la entrega en La Moneda de los resultados del plebiscito de comienzos de este mes, en el que más del 90 por ciento de los sufragios ratificó el rechazo a la educación de mercado.
En medio de ese escenario, atizó la crisis política por la que atraviesa el país el anuncio del Ejecutivo de aplicar contra alegados actos de violencia la Ley de Seguridad del Estado, creada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
La información circula entre diversos sitios digitales alternativos y páginas personales, poniendo al descubierto la explotación laboral que padece una buena parte de quienes dejan sus pueblos y familias en otros países, en busca de la tierra prometida.
Hay historias conmovedoras de casos como el de dos médicos en Wisconsin, que fueron condenados tras obligar a una filipina a servirles de sirvienta, mediante un contrato por 20 años.
Fiscales federales obtuvieron la declaración de culpabilidad en el 2003 contra una pareja en Maryland que mantuvo por tres lustros a una brasileña como doméstica, sin pago alguno. Es parte de la esclavitud moderna, advirtió en 2008 la entonces senadora californiana Sheila Kuehl.
El oro sube al trono
La crisis económica mundial de 2008 fomentó las conversaciones sobre la realización de cobros y pagos internacionales en oro: China anunció la acuñación del yuan de oro y Oriente Medio expresó su deseo de introducir el patrón de oro. El iniciador principal de la renuncia al dólar y el euro fue Muammar Gaddafi, que instó a emplear el dinar de oro en el comercio internacional.
Iniciativa de Gaddafi para abandonar el sistema bancario mundial
En particular, el coronel libio ofreció crear un único estado africano con un espacio económico común, idea que fue apoyada activamente por algunos estados árabes y casi todos los estados africanos.
En otras palabras, Gaddafi se mostró dispuesto a abandonar el sistema bancario mundial, pensando sobre todo en la Reserva Federal de EE. UU., lo que causó una reacción en cadena por parte de otros países. Los expertos afirman que el proceso de cooperación de los países para crear esa África unida era muy rápido y se manifestó en una serie de revoluciones en la región.
Hasta 300.000 bebés españoles fueron arrebatados de sus padres y vendidos para su adopción durante un período de cinco décadas, según ha revelado una nueva investigación. Los niños fueron víctimas de una red secreta de médicos, enfermeras, sacerdotes y monjas en una práctica muy extendida que comenzó durante la dictadura del general Franco, y continuó hasta principios de los noventa.
Cientos de familias que habían tenido a sus hijos en los hospitales españoles ahora están exigiendo una investigación oficial del gobierno sobre el escándalo. Varias madres cuentan que las engañaron fingiendo la muerte sus primeros hijos poco después de dar a luz.
Las mujeres, a menudo jóvenes solteras, a las cuales se les decía que no podían ver el cuerpo de su bebé ni asistir a su entierro.
En realidad, los bebés eran vendidos a parejas sin hijos cuyas devotas creencias y posición financiera los hacían ser vistos como los progenitores más apropiados.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) resolvió recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar los "abusos y torturas" por parte de Carabineros contra participantes de las manifestaciones estudiantiles de los últimos meses.
Los dirigentes universitarios se reunieron en la Universidad de Los Lagos, en Osorno (900 kilómetros al sur de Santiago), para analizar el futuro del movimiento estudiantil, además de la gira a Europa realizada por sus principales voceros, que incluyó reuniones en la OCDE.
También abordaron la "violencia indiscriminada" que ha desplegado la policía contra los estudiantes, con hechos que pueden ser calificados incluso como "tortura".
El reportaje es obra de Katya Adler y se titula "Los bebes robados en España y las familias que vivieron una mentira". Empieza detallando dos casos particulares: el de Manoli Pagador a la que le robaron un hijo en 1971 y el de Antonio Barroso y Juan Luis Moreno a los que sus padres confesaron que les habían comprado a unas monjas. Pero profundizan mucho más en el problema.
Asi por ejemplo relatan que "tras de meses de peticiones de la BBC, el gobierno español finalmente presentó Angel Núñez del Ministerio de Justicia para hablar acerca de los niños robados de España. Preguntado sobre si hubo bebés robados, el Sr. Núñez respondió: "Sin lugar a dudas. No me atrevo a dar a cifras, pero segun del volumen de las investigaciones oficiales, me atrevo a decir que hubo muchos. Los abogados creen que hasta 300.000 niños fueron robados."
Bautizando la jornada como 'Día de acción contra la brutalidad policial', Anonymous dijo haber accedido a miles de contraseñas, nombres, direcciones, números de teléfono y números de seguridad social de empleados de la Policía.
Anonymous dijo que quería atacar a la Policía directamente, ya que actúan como un protector "del 1%", descrito como los pocos afortunados que disponen de la mayoría de la riqueza que podría beneficiar al restante "99%".
Los datos filtrados se extendieron en línea a través de varias cuentas de Twitter.
Al mismo tiempo, autoridades en distintas ciudades norteamericanas reiteraron sus amenazas de arrestar a todos aquellos ciudadanos que en lugares públicos se aglomeren o se manifiesten sin el debido consentimiento oficial.
La policía detuvo este sábado a 19 partidarios de OWS en Orlando, Florida, al alegar que sus protestas eran incompatibles con leyes de la sureña ciudad, que prohíbe reuniones públicas en determinados perímetros urbanos.
Manifestantes en la ciudad californiana de Oakland, por su parte, también se encuentran amenazados por autoridades estaduales, las cuales les enviaron un ultimátum para que desalojen los lugares de concentración.