La Ciencia del EspírituS


Family

Científico demuestra la existencia de la telepatía telefónica

A pesar del creciente ritmo de la vida moderna que muchos de nosotros experimentamos, se ocultan breves destellos de una realidad que va más allá de nuestro alcance. Un ejemplo de ello es la experiencia de escuchar como el teléfono suena y tener un sentido inexplicable de saber quién está llamando. El fenómeno ha sido llamado telepatía telefónica por el Dr. Rupert Sheldrake.

Imagen
© Desconocido

Comentario: Más información de Rupert Sheldrake:

Rupert Sheldrake explica los 10 dogmas de la ciencia que detienen su evolución

Rupert Sheldrake: La ciencia debe cuestionar sus propios dogmas para expandirse

Ten cuidado de lo que piensas porque afecta a todo el mundo (la resonancia mórfica de Sheldrake)

Rupert Sheldrake y las pruebas de la telepatía animal (video)

Rupert Sheldrake, 'El espejismo de la ciencia': charla prohibida de TED

Libro 'The Science Delusion' Parte 1: genética, herencia y telepatía
Rupert Sheldrake, ex Director de Estudios de la Universidad de Cambridge es bien conocido por su enfoque poco ortodoxo a la biología. Aparte de las investigaciones más convencionales, él ha investigado la sensación de ser observado y la telepatía.
Libro 'The Science Delusion' Parte 2: Premoniciones y presentimientos
Sheldrake insta a drásticas reformas en la educación científica, la financiación de la ciencia y el cuidado de la salud. Según él, está en juego el avance de la ciencia, la salud pública, el bienestar mental e incluso, la seguridad de nuestra especie que está en peligro por efecto de la ciencia moderna en la ecología.
También recomendamos la lectura de:

Thomas Nagel: Mente y Cosmos - porqué el materialismo neo-darwinista es, casi con certeza, falso

Orden a partir del caos


Bulb

Sesgos cognitivos que sabotean la percepción de lo real

experimento_republicanos_demócratas
© Desconocido
Desde cierta perspectiva, la realidad es poco más que una ilusión de nuestro cerebro o muchas que ocurren simultáneamente y por momentos; paradójicamente, este carácter ilusorio es fundamental para mantener la cordura a raya.

La ambigüedad que acompaña nuestras vidas no sólo es perceptual sino también cognitiva. Así como las ilusiones visuales nos proporcionan claves de cómo el cerebro reconstruye la realidad, de igual forma las distorsiones, sesgos o errores en nuestro pensamiento, a lo cual llamamos ilusiones cognitivas, nos ayudan a entender cómo funciona nuestra mente. De esa relación se desprende que existen elementos constantes y comunes en nuestro aparato cognitivo, y tal como las ilusiones perceptuales son generalizables a la población, también las ilusiones cognitivas lo son. Estas distorsiones, sesgos o errores cognitivos son identificados de forma sistemática de acuerdo a estándares normativos, pero lo más importante es que se puede predecir la forma en que son expresados en la conducta.

Los estudios pioneros en esta área fueron realizados por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky en los años '70. Durante muchos años se enfocaron en investigar los sesgos en la toma de decisiones y juicios; tanto, que los llegaron a conocer como los profetas de la irracionalidad: después de todo, el homo sapiens no era tan racional. Los autores introdujeron el concepto de "atajo heurístico" o reglas de dedo como estrategias cognitivas en situaciones de incertidumbre que resultan algunas veces en juicios o decisiones sesgadas. Su contribución ha repercutido enormemente en las áreas de economía, derecho, administración y ciencia política.

Smiley

¿Por qué dar consejos positivos o motivacionales puede resultar contraproducente?

La gente con baja autoestima puede recibir tus intenciones de hacerlos sentir mejor como una carga extra cuando están teniendo un mal día...

psicología_positiva_falsa
© Desconocido
Muchas veces nos encontramos tratando de consolar (inútilmente) a nuestros amigos o parejas a causa de algún traspié de la vida: una entrevista laboral que no salió bien, alguna disputa emocional con el pasado o simplemente uno de esos días en que los que amamos no se sienten bien respecto de sí mismos. Probablemente tratemos de darles consejos, motivación o recordarles que "todo pasará".

Pero según un estudio de la Universidad de Waterloo, publicado en el último número de la Journal of Personality and Social Psychology, el "reencuadre positivo" (positive reframing), es decir, esos consejos bienintencionados para dar su dimensión apropiada a eventos procesados como negativos, podría empeorar el estado emocional de personas con baja autoestima.

Comentario: Vea también: Lo positivo del pensamiento negativo:
Considere la técnica de la visualización positiva, materia prima, no sólo de seminarios del estilo de Robbins, sino también de los retiros de formación de equipos corporativos y los bestsellers de negocios. Según una investigación realizada por la psicóloga Gabriele Oettingen y sus colegas, visualizar un resultado exitoso, en determinadas condiciones, puede hacer que la gente tenga menos probabilidades de lograrlo. Llevó a sus participantes experimentales a la deshidratación y luego pidió a algunos de ellos que imaginaran un refrescante vaso de agua. Los visualizadores de agua experimentaron un marcado descenso en los niveles de energía, en comparación con los participantes que participaron con fantasías negativas o neutrales. Imaginar su objetivo parecía privar al los visualizadores de agua de su 'levantarse e ir', como si ya huebieran conseguido su objetivo.

O lo de hacer afirmaciones, esas consignas alegres destinadas a levantar el estado de ánimo del usuario, mediante la repetición de las mismas: "¡Yo soy una persona adorable!" "¡Mi vida está llena de alegría!" Psicólogos de la Universidad de Waterloo concluyeron que tales declaraciones hacen que las personas con baja autoestima se sienten peor - sobre todo porque decirte a ti mismo que eres adorable puede provocar el malhumorado contra-argumento interno de que, en realidad, no lo eres.

Incluso el establecimiento de metas, la ubicua técnica de motivación de los administradores en todas partes, no es una gran ayuda indiscutible. Fijarse con demasiada fuerza en los objetivos puede distorsionar la misión general de la organización, en un esfuerzo desesperado por cumplir algún objetivo excesivamente estrecho, y la investigación de varios profesores de escuelas de negocios sugiere que los empleados que se consumen con las metas son más propensos a los atajos poco éticos.



Book 2

En la era de la información, todos fingimos que sabemos

Nunca ha sido tan fácil saber un poco de muchas cosas y aparentar que sabemos de todo ¿Que significa esto para la calidad de nuestras interacciones y el verdadero conocimiento?

Quizás no nos damos cuenta de lo raro que es esto: podemos estar en casi cualquier parte del mundo e iniciar una conversación sobre un tema cultural al azar y es probable que la persona con la que conversamos, aunque sea desconocida y haya nacido en un país que en un principio nos podría parecer exótico, tenga por lo menos una vaga noción de lo que estamos hablando y logre al menos fingir que sabe de lo que estamos hablando sin que nos demos cuenta de que está fingiendo. Y seguramente todos estaremos contentos de seguir nuestra conversación superficialmente, reafirmando nuestra pertenencia y nuestra homogeneidad sin arriesgarnos a que descubran que no sabemos y que somos diferentes. Esto, sin embargo, no siempre ha sido así. Antes las personas sabían cosas distintas, que eran inaccesibles al no ser parte de una cultura específica.

Exceso de informacion
© Desconocido
Supongo que esto es a lo que se refieren las compañías de teléfonos celulares al siempre decirnos que nos conectan con el mundo y que todo el territorio ya ha sido colonizado por la tecnología. Todos conectados en la misma línea, viendo las mismas imágenes y consumiendo la misma información. Navegando por la superficie, en la era de la híper-información, con un escudo de datos y factoides, atentos a las modas: saber lo suficiente para que los demás no descubran que no sabemos y nos desnuden (como una nueva pesadilla de ir desnudos a la escuela o al trabajo).

Family

Bilingüísmo contra el deterioro cognitivo

Un nuevo estudio llevado a cabo por el Centro de Envejecimiento Cognitivo y Epidemiología Cognitiva de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha descubierto que el bilingüismo provoca un efecto muy positivo sobre la cognición de cara a la madurez: ralentiza el deterioro cognitivo del envejecimiento

Imagen
© Desconocido
Para el estudio, los investigadores analizaron los datos del estudio Lothian Birth Cohort 1936, compuesto por 835 hablantes nativos de inglés que habían nacido y vivido en Escocia. En el citado estudio, los participantes realizaron una prueba de inteligencia en 1947 a la edad de 11 años y volvieron a realizar la misma prueba con alrededor de 70 años, entre los años 2008 y 2010.

Los resultados revelaron que los participantes que hablaban dos o más idiomas tenían significativamente mejores habilidades cognitivas en comparación con lo que se esperaría, estando los efectos más sobresalientes en la inteligencia general y la lectura. Estas conclusiones fueron idénticas tanto para los que aprendieron el segundo idioma antes de los 18 años como para los que lo hicieron posteriormente.

Phoenix

Buscando evidencias de la reencarnación: conversación con Ian Stevenson

La reencarnación es un fenómeno difícil de probar, excepto cuando se cuenta con el tesón de Ian Stevenson, quien ha dedicado su vida y su carrera a documentar casos donde una duda razonable sirve de contrapeso al escepticismo.

rueda de Samsara
© DesconocidoLa rueda del Samsara, literalmente “el vagabundeo del sufrimiento”
Aún no nos es posible saber si hay vida después de la muerte, pero según el doctor Ian Stevenson, autor de Old Souls: The Scientific Evidence for Past Lives sí que hay vida después de la vida. Y es que Stevenson de 80 años, a pesar de ser director del departamento de estudios de personalidad en la Universidad de Virginia, aún genera mucha controversia dentro de la comunidad psiquiátrica debido a su rigor científico.

La investigación del doctor Stevenson lo ha llevado a viajar a Líbano, la India y muchos otros países para analizar más de 3,000 casos de supuestas reencarnaciones, como la de Suzanne, una mujer de 25 años de Beirut; a los 2 años, Suzanne recordaba el nombre de 13 mujeres de su antigua familia, e incluso partes de la elegía dictada en su funeral. Lo que hace de Stevenson un caso interesante no es que tome por ciertos los testimonios de los "reencarnados", sino que busque evidencias de sus vidas pasadas - y de sus familiares vivos - en el presente.

El interés de Stevenson en la ciencia de la reencarnación (o resonancia mórfica) no parte de atribuciones metafísicas ni del miedo a la muerte, sino de una teoría alternativa a los problemas de personalidad. La genética y los factores ambientales conforman quiénes somos, pero según Stevenson, "son las vidas pasadas las que podrían aportar un tercer factor que podría llenar algunos huecos en lo que sabemos."

Comentario: Artículos relacionados:

Recordando vidas pasadas: ¿reencarnación o resonancia mórfica?
¿Las marcas de nacimiento son pruebas de muertes violentas en vidas pasadas?
Ian Stevenson y las pruebas científicas de la reencarnación

No se pierdan los programas de SOTT Talk Radio que abordan estos temas (en inglés):

Adentrándonos en lo sobrenatural: entrevista con el parapsicólogo Stephen Braude
Adentrándonos en lo místico - Entrevista con Laura Knight-Jadczyk
Liberación de Espíritus y Terapia del Alma: entrevista a Patrick Rodriguez y Heather Hayes


Question

¿Quién nos ayudará a morir?

Imagen
He tenido una conversación reciente con una chica joven que se está muriendo. Hacía tiempo que no la veía, sale poco de casa porque le agobia mucho que se le despegue la bolsa de colostomía.

Tras el papeleo burocrático me dijo que además de la colostomía le preocupaban la falta de energía y la tormenta emocional por sentir que se está muriendo.


La entrevista fue larga; la escuché con atención varios minutos que me parecieron horas. Una persona que sabe que se muere se lo dice a otra. El momento era muy importante. Alguna lágrima escapó, regando sin saberlo alguna zona de mi reseco corazón. Tras escucharla ofrecí algunas soluciones para las cuestiones prácticas y le animé a contar sus sentimientos, a narrar su historia, de la manera que ella pueda.

Finalmente recordé con delicadeza que mi puerta permanecerá siempre abierta. Sentí que marchó algo más aliviada, me regaló una sonrisa y salió despacio.

Al día siguiente una pregunta floreció: ¿Quién nos ayudará a morir?

Bulb

Inteligencia emocional, una brújula en las emociones (vídeo)

Imagen
© Desconocido
A mediados de los noventa el psicólogo y redactor del New York Times Daniel Goleman escribió un libro que se convirtió en un best seller y que sigue vendiendo muchas copias. El título del libro era Inteligencia Emocional y en él desarrollaba un concepto acuñado por él pero que en ningún modo se trataba de algo nuevo. La novedad que aportaba Goleman fue encajar el concepto dentro de un marco científico y desarrollarlo en toda su amplitud. Para Goleman, la inteligencia emocional tiene relación con un conjunto de habilidades basadas en la capacidad de saber reconocer los sentimientos propios y ajenos.

Este reconocimiento servirá de guía al pensamiento y a la acción de la persona. Mucha gente todavía cree que la inteligencia emocional es un pensamiento basado en emociones y en dejarse arrastrar por ellas. Consideran al pensamiento racional como algo "frío" y creen que la inteligencia emocional es - como ellos lo llaman- pensar con el corazón. Pues bien, según lo que se desprende de Goleman y otros autores, la inteligencia emocional sería precisamente lo contrario, esto es, saber gestionar de un modo adecuado las emociones en base a los dictados de la razón.


Book

Escribir a mano activa tres áreas del cerebro y ayuda a aprender más rápido y mejor

El uso de los teclados nos ahorra mucho tiempo, pero la escritura a mano tiene un montón de beneficios. Los investigadores han demostrado que los niños que mejor saben escribir a mano aprenden a leer más rápido, y también son mejores reteniendo información y dar con nuevas ideas.
Imagen
© Desconocido
"Cuando escribimos, se activa automáticamente un circuito neuronal único. Hay un reconocimiento básico del gesto en la palabra escrita, una especie de reconocimiento de simulación mental en el cerebro", según decía Stanislas Dehaene, un psicólogo del Collège de France en París, en el The New York Times.
Un estudio realizado en la Universidad de Indiana, EE.UU., informó que cuando los niños escriben a mano se activan tres áreas del cerebro, el giro fusiforme izquierdo, el giro frontal inferior y la corteza parietal posterior. Estas son las mismas áreas que se ponen en marcha cuando los adultos leen y escriben. Los niños que escriben o simplemente trazan letras no mostraban ninguna activación de estas áreas.

Comentario: Y hay mucho más. Escribir a mano no sólo mejora nuestro rendimiento cerebral, también puede ayudarnos a sanar nuestras heridas emocionales.Más información:

Lápiz y papel, mercromina para las heridas
Escribir para sanar
Escribir a mano tiene ventajas a nivel cerebral


Sherlock

Neuroteología: cómo se manifiestan las experiencias místicas en nuestro cerebro

La neuroteología se refiere al estudio neurológico de experiencias religiosas y espirituales. ¿Qué nos dice nuestro cerebro durante las vivencias místicas?
Imagen
© desconocidoIf standing over a mirror, God is a Dog.
Originalmente unidas, la ciencia y la espiritualidad fueron separadas hace siglos dentro de la cosmología occidental. Y las consecuencias de este fenómeno han quedado impresas en la manera en la que nos narramos la realidad. Por ejemplo la desacralización de las cosas, de lo cotidiano, algo con lo cual nos relacionamos a partir de leyes, hipótesis, silogismos, tratando de desentrañar su sentido, y relegando el ritual o la intuición a un plano secundario.

Pero más allá de lamentar esta perspectiva, en la cual nos guste o no nos encontramos, al menos socioculturalmente, inmersos, podríamos percibirla como una especie de iniciación autoimpuesta (y entonces ya estaríamos en franco proceso de re-encantar nuestra realidad).