La Ciencia del EspírituS


Wolf

Estudiando al psicópata (9ª parte): El coste de la ignorancia: cómo las lagunas en la comprensión de la psicopatía ponen en peligro a los niños

Traducido por el equipo de SOTT.net
The shining movie nicholson danny
© CopyrightJack y Danny Torrence en la película de Kubrick El Resplandor (1980)
Lea la parte 1 aquí, la parte 2 aquí, la parte 3 aquí, la parte 4 aquí y la parte 5 aquí, la parte 6 aquí, la parte 7 aquí y la parte 8 aquí

Continuación del capítulo 5 de la obra de Karen Mitchell.

Los padres y los niños

Para muchos, la exposición directa a la personalidad depredadora persistente (PPP, por sus siglas en inglés) empieza pronto. Lobaczewski menciona brevemente los efectos deformadores de la personalidad por ser criado por un padre psicópata o con trastornos del carácter. Al no tener ninguna experiencia en sentido contrario, esos niños se empapan de material "patológico" desde una edad temprana, lo que les inculca diversas ilusiones sobre el mundo, respuestas emocionales inadaptadas y valores retorcidos.

Mitchell añade varias observaciones propias basadas en las respuestas de los participantes en su estudio. En palabras de uno de ellos: "Las necesidades de los niños nunca son lo primero. Ellos [los padres depredadores] siempre tienen el control". Además, esos padres "utilizan a sus hijos para conseguir sus propios objetivos".
Sin embargo, esto rara vez es observable o visible, ya que [los padres] suelen invertir un esfuerzo considerable en aparentar ser 'buenos padres' y en preparar a los demás para que crean que están comprometidos con sus hijos, mientras que en privado tienen comportamientos abusivos, manipuladores, intimidatorios, controladores, dañinos o que socavan al otro progenitor ante familiares y amigos.

Galaxy

Arthur Schopenhauer: Sobre pensar por sí mismo

Traducido por el equipo de SOTT.net
« Sobre Pensar por Sí Mismo » ("Selbstdenken")
Esta es una traducción desde cero del breve ensayo de Schopenhauer, «Sobre el pensar por uno mismo» («Selbstdenken»).1 ¿Por qué? Porque las traducciones que conozco me han parecido insatisfactorias y porque pensé que podría ser divertido.

El objetivo fue transmitir parte del estilo crudo de Schopenhauer siendo un poco más literal en algunos lugares, al tiempo que intentaba preservar mejor su ingenio para los lectores modernos. Evidentemente, no hay aquí concesión alguna a la corrección política (ni pensarlo), ni intento alguno de simplificar nada. Ha quedado un poco menos depurada y menos académica que otras traducciones, pero espero que más fiel al espíritu y las ideas originales.

Traducir el alemán del siglo XIX es un ejercicio interesante. Hay muchas palabras aquí con un significado filosófico extremadamente rico que son imposibles de traducir directamente sin escribir ensayos enteros sobre ellas. Traducir este tipo de textos es un juego de meterse de lleno en la piel del autor: dar un paso atrás tras leer un párrafo e intuir qué quería transmitir y cuál era su estado de ánimo al escribirlo. Hay que oír en la mente sus risitas, su frustración, su rabia y su sentido de la maravilla. Tienes que captar directamente los ágiles movimientos del tipo que escribió estas cosas. He hecho todo lo posible por mantenerme fiel a ese espíritu.2 Así que ahí lo tienen.

Arthur Schopenhauer: Sobre pensar por sí mismo

§. 257.

Del mismo modo que la biblioteca más abundante, si no está organizada, es menos útil que una muy escasa pero bien ordenada, así la mayor cantidad de conocimiento, si no lo has labrado pensando por ti mismo, cuenta mucho menos que una porción mucho más pequeña que hayas pensado desde todo tipo de ángulos. La razón es que sólo a través de una perforación multidimensional de lo que sabes, relacionando cada verdad con todas las demás verdades, puedes verdaderamente adquirir y ganar poder sobre tu conocimiento. Sólo puedes reflexionar sobre lo que sabes; que es por lo que debes aprender algo: pero también sólo sabes lo que has reflexionado.

Cult

Lo Mejor de la Red: Patocracia en ascenso: Cómo los sistemas económicos engendran desviados

Traducido por el equipo de SOTT.net
Mikhail khazin book cover economics
El autor y su último libro.
La economía de Khazin y la difusión del liberalismo, un golpe a la vez

Ilya Khotimsky tuvo la amabilidad de enviarme el resumen de un libro que tradujo: Recollections of the Future: Modern Economic Ideas (Recuerdos del futuro: ideas económicas modernas), del economista ruso Mikhail Khazin (El resumen de Khotimsky se publica aquí en SOTT). No soy economista, pero algunas de las ideas de Khazin me llamaron la atención. En primer lugar, su libro se centra en lo que Khazin denomina «crisis de eficacia del capital» (CCE), entre cuyos ejemplos se incluyen «la crisis de liquidez bancaria de 1900, la Gran Depresión de la década de 1930 y la estanflación de la década de 1970». La última estalló en 2008, y estas crisis sólo terminan «cuando se logra el acceso a nuevos mercados».

Khazin sostiene que la crisis actual no puede resolverse desde el modelo económico existente. Las dos únicas soluciones son mantener el sistema basado en el dólar a costa de perder la base industrial estadounidense, y recuperar la fabricación nacional pero disolviendo el actual sistema global.

Question

Los tres estilos de curiosidad

Traducido por el equipo de SOTT.net

La curiosidad es un fuerte deseo de aprender o conocer algo. Pero según el investigador Perry Zurn, la curiosidad no es algo singular. De hecho, puede haber al menos tres estilos de curiosidad que podrían tener diferentes beneficios para nuestro bienestar y para las sociedades en las que vivimos.
curiosity questioning
¿Te consideras una persona curiosa?
En 2019, Zurn analizó textos clásicos de la historia de la filosofía para estudiar la naturaleza de la curiosidad. Buscando menciones a la curiosidad en escritos de filósofos desde San Agustín a Friedrich Nietzsche o Jacques Derrida, descubrió tres modelos diferentes de curiosidad:
  • El entrometido: El chismoso arquetípico, a los entrometidos les gusta recoger información sobre una amplia gama de temas. No les mueve necesariamente un objetivo concreto, sino simplemente el interés.
  • El cazador: Los cazadores buscan respuestas concretas, por lo que siguen un camino concreto e intentan evitar las distracciones.
  • El bailarín: Los bailarines saltan a nuevas ideas, combinan ideas existentes de nuevas maneras o encuentran nuevas formas de enmarcar la información. No siguen un camino tradicional.

Comentario: Ignore el guiño obligatorio a la DEI y vaya al estudio en sí (código abierto). Es una lectura fascinante.


Hearts

¿Te sientes desanimado? Qué puedes hacer para salir de ello y evitar que te ocurra en el futuro

Traducido por el equipo de SOTT.net
funk depressed
© Vectorium/ ShutterstockSea cual sea el motivo, hay muchas cosas que puedes hacer para salir de un bajón.
¿Te sientes agotado? ¿Te sientes triste, ansioso o indiferente? Si es así, es posible que estés atascado en un bajón.

Hay muchas razones por las que puedes encontrarte desanimado, como volver a casa después de las vacaciones, no estar seguro de cuáles son tus objetivos en la vida o la falta de sentido y propósito que te impulse a seguir adelante. A veces, no hay una razón clara por la que nos encontremos desanimados.

Sea cual sea la causa, no pierdas la esperanza. Hay muchas cosas que puedes hacer para cambiar tu estado de ánimo.

Comentario: Este artículo comparte técnicas sencillas pero eficaces para salir de un atasco mental. Más allá de sus consejos, considera la posibilidad de explorar otras estrategias como la meditación, el ejercicio, la estimulación del nervio vago y los ajustes en la dieta. ¿Podría algo en tu rutina, como ciertos alimentos, toxinas ambientales o hábitos, estar desencadenando inflamación en tu cuerpo y mente?


Brain

¿Qué nos hace recordar nuestros sueños? Cómo los patrones de sueño y la mentalidad influyen en el recuerdo

Traducido por el equipo de SOTT.net
sleeping dreams woman sleep
© Ron Lach from Pexels
Algunas personas se despiertan recordando vívidamente sus sueños de la noche, y pueden contar historias precisas experimentadas durante la noche, mientras que otras luchan por recordar incluso un solo detalle. ¿Por qué ocurre esto? Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca y publicado en Communications Psychology, explora los factores que influyen en el llamado «recuerdo de los sueños» -la capacidad de recordar los sueños al despertar- y desvela qué rasgos individuales y patrones de sueño determinan este fenómeno.

La razón por la que hay tanta diferencia a la hora de recordar los sueños sigue siendo un misterio. Según algunos estudios, las mujeres, los jóvenes o las personas con tendencia a soñar despiertos suelen recordar mejor los sueños nocturnos. Pero otros estudios no confirmaron estos resultados.

Otras hipótesis, como que los rasgos de personalidad o las capacidades cognitivas cuentan, recibieron aún menos apoyo de los datos. Durante la reciente pandemia de COVID, el fenómeno de las diferencias individuales en el recuerdo matutino de los sueños atrajo de nuevo la atención del público y de los científicos cuando se informó en todo el mundo de un brusco aumento del recuerdo matutino de los sueños.

Galaxy

Lo Mejor de la Red: Confiar en el Plan

Traducido por el equipo de SOTT.net
The Burning of the Houses of Lords and Commons, 16th October, 1834
La quema de las Casas de los Lores y los Comunes, 16 de octubre de 1834 por J. M. W. Turner
Su naturaleza es bastante diferente de lo que se pueda pensar.

Hay una contradicción inherente que se cierne sobre las grandes teorías acerca de dónde nos situamos en el esquema de la historia, y lo que deberíamos hacer al respecto. Ya se trate de la evolución darwiniana, de los ciclos de sobreproducción de las élites, de los «giros» de Strauss-Howe o de las almas y destinos civilizatorios spenglerianos, esta contradicción se presenta en el siguiente motivo popular: «existe este desarrollo histórico natural debido a alguna ley oculta, que nos condena a todos a un determinado resultado. Sin embargo, al tomar conciencia de ella, podemos trabajar contra ella y cambiar nuestro destino». Últimamente, por ejemplo, Bret Weinstein ha sido un firme defensor de tal teoría, en su caso refiriéndose a la inadaptación darwiniana al mundo moderno y a cómo debemos contrarrestarla.

Postular la existencia de algún tipo de ley natural que guíe el destino humano, y luego aconsejarnos que incumplamos esa ley, nos plantea un problema evidente. O bien se trata realmente de una ley natural, lo que significa que no podemos escapar a ella más de lo que podemos respirar bajo el agua o escapar a la muerte. O bien podemos escapar de ella mediante un acto de voluntad - pero si podemos hacerlo ahora, también podrían haberlo hecho varias personas en el pasado en diferentes coyunturas históricas, lo que plantea la cuestión de hasta qué punto es realmente una ley, o por qué la gente en el pasado debería haber tenido menos libre albedrío que nosotros.

Hearts

Una espiral ascendente: cómo los actos de bondad cambian el mundo que te rodea

Traducido por el equipo de SOTT.net

Los abismos políticos, las guerras, la opresión... es fácil sentirse desesperanzado e impotente viendo cómo se desarrollan estas fuerzas oscuras. ¿Podría alguno de nosotros marcar alguna vez una diferencia significativa ante tanta devastación?
An Upward Spiral
Dada la magnitud de los problemas mundiales, puede parecer que los pequeños actos de conexión humana y solidaridad sobre los que sí tenemos control son como poner tiritas en las heridas de bala. Puede parecer ingenuo imaginar que los pequeños actos pueden marcar una diferencia global.

Como psicóloga, investigadora de la conexión humana y miembro del público, me inspiró escuchar al músico Hozier ofrecer un contrapunto en una actuación este año. «Los pequeños actos de amor y solidaridad que nos ofrecemos los unos a los otros pueden tener un impacto poderoso...», dijo a la multitud. «Creo que el núcleo de la gente en general es bueno - lo creo de verdad. Moriré en esa colina».

Hearts

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: ¿Expresar amor nos hace sentir más amor?

Traducido por el equipo de SOTT.net
expressing love
El amor está realmente en todo nuestro alrededor. Desde el amor de pareja y de familia hasta los pequeños actos de bondad nacidos del amor a los vecinos o incluso a los desconocidos, todo el amor se encuadra en una de estas dos dimensiones: sentir o experimentar amor de otra persona y extender o expresar amor hacia otra persona. Ahora, los investigadores están empezando a comprender la naturaleza de cómo dar amor refuerza el sentimiento de amor.

Zita Oravecz, profesora asociada de Desarrollo Humano y Estudios Familiares y co-fundadora del Instituto de Ciencias Computacionales y de Datos de Penn State, estudia cómo las personas sentimos y expresamos amor en nuestra vida cotidiana, así como su relación con nuestra salud mental y nuestro bienestar.

Oravecz empezó a estudiar la dinámica cuantitativa de las experiencias emocionales en la vida cotidiana en 2005, y comenzó a centrarse en las experiencias cotidianas del amor alrededor de 2013. Ha publicado casi 10 artículos basados en su investigación sobre el amor, gran parte de la cual cuenta con el apoyo de la Fundación John Templeton.

Comentario: Más sobre el amor de Pablo a los Corintios:
Si hablo las lenguas de los hombres y de los ángeles, pero no tengo amor, no soy más que un tamboril o un címbalo que retiñe.

Y si tengo poderes proféticos - es decir, el don de interpretar la voluntad y el propósito divinos; y comprendo todas las verdades y misterios secretos y poseo todo el conocimiento, y si tengo fe de tal manera que puedo remover montañas, pero no tengo amor no soy nada - un don nadie inútil.

Aunque reparta todo lo que tengo para dar de comer a los pobres, y si entrego mi cuerpo para que lo quemen, pero no tengo amor, no gano nada.

El amor perdura y es paciente y bondadoso; el amor nunca es envidioso ni hierve de celos; no es jactancioso ni vanidoso, no se muestra altanero.

No es engreído, ni arrogante, ni se hincha de orgullo; no es grosero, ni actúa de manera impropia. El amor no insiste en sus propios derechos o en su propio camino, porque no es egoísta; no es susceptible ni inquieto ni resentido; no tiene en cuenta el mal que se le hace - no presta atención al mal sufrido.

No se alegra de la injusticia y la maldad, sino que se alegra cuando prevalecen el bien y la verdad.

El amor soporta todo y cualquier cosa que venga, siempre está dispuesto a creer lo mejor de cada persona, sus esperanzas son inquebrantables bajo cualquier circunstancia y soporta todo sin debilitarse.

El amor nunca falla, nunca se desvanece, nunca se vuelve obsoleto ni llega a su fin. En cuanto a las profecías, se cumplirán y pasarán; en cuanto a las lenguas, se destruirán y cesarán; en cuanto al conocimiento, será sustituido por la verdad.

Porque nuestro conocimiento es fragmentario y nuestra profecía es fragmentaria.

Pero cuando llegue lo completo y perfecto, lo incompleto e imperfecto se desvanecerá, se volverá anticuado, vacío y superado.

Cuando era niño, hablaba como un niño, pensaba como un niño, razonaba como un niño; ahora que me he convertido en un hombre, he terminado con las maneras infantiles y las he dejado de lado.

Porque ahora nos miramos en un espejo que sólo da un tenue reflejo de la realidad, como en una adivinanza o un enigma; pero entonces, cuando llegue la perfección, ¡veremos en realidad y cara a cara! Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré y comprenderé plena y claramente, del mismo modo que he sido plena y claramente conocido y comprendido por Dios.

Así, pues, permanecen la fe, la esperanza y el amor; estos tres, pero el mayor de ellos es el amor. (1 Corintios 13:1-13)



Books

La complejidad del lenguaje, prejuicios y corrección política

¿Son todos los idiomas igual de complejos?
La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo.
La Torre de Babel, pintura al óleo sobre lienzo de Pieter Brueghel el Viejo.
Si tuvieras que adivinarlo, ¿dirías que todos los idiomas del mundo son igualmente complejos?

La mayoría de la gente responde a esta pregunta con un «no» rotundo. Quizá lo hacen sin los mejores argumentos, como cuando piensan que en algún lugar del mundo existen idiomas primitivos al nivel de «Yo Tarzán, tú Jane» (no los hay). O tal vez porque piensan que algunos idiomas son más fáciles de aprender que otros, basándose en lo similares que son a su lengua materna (tampoco es una valoración objetiva). No obstante, tendrían razón. Y, al contrario, la mayoría de los lingüistas dirían que la respuesta es «sí». ¡Y estarían equivocados!