Cambios Planetarios
Un estudio científico en EEUU culpa a varias explotaciones de fracking de causar más de 2.000 terremotos en Oklahoma. Este estado destaca entre los que más operaciones tienen de fractura hidráulica o fracking en todo el país y ha experimentado un espectacular aumento de los seísmos en los últimos cinco años. Los geólogos han bautizado a la serie de terremotos como el "enjambre de Jones" por el nombre de la pequeña localidad cercana a la capital del estado donde, desde 2008, se han registrado 2.547 terremotos de magnitud tres o superior, casi uno por cada uno de sus 2.692 habitantes, según recalca la revista Science, que ha publicado hoy el estudio.
Añade que las emisiones leves y constantes de gases y ceniza fina desde las 05:00 horas hasta las 13:00 horas, en dirección sureste, alcanzaron alturas entre 200 y 1000 metros sobre la cima del macizo.
Los especialistas del Ingemmet también señalaron que hoy el Ubinas no ha registrado exhalaciones ni explosiones, a diferencia de ayer en que se produjo una exhalación a las 07:11:24 horas.
En momentos en que la temperatura alcanzaba los 20 grados en la Capital Federal y sus alrededores, el Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer a la tarde un alerta por posibles tormentas fuertes por el ingreso de un frente frío desde el sudeste de la Provincia.
El tifón Rammasun se dispone a golpear la región de Bicol a las 18:00 horas locales, y se espera que afecte a la capital Manila y otras áreas pobladas el miércoles, según los servicios meteorológicos.
Muchas de las zonas evacuadas son propensas a inundaciones y deslizamientos de tierra.
Comentario: ¿Recuerdan el tifón ocurrido en 2012?
Más de 1.800 muertos y desaparecidos por tifón 'Bopha' en Filipinas
La ciudad de Paysandú, 400 kilómetros al noroeste de Montevideo, es la más afectada con 1.094 damnificados ante la crecida del río Uruguay, que sirve de límite con Argentina.
El curso de agua a la altura de esa localidad está 7,70 metros por encima de su nivel, siendo que el máximo alcanzado durante este evento fue 7,96 metros, de acuerdo al reporte oficial.
De acuerdo al reporte del Centro Nacional de Desastres (Cenapred), en las pasadas 24 horas el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registró diez exhalaciones de baja intensidad, acompañadas por emisiones de vapor de agua y gas.
"La más relevante se registró a las 09:41 horas con una emisión de vapor de agua y leves cantidades de ceniza. Posteriormente a las 00:41 horas se registró una explosión de baja intensidad, que produjo una emisión de ceniza con una altura inicial de mil 200 metros sobre el cráter, desplazándose hacia el suroeste. Más tarde se observó la emisión de vapor de agua y gas de manera continua".
Las vibraciones en el volcán Chaparrastique en las últimas horas han roto los históricos, incluso los de diciembre de 2013, al superar las 1,300 unidades RSAM.
Sin embargo, la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl, indicó que, desde las 7:00 de la mañana de este domingo, el volcán ha entrado en un proceso de desgasificación que puede ser positivo. No se descarta, sin embargo, que haya una nueva erupción.
Los indicios más claros que apuntan hacia el impacto de un meteorito son que alrededor del cráter se aprecia una acumulación de tierra procedente del centro del orificio y el color oscuro del agujero, que evidencia el efecto térmico sobre la tierra.
Al mismo tiempo, las dimensiones del agujero indican que "la potencia de la explosión es comparable con el impacto de una pequeña bomba atómica", señalan medios. Además, la mano del hombre queda descartada porque los trabajos de exploración de depósitos de reservas naturales no han llegado a comenzar en la zona.
El tamaño del cráter se puede estimar indirectamente observando la vegetación que crece alrededor del agujero (aunque se trata de árboles árticos, que son enanos). "El tamaño del agujero es tan grande que dentro pueden aterrizar varios helicópteros Mi-8", aseguran los pilotos, pero en la parte inferior del cráter corre una poderosa corriente de agua subterránea.
Los pilotos, citados por medios, sugirieron que el foso se pudo haber creado por el impacto de un meteorito o de otro cuerpo celeste. Como resultado de la explosión, los restos del supuesto meteorito y la tierra sobre la que cayó se derrumbaron al río subterráneo.
Comentario: También podría deberse a una enorme emisión de gas natural, de proporciones indescriptibles. El hueco es demasiado vertical como para ser un meteorito, aunque no hay por qué descartarlo tampoco. Y pareciera antigua, dada la erosión en sus bordes.
Según algunos reportes, parecería que data de varios años.
En wikipedia leemos que Yamal es conocida por ser una región rica en gas natural. La palabra "Yamal" además significa "El fin de los tiempos" en Nenets, la lengua natal de la zona.
Sea lo que sea, con mirar el vídeo uno se da una idea de la proporción de semejante agujero.
La imagen, de un gran remolino que sale desde la las nubes, fue compartida en redes sociales, y podría pertenecer a una tromba marina, o también conocida como manga de agua, que se conecta entre el mar y las nubes.
Comentario: Uno de nuestros lectores amablemente nos envió también su testimonio acerca de este suceso, y nos dijo: "No es común y jamás había pasado. En la ciudad de Puebla el mismo día hubo granizo y lluvias de forma nunca vistas, que provocaron inundaciones y tragedias."
Comentario: Otros enlaces relacionados con el tema:
Terremotos de Oklahoma y fracking: científicos confirman la relación
Encuentran relación entre el fracking y sismos
Estudio: El 'fracking' afecta incluso a los niños no nacidos
Fracking: una intrincada red de agendas corporativas y gubernamentales
El 'fracking' provocó cientos de quejas por agua contaminada en varias partes de EE.UU.