Cambios Planetarios
Las lluvias del fin de semana "nos dejan con una afectación de por lo menos 650 (nuevas) familias damnificadas", dijo a unos periodistas Carlos Iván Márquez, director de Gestión de Riesgo del ministerio del Interior.
Según Márquez, sólo en lo que va del año, la temporada de lluvias originada por el fenómeno meteorológico de 'La Niña' deja 120 muertos, más de 480.000 damnificados de unas 103.000 familias, 86 heridos y cuatro desaparecidos.
Autoridades de Lorca refieren que los vecinos afectados, unos 40 mil, según estimaciones, podrían estar meses en los tres campamentos habilitados por los servicios de emergencias en el barrio de La Viña, que es el más afectado y que los vecinos denominan ya como "pueblo fantasma" al estar totalmente desalojado; en el Instituto Ibañez Martín y en el Huerto de la Rueda.
El rayo provocó un incendio en el edificio, que obligó al Cuerpo de Bomberos a sofocar las llamas. El servicio eléctrico ya ha sido restablecido.Según informaron fuentes de Iberdrola, el rayo cayó sobre un edificio de la calle Alí Caro a las 15.48 horas, y fundió los fusibles del transformador perteneciente al Centro de Transformación Vasco de la Zarza.
A las 17.04, el suministro quedaba restablecido tras cambiarse los fusibles, una vez sofocado el incendio que se originó en el edificio.
Iberdrola señaló que, aunque el suministro ha sido restablecido, puede que algún cliente continúe sin tener luz debido a que puede haber quedado afectado el circuito eléctrico del edificio por el rayo, aunque se trata de un problema ajeno a la compañía.
El sismo más fuerte se registró frente a las costas del Brasil en el océano Atlántico y tuvo una magnitud de 6 grados en la escala de Richter.
Por el momento las autoridades no han reportado víctimas ni daños de consideración.El sismo se registró en el Atlántico, a 1.277 km de Natal, noreste de Brasil, señalo el USGS. Este terremoto ocurrió además a una profundidad de 9 km y no hay indicaciones inmediatas de tsunami.
De otro lado, en Centroamérica, se produjeron dos remesones, uno de 5 grados en Nicaragua, con epicentro en el Goldo de Fonseca, en la costa Pacífica.
Según, la agencia provincial encargada del control del flujo de los ríos, Manitoba Water Stewardship, la provincia más afectada es Manitoba, donde 866 personas han sido evacuadas de sus hogares. Declarando el estado de emergencia en 32 municipios y en 55 carreteras provinciales. Igual, en la cercana provincia de Saskatchewan, las autoridades han declarado el estado de emergencia en 15 comunidades, muchas de ellas reservas indias.
El Instituto de Vulcanología y Seismología de Filipinas (Philvocs) informó anteriormente de parte de esos temblores al advertir el lunes un fuerte aumento en la actividad sísmica en el volcán, en la que se detectaron hasta 80 sacudidas.
A pesar del aumento de actividad, los científicos decidieron mantener en alerta 1 la alarma establecida en torno al Bulusan y que fue impuesta en noviembre pasado. El grado 1 señala que se ha detectado actividad magmática, tectónica o hidrotermal, aunque sin riesgo de una erupción eminente.
Según la Dirección General de Geofísica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), estos estallidos fueron acompañados de gases, cenizas y arena, afectando mayormente al sureste del cráter, donde se encuentran las comunidades de Cristo Rey, Las Colinas y La Quemada.
La sismicidad del coloso, con altura de 1.061 metros y que se ha venido incrementando desde abril pasado, se mantiene con magnitudes entre 1 y 3,3 grados en la escala abierta de Richter y profundidades que oscilan de 1 a 5 kilómetros, acompañadas de explosiones moderadas, precisó ese instituto en un comunicado.
La fuente indicó que técnicos del Ineter y de la Universidad de Pensilvania, de los Estados Unidos, realizan mediciones de deformación de suelo volcánico y observación visual permanente, desde el pasado 9 de mayo en el Telica, ubicado en el "cordón de fuego" del Pacífico, y uno de los más activos de este país.
El sismo ocurrió a las 8:14 hora local a 142 kilómetros al sur de la ciudad de Malang y 729 kilómetros al sureste de la capital, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. Su epicentro estuvo localizado a 22 kilómetros de profundidad bajo el nivel del mar.
El mayor archipiélago del mundo se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico", una zona de gran actividad sísmica y volcánica que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría de escasa magnitud.
Fue en la isla de Sumatra donde el 26 de diciembre de 2004 se produjo un sismo de 9,1 grados que generó el tsunami que sembró la destrucción en una docena de naciones bañadas por el Océano Índico y causó la muerte a más de 226.000 personas.