Cambios Planetarios
El terremoto se registró a las 19:05 (7:05 hora argentina) y alcanzó gran parte de las áreas afectadas por el sismo y tsunami del 11 de marzo, consigna la agencia Ansa.
La cadena de la televisión pública japonesa NHK, citada por Ansa, informó que por el momento no se registran daños a personas o edificios.

Siguen sin darse las condiciones necesarias de seguridad para que los desalojados puedan regresar a sus hogares
El Instituto Geográfico Nacional ha registrado este viernes hasta las 09.00 horas más de una treintena de sismos de baja intensidad con lo que la situación de riesgo sismo volcánico continúa en semáforo amarillo.
El movimiento de mayor intensidad ha sido registrado a las 07.11 horas y ha alcanzado una magnitud de 3 grados en la escala de Richter. Se produjo a unos 15 kilómetros de profundidad al suroeste del municipio de La Frontera.
La actividad se inició el pasado mes de julio y los sismos detectados superan los 8.500. El de mayor intensidad se detectó ayer jueves a las 09.12 horas y alcanzó los 3,8 grados.
De acuerdo con Jorge Meléndez, director de Protección Civil, el 23 de septiembre se registró un primer "deslizamiento de grandes proporciones" y se prevé más desprendimientos.
El mayor riesgo es para los residentes del caserío Los Galdámez, que se ubica en las faldas del cerro La Vegona. Hasta el momento, más de 30 familias han sido evacuadas, dijo Meléndez.
"Podría ocurrir un deslizamiento grande porque se trata de un cerro un acuífero y constitutido de material plástico, es decir, barro altamente deformable en presencia de agua", señaló.
De acuerdo con el director de Protección "hay peligro por desprendimiento".
El sismo se registró a los 22 minutos de este día y tuvo una intensidad de 3.9 en la escala de Richter, y se suscitó justo a 75 km al Oeste de La Mira.
Este sismo es el sexto de esta semana, ya que el pasado 28 se registraron tres temblores, dos de ellos en Guacamayas y uno más en Coalcomán. Posteriormente el 29 se reportaron dos más en Coalcomán y ésta mañana el de La Mira.
Al momento no se han reportado afectación por el sismo.
Columnas de ceniza de color rojo y roca fundida, en un espectáculo único durante la noche en la que el volcán Etna ha vuelto a rugir.
Es la decimoquinta erupción en lo que va de año, aunque esta vez, no hubo que cerrar el aeropuerto porque los fuertes vientos dispersaron la nube de cenizas.
El hielo flotante del Océano Ártico ha pasado su punto máximo, su punto de inflexión anual y ya está aumentando, mal que les pese a algunos alarmistas.
¡Hay que ver qué tozudos son los ciclos naturales, todos los años se empeñan en cambiar el sentido de la tendencia: cada seis meses se invierte y pasa de bajar a subir en septiembre, y de subir a bajar en marzo!.
Pero, ¿no habíamos quedado en que el hielo del Ártico se estaba derritiendo , y que el derretimiento era "acelerado"?
Sí...pero no. Al igual que todos los años, el Océano Ártico comienza a acumular más hielo en septiembre. Este año, incluso más pronto que los últimos 3 ó 4 años, en que se había retrasado algo el inicio de la subida.
Mientras los servicios de rescate se afanan en salvar a miles de personas que permanecen aisladas por las inundaciones, un nuevo organismo tropical se aproxima por el este del archipiélago con vientos de 130 kilómetros por hora.
Vastas áreas de la isla de Luzón continúan anegadas tras las copiosas lluvias dejadas por Nesat, el cual causó 43 muertos, cifra que podría aumentar en las próximas horas, pues 30 personas se mantienen desaparecidas.
El meteoro descargó sobre este país asiático el mayor volumen de precipitaciones registrado en un solo día en la actual temporada.
El sur de Vietnam registró esta semana las peores inundaciones a lo largo del río Mekong, en los últimos 11 años. Las fuertes lluvias inundaron las casas, arrasaron puentes y obligaron a miles de personas a huir de sus hogares.
Esta situación podría empeorar en la región si el tifón Nesat, que mató al menos a 39 personas en China esta semana, recupera su fuerza cuando entre al norte de Vietnam este viernes, indicaron autoridades en Hanoi.
Las inundaciones también están afectando a cientos de miles de personas en India, Filipinas y Tailandia.
El organismo dependiente del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma mexicano detalló que el temblor ocurrió este miércoles a 51 kilómetros de profundidad, según despacho de Notimex.
Agregó que también se registró otro movimiento telúrico, a 56 kilómetros al norte de Zihuatanejo, en el estado de Guerrero y que tuvo una magnitud de 4.9 grados en la escala Richter
Un temblor de 5,5 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy al anochecer la centrosureña región del Bío Bío, la más castigada de Chile por el terremoto de febrero del 2010.
De acuerdo con el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico se registró a las 19:43 hora local, con epicentro a 20 kilómetros de profundidad y a 143 kilómetros al oeste de Lebu.
Precisamente, la comuna costera de Lebu fue de las más afectadas por el fuerte sismo de 8,8 grados Richter y posterior tsunami del pasado año, con saldo de más de 500 muertos y dos millones de damnificados en el país suramericano.