Varios países del globo terráqueo registraron a abril como el mes con más actividad sísmica. Desde el continente americano, pasando por Europa hasta llegar al Pacífico sufrieron fuertes terremotos superiores a los 7 grados en la escala de Richter.

© AFP
Barcos destrozados quedan varados en el puerto de Iquique tras el fuerte sismo del pasado 2 de abril.
El 17 de abril, el Centro Geológico Británico informó que un sismo de 3,2 grados de magnitud sacudió una zona del centro de Inglaterra, el más fuerte en casi 13 años.
El Reino Unido no es ajeno a los terremotos, aunque son muy leves y suelen tener epicentro en Gales y el centro de Inglaterra.
El mayor, de 5,4 grados, fue registrado en Lleyn, en el norte de Gales, en 1984, mientras que otro, de 5,2 grados, sacudió la localidad de Market Rasen, centro-este de Inglaterra, en 2008.
Comentario: Sigue en nuestro Mapa Interactivo de SOTT todas los registros de sismos de los últimos 30 días:
(
NOTA: Recomendamos pulsar el botón "play" para ver cada suceso por separado y en orden cronológico. Luego, haciendo clic en la tuerca, podrán elegir más parámetros y combinar los eventos. Y si les interesa algún punto en particular, basta con hacer clic en éste y serán dirigidos hacia el artículo correspondiente.)
Comentario: Desde SOTT no nos adherimos a la idea comercial del calentamiento global provocado por el CO2, ya que la cuestión es mucho más compleja. El calentamiento no solo se debe al efecto invernadero, sino que es consecuencia, entre otras cosas, de la disminución de la velocidad de rotación de la tierra y la actividad volcánica, sísmica y geológica en general relacionada con ésta, las que provocan un aumento de las temperaturas en la atmósfera inferior.
Esto, resultado de los "aerosoles" en la atmósfera superior, que cabe aclarar, no sólo se derivan de material volcánico, sino que un factor muy importante y de más peso, son las partículas y polvo cometario que se ha venido acumulando durante los últimos años, debido a la localización actual del sistema solar en la galaxia y la actividad cometaria relacionada.
Además, por supuesto, otro factor muy importante es la actividad solar, vista desde el punto de vista de la Teoría del Universo Eléctrico (que ve al sol como un gran condensador). La suma de estos y otros factores relacionados es justamente lo que hay que considerar en lo que respecta a cambios y manifestaciones climáticas, ya que son síntomas de una era de hielo (como ya se ha expuesto de manera extensa en Sott.net). No está de más añadir la alta probabilidad de un impacto cometario significativo.
Un buen punto de partida para tener una aproximación seria y libre de intereses ocultos sobre el cambio climático serían estos artículos:
- La paradoja del calentamiento global promoviendo inviernos más fríos
- Científicos rusos aseguran que el calentamiento global continuo es un mito
- Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
- Se destapa el fraude académico que afirmaba un consenso científico sobre el calentamiento global