Cambios Planetarios
En Haití, barrios marginales y campamentos de refugiados levantados tras el terremoto de enero de 2010 resultaron inundados por las lluvias, con un saldo de al menos 23 muertos, según funcionarios de la Agencia de Protección Civil (APC).
"La mayoría de las víctimas fueron encontradas en Petionville, un suburbio del este de la capital donde 13 personas murieron en el derrumbe de sus viviendas construidas en el borde de ríos o en montículos de tierra", declaró la portavoz de la APC, Nadia Lochard, durante una rueda de prensa.
Siete cuerpos más fueron hallados en Delmas y Carrefour, dos comunas de la capital, como también en el barrio de Christ-roi, cerca del centro de Puerto Príncipe, mientras que otras dos personas fallecieron en la región Centro y otra en la de Nippes (oeste), había informado la APC más temprano el martes.
El temblor de magnitud 4.2 tuvo su epicentro 14 millas al este de Sullivan, en el Condado de Franklin. Sullivan está ubicado a unas 50 millas al suroeste de St. Louis.
El temblor, que se registró a 3.2 millas de profundidad, ocurrió a las 3:10 am de este martes, reportó la oficina de Estudios Geológicos de Estados Unidos (USGS).
El sismo se sintió también hasta Columbia, Missouri, al oeste, y hasta Carbondale, al este.
El temblor se produjo a las 22H06 locales (03H06 GMT) con un epicentro ubicado a 5 km al sudoeste de la localidad de Curibaya, y a una profundidad de 165 km, en el departamento de Tacna, según el reporte.
No se reportaron daños personales ni materiales, precisó el instituto al señalar que el sismo se percibió también en los departamentos vecinos de Moquegua y de Puno.
Hasta el momento no se tienen noticias de víctimas ni de daños materiales, según la agencia Ansa.
Según informaciones difundidas por el Centro de Redes de Terremotos de China, el epicentro se registró en el condado de Toksun, en la prefectura de Turpan, provincia noroccidental autónoma de Xinjiang, a las 9.53 locales.

Las fuertes lluvias caídas en la ciudad de Holguín, el 27 de mayo de 2011, provocaron inundaciones en un área de la ciudad
Igualmente, se registraron en el Centro Histórico de la ciudad capital (136 milímetros), Parada (120), Micro Siete, del "José Martí" (117), El Cobre (110) y central Chile (101,1).
Esas precipitaciones clasifican como intensas, señaló Gerardo Nápoles, jefe del Grupo de Pronósticos del Centro Meteorológico en Santiago de Cuba.
Puntualizó que la estación de la Universidad de Oriente reportó 118,9 milímetros, en tanto la de montaña, en la Gran Piedra, 151,4.
Anteriormente, en el mes de febrero, en el centro de la segunda ciudad más grande de Nueva Zelanda se percibió un sismo de magnitud 6,3 Richter, que dejó unos 180 muertos y otro de 7,1 grados Richter que provocó considerables daños, el año pasado. Los sismólogos señalaron que el movimiento telúrico de hoy estaba dentro de lo previsto y no representa una señal de la llegada de un movimiento de mayor magnitud.

El volcán Puyehue hace unas horas nos dejo esta impresionante imagen, mostrando actividad eléctrica
La máxima autoridad de la región chilena de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, confirmó que la columna de humo está saliendo por una fisura -de aproximadamente 2 kilómetros de extensión- en el cordón volcánico Caulle, y entre 5 y 6 kilómetros hacia el volcán Puyehue.
Sin embargo, algo que complica a una comuna chilena, tranquilizaría a los habitantes del sur argentino.
Santiago Rosas, intendente de la comuna de Lago Ranco, dijo que la nube de humo y cenizas que afectaba en un principio a territorio argentino se dirige hacia su localidad. "La situación es muy complicada. Las condiciones climáticas cambiaron y varió la dirección de la pluma, que se viene hacia Lago Ranco", dijo al portal Emol.
Varias ciudades de la Patagonia argentina se mantuvieron este lunes en estado de alerta por la caída de arena volcánica: Bariloche, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Piedra del Águila, El Bolsón, Villa la Angostura y Traful, en su mayoría centros turísticos, fueron algunos de las más afectados.
La alarma, no obstante, se extendió también hacia el centro de Argentina y llegó a la costa atlántica. La ciudad de Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, cerró su aeropuerto por precaución, mientras que en Puerto Madryn, Trelew y Rawson se suspendieron las clases escolares.
La Administración Nacional de Aviación Civil argentina (ANAC) y las empresas de cabotaje que vuelan desde Buenos Aires a la Patagonia recordaron que, al menos hasta el jueves, seguirán suspendidos los servicios a toda la Patagonia e incluyeron los transportes nocturnos a Chile y Mendoza.
Según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para mañana se prevén marcas térmicas de entre 3 y 12 grados, con heladas en áreas suburbanas, cielo algo nublado, vientos leves del sur, luego del norte.
En tanto, para el domingo, se espera tiempo frío, con temperaturas entre 5 y 12 grados, cielo parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte.