Cambios Planetarios
La actividad del volcán forzó el cierre del aeropuerto de Catania. El instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Catania informó que la situación puede empeorar, inclusive con amenaza de una nueva nube de cenizas volcánicas invadiendo otros países.

Tormenta tropical Gert ubicada a 443 kilómetros (275 millas) al sureste de Bermuda el 14 de agosto de 2011.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que se emitió una advertencia de tormenta tropical para Bermuda, aunque el ojo de Gert aún estaba a 345 kilómetros (215 millas) del aislado archipiélago, ubicado a 933 kilómetros (580 millas) al este de Cabo Hatteras en Carolina del Norte.
Gert, la séptima tormenta tropical de la temporada de huracanes del Atlántico, se desplazaba con rumbo norte-noroeste a unos 13 kilómetros por hora (ocho millas por hora) con vientos sostenidos máximos de 75 kph (45 mph). Podría fortalecerse mientras avanza hacia Bermuda.
Aunque los meteorólogos pronosticaron que el centro de Gert podría llegar al archipiélago para el domingo por la noche o las primeras horas del lunes, se espera que permanezca lejos de la costa oriental de Estados Unidos.
Un total de 116 personas fueron evacuadas en el archipiélago de Jambelí, en la costa de la provincia de El Oro (suroeste), debido al fuerte oleaje, lo que ha obligado a las autoridades a mantener el estado de alerta naranja decretado el miércoles en toda la costa del Pacífico ecuatoriano.
Los oleajes más fuertes se han registrado en Salinas, Chandui y Puerto Baquerizo Moreno, en Galápagos, sin que hasta el momento se tenga conocimiento de heridos o víctimas mortales. Habitantes de Pedernales han denunciado la desaparición de un pescador, informó la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Las primeras olas han sido de entre 2 y 2,5 metros de altura en la costa sur, pero se estima que durante el fin de semana podrían superar los cuatro metros.
El temblor tuvo lugar a las 3.22 hora local (18.22 GMT del jueves) con epicentro a 50 kilómetros de profundidad frente a la zona de Fukushima, una de las provincias sacudidas por el gran terremoto del 11 de marzo, que dejó unos 20.000 muertos y desaparecidos y originó una crisis nuclear. El seísmo llegó a registrar en algunos puntos el nivel 5 de en la escala cerrada japonesa de 7, que mide el terremoto por las zonas afectadas más que por la magnitud.
En ciudades como Iitate o Iwaki, a algo más de 30 kilómetros de la maltrecha central nuclear de Fukushima Daiichi, se registró un nivel 4 en esta escala. Las operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), indicó a la agencia local Kyodo que el temblor no ha producido daños en las instalaciones. Los bomberos de la provincia de Fukushima informaron de un herido leve de 45 años.
El año 2006 ambos publicaron un estudio en el que predijeron que éste explotaría antes del 2014, a partir de las mediciones del fondo submarino, las cuales indicaban un incremento continuo en su tamaño. Finalmente, esto sucedió este julio.
"La actividad volcánica es muy difícil de predecir y se sabe mucho menos de los volcanes submarinos que de los terrestres, por lo que la capacidad de monitorear a Axial y determinar que estaba en una etapa de desarrollo hacia una inminente erupción es muy emocionante", dijo Bill Chadwick, según un informó la universidad.
El equipo está monitoreando el volcán desde su última erupción en 1998, con instrumentos que se usan para detectar tsunamis en el océano profundo. Además, utilizan la teconología GPS para detectar los movimientos verticales.
Más de veinte personas resultaron heridas y cuatro de ellas están en condición crítica después que un sismo de 5,8 grados en la escala de Richter sacudiera la región autónoma uygur de Xinjiang, en el noroeste de China.
El temblor se produjo ayer en una zona situada entre la ciudad de Atux de la prefectura autónoma kirgiz de Kizilsu y la prefectura de Kashgar, según despacho de la agencia Xinhua.
Como consecuencia del movimiento, 147 viviendas se derrumbaron y 171 quedaron seriamente dañadas, dijo un vocero del gobierno de Kashgar y hasta hoy no se habían reportado muertes a causa del sismo.
Según el informe de la jornada de Phivolcs, el aumento en el número de temblores puede deberse a continuos ajustes de la corteza bajo el volcán, de 1.565 metros de altura y ubicado a 390 kilómetros al sureste de Manila, debido a las erupciones de ceniza registradas en los meses de febrero y mayo pasados.
El grado de alerta para el volcán se mantiene en el nivel 1, de un intervalo de 1 (baja actividad sísmica) a 5 (erupción peligrosa en curso), establecida a principios de noviembre de 2010 ante la creciente actividad detectada en el accidente geográfico, uno de los 23 volcanes considerados activos en el país.

Don Goyo registró intensa actividad, lanzó una fumarola de un kilómetro por encima del cráter.
La actividad del Volcán Popocatépetl en los últimos días ha sido un poco alta, ya que se han registrado hasta 11 exhalaciones en un día de baja intensidad, no obstante la noche del martes se produjo una columna de ceniza que alcanzó una altura de un kilómetro por encima del cráter, la cual se desplazó hacía el oeste.
No obstante el Centro Nacional de Prevención de Desastres informó que posteriormente al evento, la actividad recuperó sus niveles previos; por el momento los parámetros de monitoreo se mantienen sin cambios importantes.
La buena noticia a la que se hace referencia, es precisamente el actual calentamiento global provocado solo en parte por el Hombre en este período histórico llamado "atropoceno". La diferencia, con los siglos XIV, XVI y XVII, es cómo ha cambiado la actividad del hombre, en aquel entonces no había emisión de gases "invernadero", como ocurre hoy. Tal emisión podría salvar buena parte de la Humanidad en el presente siglo. Es cierto que tendremos menos energía solar, pero el efecto invernadero la está "ahorrando".
Claramente, deberemos estar atentos y aprovechar esta Pequeña Edad de Hielo que si es como dicen los especialistas ya estaría entre nosotros. Sin dudas, nos dará el tiempo necesario para que cuando llegue un período comparado con la Época Cálida Medieval (ocurrida entre 800 y 1200) donde la producción de alimentos (trigo, cebada y avena), la civilización y conquistas (Vikingos, Carlomagno, Gengis Kan, etc.) y el arte (principalmente el gótico, tan costoso y revolucionario) se desarrollaron extraordinaria y notablemente gracias a la abundancia de divisas, producto de veranos largos e inviernos cortos. Entonces, había viñedos y grandes trigales en Inglaterra, que llegó a ser uno de los principales exportadores de cereales. Tanto fue así, que el propio Juan Sin Tierra fue obligado a otorgar derechos al pueblo productor y en 1215 firmó a regañadientes, pero firmó la Carta Magna.
Comentario: Si bien no se sabe lo que deparará el futuro y tal vez no haga falta adoptar ningún tipo de medida extrema , no viene de más que seamos conscientes de todos los cambios que se están produciendo y leerlos como el aviso que son con el fin de no quedar sorprendidos e inmovilizados si se presenta cualquier 'adversidad inesperada'. Obviamente no nos suscribimos a nada de lo que diga la Nasa o cualquier otro pero si recomendamos estar con los ojos bien abiertos y que saquen sus propias conclusiones. Las evidencias y hechos acontecidos hablan por si solos.