Cambios Planetarios
'Irina' trajo consigo fuertes lluvias, especialmente en el sureste del territorio, cerca de las ciudades de Mananjary y Manakara, a partir de la tarde del 26 de febrero. Al contrario de 'Giovanna', de cuyo potencial destructivo la mayoría de la gente había sido advertida, 'Irina' tomó en gran medida a la isla del Océano Índico por sorpresa, y destruyó caminos y casas ya debilitados por el primer ciclón.
De los damnificados, casi 3 mil 500 personas requirieron la asistencia de los Servicios de Emergencia del Estado de Nueva Gales del Sur.
En Narrandera, la última ciudad que ha sido afectada por las inundaciones registradas a lo largo del estado, un millar de personas permanecen en alerta para ser evacuadas de emergencia en caso de que el río Murrumbidgee se desborde.

Guardias de seguridad afganos montan guardia en su puesto con vistas a las montañas cubiertas de nieve desde la base militar fob connolly en la provincia de nangarhar, al este de Afganistán.
"Esta tragedia es probablemente la primera de una larga serie en el próximo futuro. Las intensas nevadas no solo provocarán avalanchas sino también en algunas semanas graves inundaciones en varios lugares del país", comentó Michael Keating, coordinador humanitario de la ONU, en un comunicado.
Pero los expertos, la prensa independiente y los defensores del medio ambiente contestaron que la noticia no reflejaba la realidad. El engaño residía en el termino "apagado en frío" mencionado por los técnicos de TEPCO. Este término significa que en condiciones normales, el combustible de un reactor es estable con una temperatura por debajo de los 100 grados centígrados en la vasija de contención. Pero después de Navidad, noticias preocupantes indicaron que la temperatura dentro de los reactores había aumentado y que los niveles de radiación dentro de las instalaciones eran letales para los humanos. Una vez más, el Gobierno japonés minimizó la extrema gravedad de la situación.
Contaminación devastadora
Heinz Smital, el experto de Greenpeace trabajando sobre los efectos a largo plazo del desastre dijo que, "la realidad es que habrá que combatir durante décadas los problemas en las instalaciones. Además, la zona estará contaminada radiactivamente durante décadas". Las cifras son demoledoras: cien mil toneladas de agua altamente radioactiva reposan en contenedores a la espera de una descontaminación lenta y muy costosa. La compañía francesa Areva depura alrededor de mil toneladas al día, pero los expertos se quejan de que ningún plan viable haya sido presentado para resolver el almacenamiento de los centenares de toneladas de residuos radioactivos que resultaran del filtraje.
El Gobierno japonés tampoco ha revelado cómo va a deshacerse de los 29 millones de metros cúbicos de tierra radioactiva que pretende sacar de las regiones contaminadas. Esta montaña tóxica podría llenar 23 estadios del tamaño del Bernabéu [estadio del equipo de fútbol Real Madrid, con un aforo de 90000 personas aprox.]. Las zonas contaminadas representan 2.400 kilómetros cuadrados - una superficie superior a la de la región de Tokio - y se extienden entre Fukushima y cuatro prefecturas vecinas. Los expertos dicen que las estimaciones dadas por el Ministerio de Medio Ambiente japonés son increíblemente optimistas y hablan de una factura que podría poner las finanzas del Estado de rodillas durante décadas. The Wall Street Journal cifró el coste en 12.000 millones de euros.
Un terremoto de 6 grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy el distrito de Lop, en la región noroccidental china de Xinjiang, a las 6:50 hora local (22:50 GMT del jueves) , informó el Centro Nacional de Redes Sismológicas.
El epicentro del seísmo se situó a 39,4 grados latitud norte y 81,3 grados longitud este, y a 30 kilómetros de profundidad, añadió la información, reproducida por la agencia oficial Xinhua.
No se ha producido alerta al tsunami, indicó el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico, aunque advirtió acerca de la posibilidad de olas peligrosas en algunos lugares.
El epicentro del sismo se localizó a un profundidad de 36 km, a unos 60 km al noreste de Isangel (Vanuatu) y 324 km de Tadine (Islas de Lealtad), añadió el USGS.
Un terremoto de 6 grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy el distrito de Lop, en la región noroccidental china de Xinjiang, a las 6:50 hora local (22:50 GMT del jueves) , informó el Centro Nacional de Redes Sismológicas.
El epicentro del seísmo se situó a 39,4 grados latitud norte y 81,3 grados longitud este, y a 30 kilómetros de profundidad, añadió la información, reproducida por la agencia oficial Xinhua.

Foto de archivo del 15 de febrero de 2012 que muestra una vista general del pueblo costero de otsuchi, en la provincia de Iwate, norte de Japón.
A pocos días de que se cumpla el primer aniversario de la tragedia, la agencia especificó que el archipiélago sufrió desde entonces 97 réplicas de más de 6 grados Richter y 6 superiores a los 7 grados.
La Policía tomó conocimiento del caso en la madrugada, avisados por enfermeros del hospital zonal.
El hecho habría ocurrido en el paraje La Aguanita, de difícil acceso y al que se arriba tras 12 horas de camino a pie.
Una comisión integrada por efectivos policiales y profesionales del nosocomio partió de inmediato al lugar a fin de constatar la situación.

El hecho ocurrió en el anexo de Colpacocha, distrito de San Juan de Tarucani, resultando el hombre con quemaduras en diversas partes del cuerpo.
El hombre fue encontrado por sus familiares, por lo que fue evacuado al centro de salud de la zona, pero debido a su delicado estado de salud, los médicos ordenaron su trasladado al Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza.
El adulto mayor permanece hospitalizado en el nosocomio de la Ciudad Blanca, siendo su diagnóstico reservado.