Salud y Bienestar
Esto es lo que revela un estudio realizado por científicos de la Escuela Médica de Harvard, cuyos resultados ayudan a comprender cómo la exposición a la luz artificial puede afectar al organismo y al sueño humanos.
Según los investigadores, los resultados obtenidos demuestran que dicha exposición tiene un fuerte efecto de supresión sobre la melatonina, una hormona que se sabe está relacionada con los ciclos circadianos del cuerpo y con otros factores orgánicos.
La especialista explicó que investigaciones demuestran que este tipo de vitamina del complejo B hidrosoluble puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos defectos congénitos en la espina bífida y anencefalia, por lo que las mujeres embarazadas o que planean un embarazo deben tomar éste suplemento diariamente.
De igual forma, D'Oleire Liho destacó que además de prevenir discapacidades al nacimiento, el consumo de ácido fólico reduce riesgos de diabetes, hipertensión y obesidad, cáncer de próstata, cérvico uterino y de mama, así como el mal de Parkinson y Alzheimer; su deficiencia provoca en el crecimiento, encanecimiento, inflamación de la lengua, úlceras bucales, diarrea y ciertos tipos de anemias.
Beth Maloney aún recuerda las primeras señales de que algo había cambiado en su hijo Sammy, un niño de 12 años que hasta el verano de 2002 se comportaba de forma totalmente normal. La mujer, residente en Maine (EE.UU.), se había divorciado y tanto ella como sus hijos estaban en proceso de mudanza, cuando Sammy empezó a cambiar. "Caminaba en el patio con los ojos cerrados, totalmente concentrado en seguir una cierta ruta. Pensé que sólo intentaba memorizar algo", dijo Beth al portal Seacoastonline.com.
Al llegar a su nuevo hogar, Sammy no quería subir al segundo piso, en lugar de caminar saltaba y todo le aburría. Sólo salía de la casa por la puerta trasera, se negaba a que las luces fueran apagadas y restregaba su cuerpo contra la pared como un animal. "Un día lo escuché mientras le gritaba a las ardillas que se callaran", agregó Beth al diario.
Los investigadores descubrieron una menor formación de conexiones entre las células, la división celular y las cantidades de factores de crecimiento en los fetos de madres alimentadas con una dieta reducida durante la primera mitad del embarazo.
Los investigadores apuntan que las fases del desarrollo cerebral del modelo de primates no humanos son muy parecidas a las de los fetos humanos. Una investigación previa en esta área se realizó en ratas.
Según explica Peter Nathanielsz, "esta es una ventana de tiempo crítica en la que nacen muchas neuronas además de células de soporte del cerebro". Los autores compararon dos grupos de madres de babuinos del Centro de Investigación Nacional de Primates en San Antonio. Un grupo comía lo que quería durante la primera mitad del embarazo mientras que en el otro grupo se comía un 30 por ciento menos, un nivel de nutrición similar al que siguen muchas embarazadas en Estados Unidos, según los autores.

Imagen titulada: lactancia 9 meses, las palabras sobran vean el tamaño del abue.. digo niño
Desde entonces, muchos países siguieron los lineamientos del organismo multilateral creyendo que era la mejor estrategia para el desarrollo de los infantes.
Ahora, un artículo publicado en la prestigiosa revista médica British Medical Journal cuestiona la recomendación de la OMS y reabre el debate sobre la mejor alimentación para los bebés en un período tan crítico para su formación como los primeros meses.
Según Mary Fewtrell, de la Universidad de Londres, y una de las autoras del estudio, no existe suficiente evidencia médica para justificar la recomendación de la OMS y, por el contrario, todo indica que no hay riesgos en ofrecer a los bebés algunos alimentos sólidos antes de los seis meses.
Los autores de un nuevo estudio relacionaron los antecedentes de esas reacciones duales al maní y las nueces con 10 veces más riesgo de desarrollar alergia a las semillas de sésamo, que suelen estar en el pan de las hamburguesas o el humus.
Sin embargo, no hubo relación entre las alergias a los frutos secos y al coco.
Más de 3 millones de estadounidenses son alérgicos al maní, las nueves o a ambos. Estos dos alimentos son la principal causa de las reacciones alérgicas más graves en los niños.
Existen algunas pruebas de que los niños con esas alergias son más propensos a desarrollar alergia a "disparadores" no tan bien identificados, como el sésamo.
Los resultados del estudio muestran que los adultos de mayor edad sin demencia y con niveles bajos en plasma de marcadores biológicos de fragmentos de proteína (beta-amiloide 42/40) tenían una mayor tasa de declive cognitivo a lo largo de un periodo de 9 años. Los investigadores también descubrieron que esta relación era mayor entre individuos con menos educación y menores niveles de alfabetización.
Los científicos, dirigidos por Kristine Yaffe, realizaron un estudio para investigar la asociación entre niveles en plasma de beta-amiloide 42 y 42/40 y el declive cognitivo en un grupo de 997 de mayores sin demencia y con una media de 74 años de edad. Los autores examinaron además si las medidas de reserva cognitiva, indicadas por los niveles de educación y alfabetización, modificaban la asociación del nivel de beta-amiloide en plasma con el declive cognitivo.
La subfertilidad masculina afecta a uno de cada 20 hombres. Los componentes químicos llamados especies de oxígeno reactivo (ROS, en sus siglas en inglés) causan daños en las células y en particular en las células del esperma, lo que podría dar lugar a menores cantidades de espermatozoides y a interferir con la capacidad para fertilizar los óvulos. Los antioxidantes incluyen componentes químicos naturales y sintéticos, incluyendo ciertas vitaminas y naturales que ayudan a reducir el daño causado por las ROS.
La revisión se centró en 34 ensayos en los que participaban 2.876 parejas que pasaban por un proceso de reproducción asistida como la fertilización in vitro y las inyecciones de esperma.
Esto, sumado a las responsabilidades en el hogar, son los factores "clave" que, según la encuesta, hacen que el cansancio reduzca el tiempo que se debería dedicar al cuidado de la salud. En consecuencia, el 74 por ciento de las mujeres se siente "muy fatigada", frente a 55 por ciento de los hombres. No obstante son ellas (52 por ciento) las que manifiestan tener más energía para compaginar la vida personal y laboral. Por su parte, el 80 por ciento de los encuestados confiesa que el encantaría poder encontrar el equilibrio entre trabajo, ocio y ejercicio.
Según este informe, la actual "cultura del despilfarro" que existe en los servicios sanitarios, donde se abusa del uso de nuevas tecnologías y se da prioridad al incremento del número de nuevos hospitales o centros de salud, está "pasando por alto los auténticos determinantes de la salud", que son sobre todo las condiciones de vida y de trabajo, la educación, la vivienda y los hábitos de vida. Para el presidente de SESPAS, en estos momentos se está produciendo "un despilfarro económico con una presión asistencial muy grande, con muchas visitas de médicos y enfermeras y con un resultado sobre los determinantes muy escaso cuando no nulo" porque, pese a estos esfuerzos, aumenta el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, mientras se eleva la dependencia entre los mayores.
Comentario: Por lógica, basándonos en la naturaleza, podríamos suponer que la edad adecuada para comenzar a dar alimentos sólidos a los bebés es cuando están listos. Es decir, cuando sus dientes comienzan a crecer.