Salud y Bienestar
Hola buenas días!
Vos escribimos respecto de un proyecto de documental sobre el SIDA
Es la historia de una mujer seropositiva que, después de varios años tomando todo tipo de medicamentos, decide dejar los fármacos porque no puede soportar los efectos secundarios; empezca así a recuperar su salud, a cuestionarse sobre lo que le ha pasado y a tomar consciencia de que muchas cosas no cuadran en la medicina oficial.
Usted podría contarnos algo sobre el tema? Hemos visto que uno de los capítulos de Traficantes de salud es sobre la GlaxoSmithKline...
El portal 'Andalucía Innova' ha informado de que una de las hipótesis sobre las que trabaja este equipo de investigadores de la Olavide es que existe una estrecha relación entre la pérdida de la función olfativa y las alteraciones de la memoria, desde fases muy tempranas de la enfermedad.
"Al evaluar la función olfativa de una persona con quejas subjetivas de memoria y cuantificar los cambios anatómicos producidos en las áreas cerebrales que participan en esta función, observamos un deterioro de la capacidad olfativa acompañado de una pérdida de integridad anatómica de estas áreas", ha explicado al respecto el profesor de Fisiología y director del equipo de investigación del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la UPO, José Luis Cantero.
Los estudios sobre el efecto de la exposición a señales electromagnéticas se contradicen unos a otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que no suponen un riesgo para las personas pero el Consejo Europeo ha confeccionado una investigación en la que asegura que sí hay peligro y apunta a los menores como el segmento de población más vulnerable.
Los datos que han hecho saltar la alarma han sido obtenidos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que asegura que sí existe un riesgo para la salud por la exposición a campos electromagnéticos. El Consejo Europeo ha citado los estudios de esta agencia para justificar sus temores en un informe denominado 'Los peligros potenciales de los campos electromagnéticos y sus efectos en el entorno'.
Estudios realizados en niños rumanos ingresados en hospitales psiquiátricos demostraron que el tiempo que estos menores pasaron en condiciones de aislamiento social y abandono guardaba relación con un coeficiente intelectual más bajo y con problemas de conducta.
El trabajo publicado esta semana en Molecular Psychiatry es el primero que encuentra una asociación entre las adversidades y la longitud de los telómeros en niños.
Esta investigación es parte del Bucharest Early Intervention Project (BEIP), que está desarrollando un ensayo clínico a largo plazo que sigue a dos grupos de niños ingresados en psiquiátricos: a aquellos que permanecen en esta institución y a aquellos que fueron trasladados a hogares de acogida a diversas edades.
Los individuos que sufren este mal no pueden absorber adecuadamente los nutrientes de los alimentos y pueden desarrollar desde fatiga crónica hasta anemia, osteoporosis, problema con la tiroides, diabetes, cáncer intestinal y otras enfermedades, por ello es importante detectar cuando una persona sufre de este padecimiento.
El gluten es una proteína que se encuentra presente en muchos cereales básicos tales como trigo, cebada, centeno y avena. Se estima que el ochenta por ciento de los alimentos manufacturados poseen gluten, ya que generalmente se usa harina de trigo como aglutinante, para acrecentar el contenido o para espesar salsas lo cual hace muy difícil la vida de las personas celiaca ya que les es costoso encontrar alimentos apropiados para su dieta que deberá cumplir para siempre ya que este mal no tiene cura.
Todos nuestros productos de aceite de argán, tienen garantía ECOCERT.
aceite de Argan , ya es la base fundamental de la cultura de los bereberes, la han venido cultivando y aplicando tanto en su alimentación como en su piel y pelo, desde hace siglos.Las mujeres bereberes, producen el aceite de argán para las necesidades alimentarias de la población local, pero también en el uso tradicional de atención por su piel y el cabello.
Claramente, el aceite virgen de argán , tiene propiedades naturales también confirmado por varios estudios científicos llevados a cabo tanto en Marruecos como en Europa.Sus componentes bioquímicos más importantes son universalmente reconocidas por sus efectos beneficiosos sobre la salud.
Si se consume regularmente, el aceite de argán añadió a su expediente en virtud de una nueva terapia. De hecho, los investigadores han descubierto recientemente que el consumo regular del aceite de argán se reduciría en un 50% el riesgo de desarrollar hipertensión, colesterol etc.
Composición del aceite de argán:
-El ácido linoleico (poliinsaturado): 35%
-El ácido oleico (monoinsaturado): 45%
-Tocoferoles: 62 mg. / 100 g.
-Polifenoles: 5,6 mg. / 100 g.
-Caroteno: 300 mg. / 100 g.
-Esteroles: 160 mg. / 100 g.
-terpeno alcoholes: 150 mg. / 100 g.
"Diversos estudios aportan evidencias sobre la mejoría sintomática del aceite de pescado en la artritis reumatoide establecida, con una relación dosis-respuesta y unos efectos beneficiosos que generalmente no aparecen hasta los 2 ó 3 meses después de iniciar la toma del suplemento", ha indicado la especialista de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología, María Jesús García de Yébenes.
En concreto, los ácidos grasos omega 3 ejercen su efecto antiinflamatorio por diferentes mecanismos como la disminución de la síntesis de eicosanoides proinflamatorios, la producción de mediadores de antiinflamatorios (resolvinas), la alteración de la quimiotaxis de leucocitos o la señalización intracelular y de los factores de transcripción.
A partir de indicadores biométricos (que miden e identifican alguna característica propia de una persona) y antropométricos (que miden las dimensiones del cuerpo humano), analizaron también la cantidad de grasa de los menores, su índice de masa corporal (IMC), la medida de su cintura y la proporción de la piel subescapular o sobrante y el tríceps.
Los resultados mostraron que, efectivamente, los niños con bajos niveles sanguíneos de vitamina D tienden a ganar peso más rápido que los que cuentan con niveles normales.
Adicionalmente, determinaron que dicha deficiencia se relaciona con un nivel de crecimiento, en estatura, más lento sobre todo en las niñas. El epidemiólogo de la UN Eduardo Villamor, profesor de la Universidad de Michigan y director del proyecto, aclara que si bien un nivel bajo de vitamina D en la sangre puede asociarse con el desarrollo de obesidad temprana, ese es solo uno de los factores que podrían estar incidiendo en este serio problema de salud pública.
Hasta antes del estudio, se pensaba que todas las personas tenían una flora intestinal diferente, pensamiento que ahora fue totalmente descartado. Los científicos analizaron las bacterias intestinales de distintas personas, provenientes de diferentes países con la intención de encontrar diferencias, según el tipo de raza, alimentación o factores ambientales de cada país. Pero el descubrimiento fue aún mayor.
Pero ahora, los recién nacidos con bajos niveles de vitamina D tendrían alto riesgo de desarrollar un tipo de infección pulmonar antes de cumplir un año. La infección la causa el virus sincicial respiratorio (VSR), que inflama las vías aéreas pequeñas de los pulmones, en lo que se conoce como bronquiolitis. También puede causar neumonía.
De hecho, el VSR es la causa más común de neumonía y bronquiolitis en bebés, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés). Un equipo halló que los bebés con niveles anormales de vitamina D al nacer eran seis veces más propensos que el resto a tener bronquiolitis por VSR en el primer año de vida.
Comentario: Desde el equipo de Sott.net desaconsejamos el consumo de pescado por su alto índice de toxicidad y contaminación de metales pesados, sugiriendo otras vias alimentarias o bien la toma de pastillas para suplir en el organismo la demanda de este componente.