Salud y Bienestar
Esta particularidad muestra que las modificaciones genéticas han permitido a las plantas silvestres sobrevivir a los herbicidas haciéndolas más resistentes. Al parecer, en Estados Unidos no se regula el cultivo de alimentos transgénicos ante la creencia de que la transferencia genética al resto de la naturaleza no es dañina. Los transgénicos se escapan de los campos y se están creando plantas silvestres super resistentes que pueden convertirse en un verdadero problema. Sería interesante dar un vistazo al informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en el que se mostraba que uno de los peores enemigos de la agricultura son las malas hierbas, un mal que provoca pérdidas multimillonarias.
En el caso de la colza silvestre, los expertos atravesaron carreteras y caminos que cruzan el Estado, se realizaron 604 paradas en un recorrido de 5.000 kilómetros y encontraron colza en un 46% de las paradas. El 80% de la colza hallada en los márgenes de los caminos, en cementerios o terrenos baldíos entre otros, presentaba al menos un gen transgénico. La soja transgénica que se cultiva en los campos está modificada genéticamente para poder soportar la acción de los herbicidas, las dos variedades que más se cultivan son la RoundUp Ready de Monsanto y la LibertyLink de Bayer. Pues bien, dos de las plantas silvestres que se han analizado contienen genes modificados resultantes de la polinización cruzada.
La decodificación del genoma humano a principios del milenio trajo esperanzas y promesas sobre el comienzo del fin del sufrimiento humano. Sin embargo, después de más de una década de exploración intensa del genoma humano, la carga del sufrimiento y la enfermedad humana no ha hecho más que incrementarse por todo el mundo. Enfermedades cardíacas, cáncer, y diabetes, así como también alergias y enfermedades autoinmunes, han aumentado rápidamente. La esperanza se ha convertido en decepción mientras los científicos reconocen que aparte de los trastornos genéticos puntuales, como el Síndrome de Down, nuestros genes no determinan nuestro destino.
En noviembre de este año, un estudio sobre genómica del New England Journal of Medicine (i) , Diabetes tipo 2 y obesidad, reportó con decepción la pequeña relación que existe entre la obesidad, la diabetes y los genes. Existen patrones asociados entre la constitución genética y las más grandes epidemias de nuestros tiempos (diabetes y obesidad), con estribillos como "magnitud de efecto moderado", "un número reducido de logros", "continúa lejos de aclararse", "difícilmente distinguible con el conocimiento biológico actual".
La historia de nuestra salud es mucho más compleja que la programación genética. A fin de cuentas, está determinada por la interacción dinámica del entorno que influye en los genes, creando el "Yo" en un momento dado. La buena noticia es que éste ha sido el año de descubrimientos sobre la "ómica" - epigenómica, exposómica, nutrigenómica, microbiómica y toxigenómica - áreas que, de hecho, contienen la llave capaz de abrir los misterios de nuestra salud y enfermedades.
"El alcohol es un enemigo natural del sistema nervioso y un potente neurotóxico", recuerdan los neurólogos y aseguran que se consumo excesivo -más de dos vasos de vino o tres copas de cava- "multiplica el riesgo de sufrir crisis de migraña".
Asimismo, recuerdan que "la resaca es algo más que un dolor de cabeza". La resaca también produce deshidratación, síntomas autonómicos (dolor abdominal, diarrea) y trastornos neuropsicológicos, como dificultades a la hora de tomar decisiones, secuenciar, ejecutar y coordinar movimientos. Además se ven disminuidos los procesos de atención y memorización y las habilidades visuoespaciales, como la orientación espacial y el cálculo de distancias.
En un comunicado, Aeemt asegura que las patologías de origen laboral más frecuentes son las debidas al ruido y a las vibraciones, así como las osteomusculares, seguidas de las dermatológicas y las respiratorias, ya que, actualmente, no se consideran enfermedades de origen profesional las patologías cardiovasculares y mentales.
Esto ocurre porque en España se consideran patologías de origen laboral sólo aquellas recogidas en la lista española de enfermedades profesionales y que, dentro de ésta, están relacionadas con una actividad y causa concreta.
De acuerdo con información de BBC Mundo Los investigadores de la Universidad de Pittsburg estudiaron los hábitos de más de 400 ancianos durante las últimas dos décadas con un promedio de edad de 80 años.
De los 400, 300 estaban sanos mientras que los demás sufrían Alzheimer o DCL, de los cuales quienes caminaban mostraban un deterioro mucho más lento y agresivo por la enfermedad.
Realizando resonancias constantes a los ancianos, se encontró que de igual manera, las personas que caminaban mantenían su volumen cerebral constante.
Los resultados también mostraron que entre más temprano en la vida se comience el hábito de la caminata, menos posibilidades habrá de sufrir demencia senil.
El trastorno por estrés agudo es en verdad un muy mal pronosticador del TEPT, un hecho que ahora se ve reflejado en la última edición del Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los Desórdenes Mentales (DSM).
El 14 de diciembre, el equipo del doctor Richard A. Bryant de la University of New South Wales, en Sidney, Australia, publicó en Journal of Clinical Psychiatry una revisión sistemática de 22 estudios que identificaron a pacientes con trastorno por estrés agudo y los siguieron en el tiempo.
Para un diagnóstico del trastorno por estrés agudo, los pacientes deben estar a un mes del episodio traumático.
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, descartó que los cerca de 30 casos de parálisis flácida registrados en la zona Centro de Veracruz se relacionen con alguna de las tres vacunas contra la influenza que aplica el sector salud.
"No hay ninguna relación entre la vacuna y los casos de parálisis flácida en Veracruz, a todas las vacunas se les da monitoreo y no ha habido ninguna relación", afirmó.
Precisó que esos casos podrían vincularse con intoxicación por metales pesados como arsénico, talio u otros, por lo que además de efectuar estudios epidemiológicos tomando muestras bacteriológicas se analizará la eventual existencia de dichos metales.
La respuesta alérgica involucra a órganos, como los ojos, piel, sistema respiratorio e intestinal. Representa la primera expresión clínica de atopía, posteriormente se pueden sumar manifestaciones respiratorias como asma y rinitis.
En los últimos años se ha reportado un aumento significativo de alergias alimentarias, tanto en frecuencia como en severidad. Alrededor de 170 alimentos han sido documentados en la literatura científica como causantes de reacciones alérgicas. Por regla general, alimentos cocinados son menos alergénicos que crudos y se puede decir que las grasas y los hidratos de carbono no causan alergia.
La norma, que fue impulsada por la concejal del MPN Maricha Carnaghi, se aprobó en septiembre de este año y va acorde a Ley Nacional 26.588 que establece que los productos que se comercialicen en el país deben llevar impresos en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, la leyenda "libre de gluten" y el símbolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación que lo identifique.
Se exigirá de esta manera que los comercios cuenten con góndolas o espacios destinados exclusivamente a la exhibición de estos productos. "Es importante ubicar los productos libres de gluten o sin TACC en un único espacio o góndolas de supermercados e hipermercados a efectos de evitar la demora en su localización y posible confusión, debiendo estar claramente señalizados", detalla la norma puesta en vigencia.
Comentario: Ninguna mención al mercurio, metal pesado presente en las vacunas...