Salud y Bienestar
El descubrimiento podría tener un enorme potencial en la lucha contra la progresión de la demencia, que es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal.
Cuando envejecemos, ciertas áreas del cerebro no reciben el riego sanguíneo necesario, lo que se cree estaría relacionado con la aparición de éste y otros trastornos cognitivos, explican los investigadores.
Las altas concentraciones de nitratos presentes en la remolacha, al igual que en el apio, el repollo y otros vegetales como las espinacas y la lechuga, serían las que propiciarían dicho incremento del flujo sanguíneo cerebral.
Investigadores de una firma llamada Oxitec realizaron un pequeño ensayo con la Unidad de Investigación y Control del Mosquito (MRCU) en las Islas Caimán, en el Caribe.
El estudio halló que lanzar 3 millones de larvas genéticamente modificadas en una zona pequeña lograba reducir un 80 por ciento la población de la especie en seis meses.
Justamente, en estos momentos, la coqueta industria cosmética está cada vez más atenta a este tipo de hallazgos porque los radicales libre que se vinculan con el envejecimiento prematuro de la piel- y la vitamina C, como antioxidante, parece capaz de previene su accionar.
La nueva investigación indica que, además, éste nutriente ayuda a desechar el ADN dañado por los radicales libres.
Los autores del trabajo también creen que sus conclusiones contribuirán a mejorar el tratamiento de las lesiones de la piel y a encontrar nuevas formas de luchar contra el cáncer.
Por otro lado, además del pdf Clusters de Cancer, en un link de la página de ASANACEM pueden encontrar otra recopilación de casos aparecidos en prensa, la mayoría desde ese año 2008 hasta el 2010. Como les cuento, son recopilaciones de noticias periodísticas (puede haber muchas otras más), no es un estudio científico, pero tampoco hay estudios epidemiológicos cerca ni lejos de antenas, ni ningún seguimiento de la situación de las personas que viven en las inmediaciones de estos artefactos. Ninguna institución ni empresa los han realizado.
Es más, en ocasiones se le exige a la población que "demuestre que esas afecciones están relacionadas con sus dolencias", cuando ese seguimiento deberían hacerlo las instituciones, independientemente de cual fuese su resultado. La recopilación presentada por estas organizaciones ciudadanas es sólo de antenas, no se incluyen a poblaciones que vivan cerca de nudos eléctricos, alta tensión, transformadores eléctricos, edificios con WiFi, etc., en las que también se denuncian muchos casos por todo el mundo.
Cada día está más claro que en el mundo moderno vivimos rodeamos de un montón de sustancias químicas cuyo efecto sobre el organismo humano no está muy claro, pero que es difícil que sea beneficioso. Así por ejemplo, se ha acusado a ciertas sustancias como el bisfenol de estar detrás de la alta incidencia de cáncer de mama o de próstata en el momento actual.
Muchos de estos estudios pasan desapercibidos para el gran público y las administraciones públicas muchas veces tardan en legislar en contra del uso de ciertas sustancias y generalmente lo hacen demasiado tarde para muchas personas. Sirva esta nota para sobre un resultado concreto (uno más de los muchos) para ejemplificar este tipo de estudios y concienciarnos de las sustancias químicas que nos rodean.
Científicos de la Universidad de Toronto han descubierto que diversos químicos usados en los envoltorios de la comida basura o en las bolsas de palomitas para microondas pasan a la propia comida que ingerimos. Estos productos químicos contribuyen a la contaminación química de nuestra sangre.
Según ha informado la Universidad de Zaragoza, este macro-estudio, realizado entre 16.000 niños entre 2 y 9 años y en el que participan 26 grupos de investigación procedentes de diez países, analiza especialmente tres aspectos relacionados con la alimentación, la actividad física y el ambiente construido.
En este sentido, el director del proyecto a nivel europeo Wolfgang Ahrens, del Instituto de Investigación en Prevención de Bremen (Alemania), junto con el coordinador principal del grupo de Nutrición GENUD de la Universidad de Zaragoza, Luis Moreno, han destacado en rueda de prensa la trascendencia de dormir las suficientes horas como una de las principales medidas de prevención de la obesidad.
Los autores explican que la gota es una artritis inflamatoria común y muy dolorosa y que las bebidas ricas en fructuosa como los refrescos edulcorados y el zumo de naranja aumentan los niveles de ácido úrico en suero y por ello el riesgo de gota aunque los datos sobre esta relación son limitados.
Gracias a imágenes de resonancia magnética los investigadores vieron que al escribir a mano se activan más regiones del cerebro y se favorece el aprendizaje de formas símbolos y lenguas.
"Desde muy pequeños estamos escribiendo y activamos muchas áreas del cerebro, sobretodo zonas que tienen que ver con el aspecto motor, con toda la agilidad que adquirimos con la mano dominante de la que va a depender la escritura a lo largo de la vida y eso va a tener connotaciones sobre ciertas áreas del cerebro sobretodo, las regiones frontales", dice Carlos Alberto Navas, neurólogo.
La depresión estacional o trastorno afectivo estacional consiste en un tipo de depresión que ocurre generalmente a finales del otoño o durante el invierno.
Se caracteriza por sensación permanente de tristeza, pensamientos negativos, falta de motivación, cansancio, falta de concentración y pérdida de interés.
Estos síntomas son comunes a la Depresión de cualquier tipo, la diferencia fundamental es que la depresión estacional sólo se presenta en épocas concretas y desaparecen durante la primavera y el verano cuando los días son más largos y hay más horas de luz.
El Mundo explica que:
"las farmacéuticas no son el enemigo, pero no cabe duda de que tienen intereses comerciales y lucrativos que chocan con la importancia de poner el beneficio del paciente por encima de todo, tal y como prometen los médicos en el juramento hipocrático".