Ciencia y Tecnología
La tormenta de hace 9.200 años dejó a los investigadores con una dura conclusión: No estamos preparados para la siguiente.
Una poderosa tormenta solar azotó nuestro planeta hace 9.200 años, dejando cicatrices permanentes en el hielo enterrado en las profundidades de Groenlandia y la Antártida.
Un nuevo estudio de esas antiguas muestras de hielo ha descubierto que esta tormenta, hasta ahora desconocida, es uno de los estallidos de clima solar más fuertes jamás detectados y habría paralizado los sistemas de comunicación modernos si hubiera golpeado la Tierra en la actualidad.
Pero lo más sorprendente es que la enorme tormenta parece haber ocurrido durante un mínimo solar, el momento del ciclo de 11 años del sol en el que las explosiones solares son mucho menos comunes, según el estudio, publicado el 11 de enero en la revista Nature Communications. Debido a este inesperado descubrimiento, los investigadores del estudio temen que las tormentas solares devastadoras puedan llegar cuando menos lo esperemos, y que la Tierra no esté preparada cuando llegue la próxima gran tormenta.
"Estas enormes tormentas no se incluyen actualmente de forma suficiente en las evaluaciones de riesgo", dijo en un comunicado Raimund Muscheler, coautor del estudio e investigador de geología de la Universidad de Lund (Suecia). "Es de suma importancia analizar lo que estos eventos podrían significar para la tecnología actual y cómo podemos protegernos".
Los extraños hilos, algunos extendiéndose hasta 150 años luz de diámetro, fueron descubiertos por primera vez por astrónomos de la Universidad Northwestern a principios de la década de 1980, pero gracias a las nuevas observaciones no solo han comprobado que hay muchos más, sino que están muy bien organizados, aparecen en pares y grupos y algunos están espaciados uniformemente como las cuerdas de un arpa.
¿Qué son estos filamentos galácticos? ¿Qué función tienen?
Según los expertos, la identificación de más hebras permitirá amplios estudios estadísticos que podrían permitirles desentrañar este rompecabezas pero quizá se trate de electrones de rayos cósmicos que hacen girar el campo magnético a una velocidad cercana a la de la luz. Pero qué los origina, es realmente todo un misterio.
"Hemos estudiado filamentos individuales durante mucho tiempo con una visión miope. Ahora, finalmente vemos el escenario general: una vista panorámica llena de una gran cantidad de filamentos. Solo examinar unos pocos filamentos hace que sea difícil sacar una conclusión real sobre qué son y de dónde provienen. Este es un hito en la mejora de nuestra comprensión de estas estructuras", explica Yusef-Zadeh, autor principal del artículo que publica The Astrophysical Journal Letters.
Un agujero negro de masa intermedia ubicado en la cercana Galaxia de Andrómeda llena un "gran vacío" en la comprensión de los objetos cósmicos.
Los astrónomos han descubierto un agujero negro "diferente a cualquier otro" alojado en un cúmulo estelar en la cercana Galaxia de Andrómeda. El objeto de "masa intermedia" se cree que es uno de un raro tercer tipo de fenómeno cósmico que podría ser el "eslabón perdido" para comprender la evolución de los agujeros negros.
Los hallazgos, publicados recientemente en Astrophysical Journal, muestran que el objeto tiene una masa 100.000 veces mayor que la del Sol. Esto lo hace más pequeño que los agujeros negros supermasivos ubicados en el centro de las galaxias, pero más grande que los agujeros negros estelares que se forman cuando las estrellas explotan.
Utilizando datos de observación del telescopio Gemini North en Hawái, los investigadores identificaron el agujero negro intermedio (IMBH) en un cúmulo estelar masivo (llamado B023-G078) que tiene más de 6 millones de veces la masa del Sol. Los autores argumentan que el clúster es un "núcleo despojado", el remanente de una galaxia más pequeña que cayó en una más grande y sus estrellas exteriores fueron arrebatadas por fuerzas gravitatorias.
Al describir estos grupos como los "vertederos para un montón de cosas diferentes", El coautor del estudio, Anil Seth, dijo:
"Los núcleos despojados pueden tener episodios de formación repetidos, donde el gas cae en el centro de la galaxia y forma estrellas. Y otros cúmulos de estrellas pueden ser arrastrados hacia el centro por las fuerzas gravitatorias de la galaxia".
Las corrientes de convección generadas por el núcleo caliente de la Tierra suelen señalarse como las responsables del movimiento de continentes y placas tectónicas, que forman partes de la corteza terrestre, o litosfera. Sin embargo, muchos geofísicos han puesto en duda la hipótesis de que el efecto de ese calor y su distribución variable produjera bastante energía como para mover la capa exterior del planeta.
Los gorjeos del canto de un pequeño gorrión y su "cerebro de pájaro" son mucho más complejos y parecidos al lenguaje humano de lo que se pensaba. Un nuevo estudio revela que los gorriones machos mezclan deliberadamente su repertorio de canciones, posiblemente como forma de mantener el interés de su público femenino.

Los gorriones cantores machos memorizan una lista de reproducción de 30 minutos de sus últimas melodías y utilizan esa información para confeccionar tanto su lista de reproducción actual como la siguiente.
Los gorriones cantores son pájaros comunes en toda Norteamérica, pero sólo los machos cantan. Utilizan su canto para defender su territorio y cortejar a sus parejas.
La 'lista roja' de la UICN
Robert Cowie, investigador del Centro de Investigación de Biociencias del Pacífico de la universidad de Hawái, señala que, en las investigaciones de la UICN, se ha excluido a la gran mayoría de la biodiversidad.
Según Cowie, la famosa lista roja establecida por la UICN se basa en datos sesgados. Si se tiene en cuenta el número real de extinciones de invertebrados, la tasa de extinción de especies supera con creces la tasa de referencia.
Un equipo de astrónomos del Centro Internacional de Investigación Radioastronómica de Australia descubrió una misteriosa fuente de radiación que libera de forma intermitente una poderosa ráfaga de energía tres veces por hora, un comportamiento nunca antes visto en un cuerpo celeste.
Para muchas personas, las catástrofes naturales inspiran tanto fascinación como temor. Son una muestra del poder de la naturaleza no sólo para crear, sino también para destruir. Al mismo tiempo, son un recordatorio del potencial humano de ingenio cuando se trata de protegernos de las fuerzas que no podemos controlar.
En este caso, hay dos fuerzas opuestas: la Placa Norteamericana, una enorme placa tectónica que soporta todo el territorio continental de Estados Unidos, frente a la Placa Juan de Fuca, de 90.000 kilómetros cuadrados, situada en el océano frente a Washington, Oregón y el norte de California. Durante los últimos 200 millones de años, estas dos placas se han enfrentado en una lucha épica en un área conocida como la Zona de Subducción de Cascadia, o CSZ (por sus siglas en inglés). Créanos, nadie quiere ver el final de este asalto. Sin embargo, sólo unos pocos parecen estar realmente preocupados: los sismólogos, los profesionales de la gestión de emergencias y los que ya han experimentado terremotos.
Es seguro que el Noroeste volverá a sufrir un terremoto devastador, afirma Chris Goldfinger, oceanógrafo de la Universidad Estatal de Oregón y uno de los principales expertos mundiales en terremotos de zonas de subducción. "No tenemos ni idea del momento ni de lo urgente que es", dice Goldfinger a Pop Mech. "La gente tiende a ignorarlo en ese caso". La mayoría del público, así como la mayoría de los gobiernos del noroeste, aún no están presionando para implementar los amplios cambios de infraestructura y los sistemas de comunicación de alerta temprana necesarios para salvar decenas de miles de vidas.
La placa de Juan de Fuca ha estado presionando constantemente contra la costa del Pacífico mientras se desliza por debajo de la placa norteamericana. Pero la placa norteamericana, de unos 47 millones de kilómetros cuadrados, no se mueve. Por el contrario, está fuertemente bloqueada contra la superficie de Juan de Fuca.
Un equipo de investigadores chinos publicó recientemente en la revista Science Robotics un estudio en el que afirman que el suelo de la cara oculta de la Luna, además de estar repleto de pequeños cráteres y carecer de los suaves océanos de lava solidificada que salpican la otra cara, es "pegajoso".
Científicos identificaron una especie de gusano que es capaz de asesinar tarántulas y le atribuyeron el nombre científico de Tarantobelus jeffdanielsi, en referencia a la película en la que el actor salva a todo un pueblo de una amenaza arácnida, Aracnofobia, de 1990.
Comentario: Información relacionada:
La Era Dorada, la Psicopatía y la Sexta Extinción
La Era Dorada, la Psicopatía y la Sexta Extinción (2ª Parte)
Olvídense del calentamiento global: ¡Estamos a un paso de la extinción!
Reinado de Fuego: Meteoritos, Fuegos arrasadores, Caos Planetario y la Sexta Extinción
Científicos advierten consternados: Vivimos "los primeros días de la sexta extinción masiva de la Tierra" (vídeos)
Una anoxia oceánica generalizada causó la primera extinción masiva y la Tierra sufre los mismos síntomas en la actualidad
Acelerada y alarmante extinción de las plantas que afecta al planeta
Ciclos históricos - ¿Estamos condenados a repetir el pasado?
Elon Musk afirma que hay un "100% de posibilidades" de extinción a menos que los humanos se instalen en otros planetas