Ciencia y Tecnología
La sonda Cassini ha fotografiado una capa de neblina y un gran remolino en formación en el polo sur de Titán. Según los investigadores, son el anuncio del cambio de estación en la gran luna de Saturno. Desde el equinocio, en agosto de 2009, el satélite transita poco a poco al verano (en el norte) y al invierno (en el sur). El extremo austral de Titán se sumerge poco a poco en zona de sombra.
«La estructura interna del remolino tiene cierto parecido con las células de convección que se ven a menudo sobre los océanos de la Tierra», aseguró Tony Del Genio, de la NASA. «Pero al contrario que en la Tierra, donde estas capas se forman justo sobre la superficie, en Titán están a gran altitud. Posiblemente por una respuesta de la estratosfera de la luna a un enfriamiento debido a la llegada del invierno austral».
El estudio de Cassini, que ha sido publicado en 'Nature', destaca que el lago hallado tiene unos 2.000 kilómetros cuadrados y un metro de profundidad.
Ahora, existe la incógnita de cuál es el origen de esta acumulación de líquido. En este sentido, una de los autoras principales del estudio, Caitlin Griffith, ha señalado que se "baraja la posibilidad de que exista un acuífero subterráneo". "Titán podría tener un oasis", ha apuntado.
Según informa la NASA en un comunicado, la nueva luna tiene una forma irregular y una extensión de entre 10 y 25 kilómetros desde un extremo a otro. En las imágenes enviadas por el Hubble, la luna se ve como una pequeña mota blanca, y los astrónomos calculan que realiza una órbita alrededor de Plutón con un diámetro de 95.000 kilómetros, en el mismo plano que los otros satélites del planeta enano.
Carl Melis, de la Universidad de California (EEUU) lideró el equipo cuyo resultado fue publicado en la edición del 5 de julio de la prestigiosa revista Nature.
El científico señaló que "es como el típico truco del mago: ahora lo ves, ahora no. Sólo que en este caso estamos hablando de suficiente polvo para llenar un sistema solar completo que ha desaparecido de verdad".
Investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia han logrado captar el particular sonido que emiten las auroras boreales, algo que hasta ahora era considerado una leyenda o parte de la imaginación popular.
Para lograr capturar este sonido que se asemeja a sutiles crujidos, los expertos instalaron tres micrófonos separados en uno de los clásicos lugares de observación de este tipo de fenómeno, que es provocado cuando las partículas del Sol chocan con los polos de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre, transformándose en verdaderos espectáculos de color, sobre todo en tonos rojos y verdes.
La NASA ha publicado una fotografía de Marte que combina 817 imágenes del planeta tomadas durante más de cuatro meses desde el vehículo Mars Exploration Rover Opportunity.
La Cámara Panorámica Pancam, instalada en el vehículo, permitió componer la foto que, según los expertos, es, a día de hoy, la más detallada del Planeta Rojo, ya que se observan nuevas pistas y un antiguo cráter.
Para aquellos que quieren llevar su conciencia verde al más allá, la mejor opción de sepultura es la liquidificación (resomation en inglés). Tal vez de esta forma puedas ganar puntos kármicos y dejar la sufrida rueda de la reencarnación, aunque también es cierto que numerosas culturas tradicionales utilizan distintas técnicas fúnebres justamente para preparar en su postrimería al cuerpo, como nave del espíritu, para escapar hacia el infinito, y hacer líquida la carne no es una de ellas.
Científicos de la Universidad de Iowa encabezan una investigación financiada por la NASA que los detectó y ahora analizan como funcionan.
Los podemos llamar los puntos X o regiones de difusión de electrones. Son lugares donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el campo magnético del Sol, creando una zona que conecta a nuestro planeta con la atmósfera del Sol a 93 millones de millas lejos", explicó el físico Jack Scudder un comunicado de la agencia espacial estadounidense.
Un último estudio trata de explicar el esotérico comportamiento del suelo del satélite tras el descubrimiento de ínfimas burbujas de cristal que se generan por el choque de otros cuerpos contra la superficie lunar, según relata National Geographic.
La imagen fue capturada por la sonda europea Mars Express en abril de este año, pero los científicos lo han publicado recientemente. El cráter, que atrajo la atención de los astrónomos, se ubica a 250 kilómetros al sur de los famosos cañones de Valles Marineris, que es el sistema de cañones más grande del sistema solar.
El diámetro del cráter es de 16 kilómetros. En torno al mismo se puede ver la zona de la erupción bastante asimétrica: tiene un aspecto característico parecido a un derrame de un líquido. Los científicos creen que la forma inusual de la zona se debe a la caída de un asteroide a la superficie del planeta, lo que causó la fusión de las profundas aguas marcianas en el lugar de la colisión.