Ciencia y Tecnología
Los mecanismos subyacentes en este complejo proceso han permanecido envueltos en el misterio durante los últimos diez años.
Esta nueva investigación aporta nuevos y esclarecedores datos sobre cómo el embrión controla este proceso, y revela por primera vez que un nuevo tipo de modificación epigenética parece ser esencial durante las etapas más tempranas de reprogramación del óvulo fertilizado.
Y es que, según aseguran el doctor Jean-Vivien Mombouli, del Laboratorio Nacional de Salud Pública de Brazzaville, en el Congo, y Stephen Ostroff, del Departamento de Salud de Harrisburg, en Pennsylvania (Estados Unidos), es mejor conservarlas para poder estar prevenidos ante una posible pandemia.
El último cuadro de viruela se detectó en 1977 y tres años más tarde, en 1980, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la erradicación oficial de la enfermedad. Sin embargo, según recuerdan, esto conlleva que actualmente más de la mitad de la población mundial naciesen después de dicha fecha y, por tanto, no están inmunizados contra esta enfermedad.
"Este trabajo representa la primera vez que se ha estudiado la estructura vertical de una tormenta en Saturno en el infrarrojo térmico (longitud de onda entre 7 y 20 µm) para analizar los enormes cambios en las temperaturas, vientos, composición y nubes producidas por ella", destaca a SINC Leigh N. Fletcher, investigador de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y autor principal del estudio que publica Science.
Se trata de los planetas del tipo jupiteriano, es decir, los planetas de una masa varias veces mayor que la de la Tierra, similares a Júpiter, que no tienen vínculos gravitatorios con ninguna estrella y 'viajan' independientemente a través del espacio. Los científicos suponen que estos planetas 'vagabundos' podrían haber sido expulsados de sus órbitas alrededor de estrellas en la etapa inicial de la formación de los sistemas planetarios. El artículo sobre este descubrimiento fue publicado en la revista Nature.
El hallazgo de los planetas que 'flotan' solitarios en el espacio ha sido posible gracias a las observaciones realizadas en 2006-2007 por un equipo de los astrónomos japoneses y neozelandeses en el observatorio Mount John en Nueva Zelanda. Durante un año los astrónomos escanearon un cúmulo de las estrellas en la zona central de la Vía Láctea. El método de la lente gravitacional permite observar oscuros objetos de una masa bastante grande, que no pueden ser detectados por a través de los métodos tradicionales.
Los seres humanos solemos decir que lo que realmente queremos es ser felices, aunque la felicidad no está garantizada. Tratar de ser feliz es todo un arte y muchas veces nos solemos conformar solamente con perseguir esa felicidad. Ya en la declaración de independencia de EEUU Tomás Jefferson colocó la persecución de la felicidad como un derecho inalienable en una frase que quedó para la Historia ("We hold these truths to be self-evident, that all men are created equal, that they are endowed by their Creator with certain unalienable Rights, that among these are Life, Liberty and the pursuit of Happiness."). Antes de ese momento y después se han tratado de dar todo tipo de recetas para encontrar esa felicidad de la que parece que carecemos. Quizás la naturaleza humana es insaciable y terminamos acostumbrándonos incluso a esa felicidad que creímos una vez encontrar. Quizás la felicidad es inalcanzable o puede que esté tan cerca que no la vemos.

Algoritmos inspirados en el comportamiento de colonias de hormigas pueden resolver problemas complejos
Con un cerebro rudimentario y sin memoria, las hormigas individuales no son especialmente inteligentes, pero en grupos han mostrado capacidad para resolver problemas complejos.
A medida que los investigadores adquieren un conocimiento más profundo de los procesos utilizados por estos pequeños insectos, los ingenieros programadores están tomando nota, usándolos como fuente de inspiración para algoritmos de programación.
Chris Reid, un estudiante de doctorado de la Universidad de Sídney, me muestra una foto de una hilera de patas en forma de Y con forma de diamante. Es un mapa espacial de todas las posibles soluciones a un antiguo juego, las torres de Hanoi.
Una hilera de hormigas argentinas (Linepithema humile) muestra el camino más corto de un extremo del laberinto a la comida al otro lado. Al encontrar el camino más corto, las hormigas han resuelto el problema de las torres de Hanoi en el menor número de movimientos posible.
Desde hace tiempo, ya se suponía que las personas con enfermedades como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el síndrome de Tourette, el trastorno obsesivo-compulsivo y la esquizofrenia, pueden padecer anomalías en la corteza prefrontal del cerebro.
Los daños en esta región del cerebro a menudo están asociados con problemas para concentrarse en las cosas relevantes, pérdida de inhibiciones, impulsividad desmedida y varios tipos de conductas inapropiadas. Hasta ahora, no se sabía la razón exacta de que la corteza prefrontal sea tan esencial para estos aspectos de la conducta, y ese desconocimiento impedía el desarrollo de métodos más eficaces para el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.
Tanto los datos recogidos por el equipo de Mumma y las detalladas imágenes del cometa tomadas por la misión de la NASA EPOXI revelan que el núcleo del cometa no es uniforme. "Tenemos pruebas de dos diferentes tipos de hielo en el núcleo, posiblemente tres," dice Mumma. "Pero también podemos ver que la composición general del cometa es muy consistente. Por lo tanto, algo sutil que está pasando. No estamos seguros de lo que es."
Los investigadores observaron a Hartley-2 seis veces durante el verano, el otoño y el invierno de 2010, tanto antes como después de la que la nave espacial de la misión EPOXI de Deep Impact tuviera su encuentro con el cometa de noviembre. Utilizando telescopios en lo alto de las montañas de Hawai y Chile, el equipo estudió el aura del de lpartículas de gas, polvo y hielo que rodean el núcleo.
Los resultados de Mumma se publican en un número especial de la revista Astrophysical Journal Letters el 16 de mayo.