Bienvenido a Sott.net
sab, 02 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Star

Astrónomos encuentran la primera evidencia de la existencia de otros universos.

Imagen
© starviewer
El pasado mes de noviembre, Roger Penrose de la Universidad de Oxford y Vahe Gurzadyan de la Universidad Estatal de Yerevan en Armenia, anunciaron que habían encontrado muestras de círculos concéntricos en el fondo cósmico visualizado en el espectro de microondas. Este hallazgo pondría de manifiesto que existen multiversos, o universos sucesivos y que el Big Bang, sería una etapa más, pero no el orígen.

Este hallazgo, señalan, es exactamente el que se esperaría encontrar si el universo fuera eternamente cíclico. Pero significaría que cada ciclo o "Universo" finalizaría con un Big bang, que implicaría el comienzo del siguiente y así sucesivamente. En este modelo, tendríamos que hablar de Multiversos, en el que cada uno de ellos colinda con el anterior.

El hallazgo es sustancial, ya que implica haber encontrado la evidencia de que algo ocurrió antes del Big Bang, con lo que se cuestiona la teoría convencional hasta ahora predominante.

Roses

Expertos: Antiguos mexicanos crearon raza con perros y lobos

Imagen
© Desconocido
Un grupo de investigadores mexicanos identificó huesos de la quijada encontrados en las ruinas prehispánicas en Teotihuacán como los de una raza de perro-lobo que al parecer fue cruzada como símbolo de los guerreros de la ciudad.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia señaló que los huesos de quijada fueron encontrados durante excavaciones realizadas en el 2004 y que son la primera evidencia física de lo que parece ser una cruza intencional creada por las antiguas culturas mexicanas.

Los huesos fueron encontrados en el entierro de un guerrero en una pirámide de Teotihuacán. Los estudios antropológicos realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México muestran que el animal era un perro-lobo. "En la tradición oral y en los códices aprecian animales Cánidos con un símbolo de poder y divino", dijo el vocero del instituto Francisco De Anda. "No se tenían evidencias los esqueletos 1/8... 3/8 es la primera vez es que se puede comprobar".

2 + 2 = 4

Una bacteria oceánica produce hidrógeno de forma natural

Traducción Ciencia Kanija

Imagen
© Desconocido
Una cianobacteria emite hidrógeno como subproducto de los procesos cotidianos.

Un microbio oceánico aparentemente poco destacable, resulta ser multitarea - no sólo puede hacer la fotosíntesis, sino que también puede producir grandes cantidades de hidrógeno, abriendo un camino potencial para abaratar el gas como combustible.

La cianobacteria unicelular Cyanothece 51142 puede crear hidrógeno, según informan Himadri Pakrasi de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, y sus colegas en Nature Communications1. Hasta el momento, los únicos organismos conocidos que fabrican hidrógeno sólo podían producirlo en un entorno sin oxígeno - haciendo que el proceso fuese potencialmente caro al escalarlo.

Cyanothece 51142 se descubrió en 1993, en la costa de Texas, por parte de Louis Sherman de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana, coautor del estudio. Pakrasi descubrió más tarde que la bacteria tenía un ciclo diario de dos etapas. Durante el día, hace la fotosíntesis, usando la luz solar y el dióxido de carbono para crear oxígeno y crear cadenas de moléculas de glucosa conocidas como glicógeno- Cuando el Sol se retira, la enzima nitrogenasa del microbio entra en acción, usando la energía almacenada en el glicógeno para fijar el nitrógeno del aire en amoniaco. El hidrógeno se genera como subproducto.

Info

El cerebro "hiperconectado" de los pilotos de combate

Imagen
© Desconocido
El escáner reveló diferencias en la materia blanca (rosa) y en las conexiones de dos áreas cerebrales.
Los pilotos de combate quizás basan su capacidad para actuar bajo enorme presión en la forma como su cerebro está conectado, revela un estudio.

La investigación encontró que la materia blanca y las conexiones del hemisferio cerebral derecho de los pilotos son diferentes a los de voluntarios sanos que no eran pilotos. No es claro si estos individuos nacen así o desarrollan esas diferencias como resultado de su entrenamiento.

La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Londres (UCL), aparece en Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia). Los pilotos de combate de la Real Fuerza Área (RAF) están entrenados para volar a velocidad supersónicas a baja altitud, lo cual requiere un control fino con muy poco margen de error.

Se considera que esta disciplina alcanza el límite del rendimiento cognitivo humano, por eso los especialistas de la UCL decidieron estudiar las funciones cerebrales de estos individuos. La investigación analizó la forma como 11 pilotos de aviones de combate Tornado de la RAF llevaron a cabo dos pruebas estándar cognitivo visuales para analizar su capacidad de pensamiento.

Question

El rey Enrique IV no pierde la cabeza

Imagen
© AP
Según los científicos, la cabeza de Enrique IV está en perfecto estado de conservación
Científicos en Francia acaban de identificar una cabeza embalsamada como la del rey Enrique IV, quien fue asesinado en 1610 a los 57 años.

La cabeza se extravió luego de que los revolucionarios arrasaran con la capilla real en Saint Denis, cerca de París, en 1793. Una vez que fue encontrada pasó de mano en mano entre coleccionistas privados, siempre bajo la presunción de que pertenecía a Enrique IV.

Ahora, un grupo de científicos de Hospital Universitario de Poincare, en la ciudad francesa de Garches, utilizó las más recientes técnicas forenses para tratar de identificar rasgos vistos en retratos del rey.

Una lesión cerca de la nariz, un lóbulo perforado y una cicatriz facial -de un intento de asesinato- estaban entre las señas particulares del monarca y fueron identificadas en la cabeza.

Pharoah

El tsunami de Indonesia sacó a flote un viejo barco con un tesoro

Imagen
© Desconocido
Un viejo barco hundido lleno de antiguos objetos de cerámica fue encontrado cerca de las islas Mentawai en Indonesia, adonde probablemente fue arrastrado por el tsunami del pasado octubre, informaron hoy las autoridades.

El maremoto, que causó la muerte a más de 400 personas, movió el buque del lugar donde descansaba sobre el lecho marino y lo acercó a la costa, según fuentes del Departamento Marítimo y de Pesca de la provincia de Sumatra Occidental.

Pescadores de la zona declararon que habían encontrado el barco después de avistar su mástil a unos seis kilómetros de las playas de la isla de Pagai, una de las más afectadas por la ola gigante.

Algunos de ellos se sumergieron en el agua y regresaron con varias jarras y ollas en buen estado y aseguraron que había más tesoros en el interior del navío, del que por ahora se desconoce la antigüedad.

Saturn

Enorme huracán azota Saturno desde hace 5 años

Saturno
© NASA
Los ciclones en son estructuras atmosféricas por lo general de corta duración

Un huracán del tamaño de Europa azota Saturno desde hace cinco años, convertiéndose en el ciclón de mayor duración observado hasta ahora en los planetas gigantes del sistema solar.

El ciclón tiene 4000 kilómetros de anchura y esta siendo seguido por científicos españoles a través de las imágenes de la nave espacial Cassini.

"Nuestras observaciones hacen de este ciclón el de mayor duración observado en los planetas gigantes del Sistema Solar, Júpiter y Saturno", explicó el autor principal del informe, Teresa del Río Gaztelurrutia.

El descubrimiento es sorprendente, puesto que los ciclones (giran en la misma dirección que el planeta) por lo general no duran mucho, explicó el investigador, que dirigió un equipo de la Universidad del País Vasco.

"Todavía sabemos muy poco sobre este tipo de estructuras", añadió.

Los científicos comenzaron a realizar el seguimiento del ciclón en 2004, cuando Cassini envió a la Tierra las primeras imágenes del planeta. El equipo consiguió analizar la estructura horizontal y vertical del ciclón, su circulación y su interacción con los vientos, utilizando simulaciones matemáticas. A pesar de su enorme tamaño, los científicos detectaron vientos "no muy intensos".

Recycle

La tormenta en Israel ayuda a hallar una estatua de la época romana

Imagen
© AFP / David Buimovitch
Una fuerte tormenta que azotó Israel hace unos días aparte de causar grandes daños a diferentes sitios arqueológicos del país, puso al descubierto una impresionante estatua de mármol de la época romana en la costa del Mar Mediterráneo.

Se trata de la figura de una mujer vestida con una toga y sandalias que había estado sepultada durante siglos pero fue hallada tras el derrumbe del acantilado de Ashkelon. La efigie de 1,2 metros de altura cayó al precipicio desde una gran altura (de unos 10 metros), sin embargo no sufrió daño alguno y salió completamente 'ilesa tras el accidente'. Se estima que la cabeza y las manos perdidas ya le faltaban incluso desde la época romana.

"Es una hermosa estatua blanca, le falta la cabeza y parte de una mano. Podría haber sido importada de Italia, Grecia o Asia menor y podría haber representado a la diosa Afrodita", comentó el arqueólogo Yigal Israel, de la Autoridad de Antigüedades de Israel en Ashkelon.

Eye 1

Negligencia visual: Cuando es imposible ver el otro lado de las cosas

Imagen
© Desconocido
Nuestro cerebro tiene aproximadamente 100 billones de neuronas pero solo una pequeña parte de ellas puede activarse en cualquier momento para crear patrones de significados; estos límites crean una especie de "cuello de botella" atencional. Esta es la razón por la cual en la figura que aparece a continuación podremos apreciar un conejo o un pato pero no ambas figuras a la vez. En otras palabras: tenemos una capacidad atencional muy limitada.

Pero existe una enfermedad en la cual esta capacidad se restringe aún más: la negligencia visual, también conocida como heminegligencia visuoespacial, un trastorno de la atención de origen neurológico en el cual las personas son incapaces de apreciar las cosas que se encuentran en su campo visual izquierdo, y digo izquierdo porque la negligencia siempre se corresponde con un daño en el hemisferio derecho.

Pero... ¿por qué siempre se daña esta zona? Marsel Mesulam, profesor de la Universidad de Harvard, propone una explicación ingeniosa según la cual el hemisferio derecho tendría una mayor cantidad de recursos atencionales y un rol mas importante en la visión espacial, permitiéndonos escanear tanto la zona derecha como izquierda de nuestro campo visual simultáneamente. Al contrario, la zona parietal izquierda estaría relegada a atender exclusivamente a nuestro campo visual derecho. Así, cuando el hemisferio izquierdo viene dañado, el derecho es capaz de suplir este defecto a través de la plasticidad cerebral. Sin embargo, si el que resulta dañado es el lóbulo derecho, sería imposible compensar, quedando el campo izquierdo huérfano, y entonces ocurre la negligencia unilateral.

Cookie

Arquelólogos chinos descubren una sopa de 2.400 años‎ de antigüedad

Imagen
© Xinhua
La sopera contiene un líquido verde y huesos
Un equipo de arqueólogos chinos descubrió un recipiente de bronce de 2.400 años de antigüedad que se cree contiene sopa en su interior.

El hallazgo se realizó en una tumba del periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.C.) de Xian, la primera capital de la civilización china, en el noroeste del país, en el lugar donde se está construyendo un aeropuerto.

La sopera contiene un líquido verde y huesos, que están siendo analizados para determinar los ingredientes con los que se cocinó la sopa. Según explicó desde Shanghái el periodista de la BBC Chris Hogg, el color verdoso de la sopa sería resultado de la oxidación del recipiente de bronce.

Los investigadores también hallaron un recipiente que contiene un líquido inodoro que se cree podría ser vino.