Los Dueños del Circo
TEPCO, la misma empresa encargada de Fukushima, se ha dado 5 meses para reactivar el primero de sus 7 reactores. Según un responsable de la planta, no sólo van a cerrar el paso al tsunami. Las medidas de refuerzo contemplan la posibilidad de que el tsunami sea tan importante que "provoque fallos eléctricos y de refrigeración, como ocurrió en Fukushima".
Los tsunamis no son el único problema. Los geólogos se inquietan también por las fallas tectónicas, como la que está debajo de Ohi, la única central nipona actualmente en activo.
El pasado fin de semana, miles de personas protestaron en Tokio contra la reapertura de reactores a pesar de las dudas sobre su seguridad y tras la catástrofe de Fukushima.
Comentario: ¿No resulta extraño tanta cohesión mundial y tanta uniformidad en esta "campaña" anti-tabaco? El ímpetu puesto en hacer desaparecer el tabaco, y el éxito de esta labor, sólo despiertan enormes sospechas de que hay algo más en este asunto.
¿Por qué es que no hay campañas tan exitosas para hacer desaparecer la hormona de crecimiento rBGH, los pesticidas como RoundUp, el uso de JMAF (jarabe de maiz de alta fructosa) en casi cualquier producto comestible, la adición de fluor al agua, los edulcorantes como el Aspartame y los Ciclamatos, etc, etc, ... y un largo etc?
Algo huele mal aquí y no es el humo de los cigarrillos. Sugerimos al lector una revisión de los artículos:
- ¡Vamos Todos a Encenderlo!
- Pestilencia, la Gran Peste y la Cura del Tabaco
- Como los Mass Media manipulan la realidad: cáncer de pulmón, tabaco y el Trinity Test
También consideramos que será de gran utilidad hacer una busqueda en SOTT de los términos "tabaco" y "nicotina".
La encuesta revela también que 7 de cada 10 personas planea dejar el tabaco. Un estudio científico reveló que el humo del cigarrillo contiene "metales pesados, componentes cancerígenos e incluso materiales radioactivos".Comentario:
Más de 700.000 personas dejaron de fumar entre 2009 y 2012 en la Argentina y 7 de cada 10 fumadores están pensando en abandonar el cigarrillo, según la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos.
El sondeo fue realizado por primera vez en el país por el Ministerio de Salud de la Nación. La cartera, en vísperas del Día Internacional del Aire Puro, que se celebra el jueves, adelantó algunas conclusiones del estudio, realizado entre 7 mil personas de todo el país seleccionadas al azar.
"Esta encuesta ya se realizó en más de 20 países y a partir de estos resultados vamos a poder profundizar el conocimiento sobre la epidemia del tabaquismo en la Argentina y, además, podremos comparar el consumo de tabaco que se registra en el país con el de otros Estados", resaltó la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos de la cartera sanitaria, Marina Kosacoff.
Este estudio -que contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro para el Control del Enfermedades (CDC) de Estados Unidos - , releva el consumo de tabaco; la exposición al humo ajeno; la cantidad de gente que dejó o quiere dejar de fumar; aspectos económicos del tabaquismo; la publicidad y las actitudes y percepciones de la población mayor de 15 años relacionadas al tabaquismo.
La Asamblea General de la ONU aprobó este martes por abrumadora mayoría una resolución que condena cinco décadas de embargo comercial estadounidense a Cuba, con 188 votos a favor, un número sin precedentes. Tres países - EEUU, Israel y Palau - se opusieron a la resolución de condena y dos países se abstuvieron. El año pasado fueron 186 los que votaron a favor de idéntica resolución. Se trata del vigésimo primer año consecutivo en que la Asamblea General se pronuncia contra el embargo, siempre por abrumadora mayoría.
Asimismo, es la cuarta resolución contra la medida desde la llegada a la Casa Blanca en 2009 del presidente Barack Obama, que finalmente no modificó sustancialmente la política hacia Cuba. Durante el ritual debate anual, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, atacó lo que consideró la "política inhumana, fracasada y anacrónica de once administraciones sucesivas de Estados Unidos", desde que se decretó el embargo en 1962.
La noticia debería hacer feliz al ex presidente derechista de Francia, Nicolas Sarkozy, porque el socialista François Hollande, que lo sucedió en el cargo, está copiando cabalmente el "escenario libio" de Sarkozy.
Entre lo "nuevo" y lo "viejo" de la política árabe de París, está todo tan mezclado que a veces cuesta entender quién precisamente ocupa el Palacio del Elíseo: Nicolas Sarkozy o François Hollande.
Sarkozy fue el primero en reconocer al Consejo Nacional de Transición de Libia el 10 de marzo de 2011. Nueve días más tarde, la aviación de la OTAN comenzó a bombardear el territorio de Libia. A su vez, Hollande reconoció ayer 13 de noviembre a la Coalición Nacional de las Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria. En sus declaraciones al respecto, puntualizó que Francia propondrá el envío de armas a la insurgencia en cuanto la oposición tenga formado un gobierno de transición. El analista del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia, Sergei Fiódorov, comparte la opinión de que la postura de ambos políticos son idénticas como dos gotas de agua.
En cuanto a la posible intervención militar, el caso no se limita a puros problemas legales, como, por ejemplo, la necesidad de levantar el embargo de la UE sobre el suministro de armas. El punto es que el ejército de Assad es mucho más fuerte que el de Gadafi en Libia. Assad dispone de armas químicas. Por lo tanto, meterse de golpe y porrazo a una aventura militar en Siria, tal como lo hicieron en Libia Sarkozy y el primer ministro británico Cameron, puede resultar mucho más complicado. Tal vez sea ésta la razón por la que los líderes occidentales se abstienen de acciones precipitadas. Sin hablar ya de una fuerte oposición por parte de Rusia y China.
Al-Jaabari murió en un bombardeo a Gaza, según dijeron fuentes del grupo islamista a Reuters. "Fue por su actividad terrorista en la última década", afirmó la inteligencia israelí, justificando la nueva ofensiva militar sionista contra el pueblo de Gaza.
El jefe militar del movimiento palestino Hamas murió el miércoles 14 de noviembre cuando su auto fue impactado por un ataque aéreo israelí, dijo el grupo islámico, en medio de múltiples ataques sobre la Franja de Gaza.
Hamas dijo que Ahmed Al-Jaabari, quien dirigía el brazo armado de la organización, el Izz el-Deen Al-Qassam, murió junto con otro pasajero cuando su auto recibió el impacto de un misil israelí.
El servicio de inteligencia local de Israel Shin Bet confirmó que había realizado el ataque y argumentó que había matado a Jaabri por su "actividad terrorista llevada a cabo durante una década".
Google dio a conocer que la vigilancia de los Gobiernos sobre los contenidos en sus páginas de internet está en aumento, con los Estados Unidos al frente, al publicar su Informe de Transparencia de la primera mitad de 2012. "Una tendencia ha quedado clara: la vigilancia de los Gobiernos está en alza", indicó Dorothy Chou, analista de Google, en el blog de la compañía al difundir los nuevos datos del estudio.
Desde que el gigante de internet comenzó a publicar su reporte sobre transparencia en 2009, la cifra de peticiones de información se duplicó, al pasar de 12.539 al finales de 2009 a los casi 21.000 de la primera mitad de 2012.
Militares israelíes ya tienen la orden de responder "de manera inmediata y drástica" a cualquier bombardeo desde el territorio sirio, advirtió anoche el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak.
"El Ejército recibió la orden de impedir que los combates se extiendan a nuestro territorio. En el futuro, cualquier disparo contra Israel provocará inmediatamente una reacción drástica", afirmó Barak en una conferencia celebrada en Tel Aviv.
Hizo esta declaración varias horas después de que un obús, lanzado desde Siria, detonara en el recinto de una base militar israelí en los Altos del Golán. No causó víctimas ni destrucciones pero Israel respondió lanzando un misil guiado hacia el lugar del que procedía el proyectil.
"Es una señal a Siria de que no toleraremos en adelante los bombardeos de nuestro territorio", subrayó Barak.
Fue la primera acción armada de Israel contra Siria desde la guerra que ambos países libraron en 1973.
A lo largo de los últimos días, varios proyectiles y minas sirias cayeron en el territorio israelí, y tres carros de combate sirios incursionaron el pasado sábado en la zona desmilitarizada de los Altos del Golán. Sin embargo, Israel se comportó hasta ayer con moderación limitándose a denunciar los respectivos incidentes ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó hoy su"profunda preocupación por una posible escalada de violencia" y exhortó a Siria e Israel a "actuar con máxima reserva, acatar el acuerdo sobre la interposición de las fuerzas, respetar las obligaciones recíprocas y abstenerse de cualquier disparo a través de la línea de cese el fuego".
Los Altos del Golán pertenecieron a Siria hasta 1967 pero Israel se anexionó este territorio en el transcurso de la Guerra de los Seis Días.
El periódico en lengua árabe Ad-Diyar afirma que la reunión que se llevó a cabo en las tierras ocupadas incluyó al Primer Ministro de Qatar Sheikh Hamad Bin Jassim Bin Jaber Al-Thani, el jefe de la inteligencia de Qatar, Ahmed Nasser bin Jassim al-Thani, el jefe de la agencia de espionaje israelí Mossad, Tamir Pardo y el primer ministro Benjamin Netanyahu.
El informe agregó que el jefe del Mossad, también ofreció varias propuestas para el asesinato del presidente sirio.
El primer ministro de Qatar también dijo que su país está dispuesto a suministrar a Israel gas natural gratis y gasolina a muy bajo precio por dos años después de que el asesinato se llevara a cabo.
El «premier» israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió de que su país está preparado para «intensificar su respuesta» en Gaza. Las milicias gazacíes lanzaron ayer sobre suelo israelí más de 50 cohetes.
Al ataque palestino del sábado contra un vehículo militar israelí, el Ejército hebreo respondió con doce bombardeos en los que murieron cuatro civiles y dos integrantes de la Yihad Islámica.
Además, otros 36 palestinos resultaron heridos, diez de los cuales están graves, según el portavoz de los servicios sanitarios en Gaza, Ashraf Al Quedra, informa Efe.

Argentina acaba de firmar un acuerdo que pone en evidencia el sometimiento a las grande coorporaciones dueñas del planeta
Ironía de la historia, poco más de un mes atrás, Cristina Fernández en persona anunció la aprobación del uso sin precedentes del químico que maldecía Tiempo Argentino. Fue cuando habilitó el uso, también irrestricto, de una semilla de soja transgénica resistente a la fumigación masiva con glifosato.
El herbicida y la soja respectiva son comercializadas por Monsanto, uno de los mayores monopolios capitalistas del planeta. La reciente habilitación presidencial implica un negocio multimillonario, sólo comparable al de los monopolios mineros como la Barrick. La aprobación oficial de la soja transgénica habilita a Monsanto a cobrar regalías sobre el 75% de la producción de soja, la que, hasta ahora, se efectuaban con las semillas que los productores guardaban por su cuenta luego de la cosecha. Es una "privatización" que sólo puede compararse con los grandes latrocinios del menemismo [N.del.E: Carlos Menem gobernó Argentina en los 90 y fue artífice del proceso de privatización de las empresas del estado más escandaloso de la historia del país].
Con la bendición gubernamental, ahora Monsanto está instalando tres plantas en Córdoba para la producción de semillas transgénicas, lo cual ha provocado una enorme movilización en el barrio Malvinas Argentinas, aledaño a la capital mediterránea. Ya a mediados de junio, miles de manifestantes habían marchado por el centro de Córdoba con las consignas "Paren de Fumigar. Fuera Monsanto de Córdoba".