Los Dueños del Circo
El campo de concentración más grande del mundo llega a siete años de existencia con un historial de dolor, injusticia e impunidad. En la Franja de Gaza, territorio palestino que todavía resiste al permanente asedio de Israel, sobreviven un millón y medio de personas en una situación humanitaria crítica. El bloqueo a esta porción de tierra de apenas 360 kilómetros cuadrados que es bañada por el Mar Mediterráneo y las bombas israelíes, es una medida considerada ilegal e ilegitima por la comunidad internacional, incluida la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Como siempre, ante las resoluciones del organismo condenando el bloqueo y las posturas de diversos gobiernos que se han manifestado contrarios a la medida, Israel y Estados Unidos sostienen la misma política para los pobladores de Gaza: hambre, saqueo y ataques militares tales como las operaciones Plomo Fundido (2008-2009) y Pilar Defensivo (2012), con un saldo de miles de muertos palestinos. Pero a esto se suma que de forma cotidiana las fuerzas de seguridad de Israel realizan redadas y encarcelamientos en la Franja.
La cadena de noticias Russia Today (RT) indicó que el presidente egipcio expresó en su página de la red social Facebook que "no va a aceptar esta deposición humillante".
El enviado especial de teleSUR a Egipto, Pablo Osoria, informó que "hasta los momentos hay mucha tensión en las afueras de El Cairo. Casi un millón de personas en la plaza Tahrir manifiestan con fuegos artificiales, mientras que los edificios y galpones están totalmente abarrotados".
Osoria añadió que "existe un clima de mucha tensión en el que se pudieran ver enfrentamientos violentos entre los que están a favor de la salida de Mursi y los que están en contra".
El periodista agregó que "el país se encuentra en una de sus divisiones sociales más profundas, porque por un lado están los partidos islamistas y por otro los laicos y liberales y dentro de los mismos partidos de izquierda hay divisiones".
Detalló también que "el apoyo a Mursi ha disminuido, muchos de los que votaron por él le retiraron su confianza. Esperaban un verdadero cambio y ha sucedido todo lo contrario. Ha aumentado el desempleo, la tasa de analfabetismo".
El consejero de seguridad nacional del presidente egipcio Mohamed Mursi denunció más temprano que estaba en marcha un golpe de Estado militar y advirtió que éste no puede triunfar contra la voluntad popular si no es con un considerable baño de sangre.
"Las nuevas colonias de los Estados Unidos no están aquí, están en Europa. En Europa se puede sobrevolar por nuestro espacio aéreo siempre que lleve secuestrados por la CIA para torturarlos en cárceles clandestinas, pero no para llevar a una persona valiente que lo que ha mostrado a la opinión pública internacional es que Estados Unidos espía a sus ciudadanos. Tampoco pueden volar presidentes dignos y soberanos que tienen el valor de enfrentarse al Imperio. Imagínese para un europeo la humillación que es, que si ya no teníamos soberanía en nuestra tierra porque estaba llena de bases estadounidenses, si ya no teníamos soberanía sobre nuestra economía porque estaba al servicio de los mercados... sólo nos quedaba el aire, y resulta que el aire es para los vuelos de la CIA y no para los pueblos y presidentes dignos y decentes".
Cada vez que vengo a Siria me impresiona la diferencia entre la situación en el terreno y la forma en que se representa en el mundo exterior. Los medios extranjeros que informan del conflicto sirio seguramente son tan inexactos y engañosos como cualquier cosa que hayamos visto desde el principio de la Primera Guerra Mundial. No puedo pensar en alguna otra guerra o crisis que haya cubierto en la que las fuentes propagandísticas llenas de prejuicios e información de segunda mano hayan sido aceptadas tan fácilmente por los periodistas como proveedores de hechos objetivos.
Un resultado de estas distorsiones es que los políticos y los lectores ocasionales lectores de periódicos o televidentes por igual nunca han tenido una idea clara en los dos últimos años de lo que ocurre en Siria. Peor todavía, esas impresiones equivocadas también sirven de base para hacer planes a largo plazo. Un informe respecto a Siria publicado la semana pasada por el Grupo Internacional de Crisis, con base en Bruselas, dice que "otrora confiados en una rápida victoria, los aliados extranjeros de la oposición pasaron a un paradigma peligrosamente divorciado de la realidad".
Las consignas reemplazan las políticas: se muestra a los rebeldes como personas éticas y a los partidarios del gobierno como malvados; si tuviera más armas, la oposición podría supuestamente lograr una victoria decisiva; si existe suficiente presión militar, el presidente Bacher al-Asad aceptará negociaciones para las cuales una condición previa es la capitulación de su lado en el conflicto. Una de las muchas desventajas de la retórica demonizadora que se permiten la Consejera Nacional de Seguridad entrante de EE.UU. Susan Rice, y William Hague, es que excluye negociaciones serias y un compromiso con los gobernantes de Damasco. Y ya que Asad controla la mayor parte de Siria, Rice y Hague han ideado la receta de una guerra interminable mientras pretenden sentir una preocupación humanitaria por el pueblo sirio.
Cuesta probar la verdad o la falsedad de cualquier generalización con respecto a Siria. Pero, sobre la base de mi experiencia de este mes de viaje por Siria central entre Damasco, Homs y la costa mediterránea, es posible mostrar hasta qué punto las informaciones de los medios de comunicación difieren considerablemente de lo que sucede en realidad. Solo mediante la comprensión y la consideración del verdadero equilibrio de fuerzas sobre el terreno se puede hacer algún progreso hacia un cese de la violencia.
Bueno, el pueblo sirio ha hablado. Aproximadamente un 70 por ciento apoya al gobierno de Bashar al-Assad. Otro 20 por ciento es neutral. Y sólo un 10 por ciento está alineado con los "rebeldes" apoyados por Occidente, los secuestradores, tragapulmones, decapitadores del tipo yihadista.
Los datos fueron suministrados sobre todo por organizaciones independientes de ayuda que trabajan en Siria. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) recibió un informe detallado a finales de mayo pasado pero, predeciblemente, no mostró demasiado interés por publicarlo.
El mineral de uranio, que se extrae de las minas, contiene entre un 0,05 y un 0,3% de óxido de uranio. Y, de este, sólo el 0,71% está en forma del isótopo U-235. Los reactores nucleares para generar energía eléctrica necesitan que el combustible nuclear tenga una riqueza del 4-5% de este isótopo y, para fabricar bombas nucleares, debe ser superior al 90%. Así, el mineral de uranio se debe someter a un largo y costoso proceso para lograr la proporción adecuada, sea para fabricar combustibles nucleares o para las cargas de las bombas nucleares. Este proceso se llama enriquecimiento. El material de desecho de este proceso tendrá una alta proporción del isótopo U-238, es el llamado uranio empobrecido.
El uranio 238 es un isótopo radiactivo que emite partículas alfa, y tiene un periodo de semidesintegración de 4.500 millones de años. Es un material muy denso (más que el plomo) y tiene propiedades pirofóricas (reacciona violentamente en contacto con el aire y desprende gran cantidad de energía en forma de calor). Estas propiedades físicas y químicas hacen que se use en diversas aplicaciones civiles como lastre en yates, contrapesos en aviones y en contenedores de materiales radiactivos. Pero su gran interés está en las aplicaciones militares. Se utiliza en la fabricación de municiones, obuses anticarro y proyectiles de aviación. Los proyectiles con cabezas de uranio empobrecido pueden perforar el acero de los blindados.
Cuando un proyectil, con uranio empobrecido, llega a su objetivo se pulveriza en pequeñas partículas micrométricas, gracias a sus propiedades pirofóricas. Estas partículas, que contienen diferentes óxidos de uranio, se dispersan por el medio y, por la acción del viento, se pueden desplazar a grandes distancias. Estas partículas pueden ser inhaladas por las personas con posibles incidencias negativas para la salud a consecuencia de su toxicidad química y de la irradiación interna producida por el uranio incorporado en el organismo.
En cada listado de reales decretos de indultos publicado en el BOE [NdE: Boletín Oficial del Estado] destacan, por encima del resto, las medidas de gracia concedidas a condenados por delitos contra la salud pública. En total, de los 10.158 indultados desde 1996, 2.845 habían sido condenados por ese delito. Para muchos jueces, esta es una muestra del uso del indulto como paliativo contra unas penas demasiado severas en estos delitos, que a veces simplemente consisten en el menudeo de drogas. Le siguen, de cerca, los delitos por robos (2.005 indultados en las fechas que abarca el análisis de El Indultómetro). Pero estos datos tienen trampa: también son los más habituales en las listas anuales de condenados.
Entonces, ¿qué crímenes son los que más se indultan? Delitos contra el medio ambiente, prevaricación de funcionarios públicos, delitos cometidos por funcionarios contra la libertad individual y malversación suman los porcentajes más altos de medidas de gracia por condenas. Tres de esos cuatro delitos tienen que ver, directamente, con el ejercicio de un cargo público o la sustracción de dinero de las arcas de las administraciones.
Entre 2007 y 2010, 49 personas fueron condenadas por delitos cometidos por funcionarios contra la libertad individual. Tres de ellos han sido indultados hasta el momento. Este epígrafe incluye alargar ilegalmente la privación de libertad o la incomunicación de un arrestado o utilizar un "rigor" innecesario en el trato a los presos por parte de funcionarios de prisiones o trabajadores de centros de menores, tal y como se recoge en el Código Penal. El porcentaje, un 6,12%, puede parecer poco determinante debido al pequeño número de casos registrados, pero veamos un delito con mayor incidencia, como la malversación de fondos públicos: cinco de los 227 condenados en esos cuatro años ya han sido indultados, un 2,2%.
Otra de las categorías con mayor porcentaje de indultados es la que engloba los delitos de prevaricación de los funcionarios públicos (emitir una resolución o nombrar a alguien para un cargo de manera arbitraria a sabiendas de que es injusto). Seis de los 138 condenados entre 2007 y 2010 han sido indultados a día de hoy, un 4,35%.
En un documento publicado a finales de mayo, el Banco de Inversión estadounidense JP Morgan Chase reclama la derogación de las Constituciones Democráticas burguesas, que se establecieron después de la Segunda Guerra Mundial, en algunos países europeos y el establecimiento en su lugar de Regímenes autoritarios.
El documento de 16 páginas ha sido realizado por el grupo Europe Economic Research de JPMorgan y se titula "El ajuste de la Zona Euro, una tarea a medio hacer". El documento comienza señalando que la crisis de la zona euro tiene dos facetas.
Se comienza afirmando que las medidas financieras son necesarias para garantizar que las principales empresas de Servicios de Inversión, como JP Morgan, puedan seguir obteniendo enormes beneficios de sus actividades especulativas en Europa. Después, los autores sostienen que son necesarias reformas políticas destinadas a acabar con la oposición a las medidas impopulares de austeridad, que son aplicadas en nombre de los Bancos.
El Informe muestra su satisfacción por la aplicación en la Unión Europea de un cierto número de mecanismos financieros que pretenden garantizar los intereses de la Banca. A este respecto, el estudio subraya también la necesidad de una mayor intervención por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Comentario:
"Los Sistemas Políticos de los países de la periferia tienen unas características comunes: unos dirigentes débiles; unos Estados centrales débiles en relación con las distintas regiones; protección constitucional de los derechos de los trabajadores; sistemas que crean consenso y favorecen el clientelismo político; el derecho a la protesta si se cambia de forma no deseada el estatus quo del sistema político. Las lagunas de esta herencia política han quedado al descubierto por la crisis"¡Increíble! Así que, de acuerdo con JP Morgan, el problema no es que ellos tengan el poder de destruir las economías del mundo con el fin de enriquecer a los ya obscenamente ricos miembros de la élite financiera. El problema, como pueden ver, es que las masas todavía tienen unos derechos aquí y allá para protestar por el robo.
Así es el pensamiento de los psicópatas.
Nos preguntamos ¿qué les traerá esta actitud de "que coman pasteles" a tipos como los de JP Morgan?. Si la historia sirve de indicador, podría ser feo. Por otra parte, tal vez sea el miedo a Madame Guillotina lo que les anima a buscar el poder absoluto sobre el resto de nosotros.

La subestación de Radio Taiwán International en Tianma, Tainan, tiene 20 antenas, cada una de 75 metros de alto, formando un círculo. RTI planea cerrar las subestaciones y concluir sus contratos con Sonido de la Esperanza y Radio Free Asia. Sonido de la Esperanza sospecha que la repentina y firme decisión puede deberse a la presión política de China continental, cuyo régimen perjudica a la emisora.
El 1 de julio se derrumbó la primera torre de transmisión de onda corta ubicada en Tianma, Tainan, al sureste de Taiwán, de acuerdo con el vicepresidente de Sonido de la Esperanza, Sean Lin, radicado en Washington.
En el Reino Unido, está planteado un aumento de sueldo significativo para los diputados del Parlamento, lo que ha generado muchas críticas, pues llega al mismo tiempo que el gobierno está aplicando drásticas medidas de austeridad.
Los 650 diputados de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico recibirán una oferta de aumento de sueldo de 10 mil libras al año. Del salario actual de 65.738 libras, podrían pasar a 75.738; una mejora del 15 %.
Comentario: En el siguiente vídeo pueden observar las explosiones nucleares en todo el mundo: