El Niño de la Sociedad
"En horas de la noche de este martes, aproximadamente a las 11:50 de la noche, hubo un incendio en el transformador de potencia de 16MVA y esto ocasionó la interrupción del servicio eléctrico en las zonas que alimenta esta subestación", manifestó Rojas.
Sostuvo que desde la misma hora en que se produjo la contingencia, personal de Corpoelec Trujillo están laborando para solventar la falla a fin de restituir el servicio en el menor tiempo posible. Reiteró que sólo son los cuatro municipios mencionados los que mantienen la interrupción en el servicio, sin que existan otras zonas o estados del país que hayan resultado afectadas.
La especulación en el precio de carne, leche, granos proviene, irónicamente, del ascenso de las clases medias de esas economías, que al adoptar un estilo de vida "más occidental", aumenta la demanda de los productos básicos, y con ello su precio. También influyen el aumento en el precio de los combustibles y la demanda de granos para la producción de biocombustibles.
Hay, además, una causa que, según los expertos, irá aumentando su marco de influencia en el precio de los alimentos, pues es un empuje negativo para su producción: el cambio climático.

El embajador de México en Francia, Carlos de Icaza (al fondo, al centro), en una sesión solemne del Senado francés, que abandonó luego que la canciller gala Michelle Alliot-Marie mencionó a Florence Cassez, que está presa en México
"Nos retiramos en señal de protesta (...) de que al evocarse nuevamente un expediente de orden jurídico, que no tiene nada que ver en la sesión del Senado de homenaje a América Latina, se está pretendiendo juntar dos cosas que deben separarse", afirmó el embajador en español a varios periodistas.
Poco después de comenzar su intervención, la ministra de Relaciones Exteriores se refirió al caso Cassez, reiterando "la amistad y el respeto" que siente Francia por el pueblo mexicano.
El episodio ocurrido en el Senado pone de manifiesto una vez más el malestar persistente entre ambos países.El embajador se retiró del edificio inmediatamente después de esa declaración a la prensa.
El funcionario se había puesto al frente de la defensa de los contenidos que se le iban a enseñar a los alumnos en las aulas de los colegios secundarios bonaerenses. Pero hoy fue cuestionado por el propio gobernador. Según Infobae.com, Scioli se comunicó a primera hora con Oporto y le transmitió su desagrado.
Durante la operación de Texaco, la empresa produjo deforestación de bosques prístinos, contaminación de los ríos amazónicos, quema de gas, llenó a la región de piscinas de desechos, pérdida de biodiversidad en la región más diversa del planeta.
Todo ello repercutió de manera negativa en la salud de la población y violó los derechos de las comunidades indígenas asentadas en esa zona, y muchas de ellas perdieron sus territorios tradicionales.
Lo que sucedió en las últimas décadas del siglo XX en la Amazonía nos recuerda a lo que pasa hoy en el Cono Sur, donde una sola empresa, Monsanto, la misma que a través de la implantación de su tecnología, está ocupando vastos territorios con sus semillas de soya transgénica, y que como lo hizo Texaco en su día, está destruyendo la biodiversidad local, afectando la calidad del suelo y del aire.
Un testigo del accidente detalló al canal argentino de noticias C5N que la locomotora, que salió a las 18:15 hora local rumbo a la localidad de Junín, "se metió dentro del último vagón". La principal hipótesis que se maneja hasta el momento es que uno de los conductores "no vio la señal de que estaba parado el tren".
Las formaciones impactaron entre las estaciones San Miguel y José C. Paz. "Las puntas de los tres vagones se unieron a raíz del impacto. El tren de pasajeros estaba parado esperando señal y fue embestido por la formación provincial. El lugar es una recta y por las características del choque habrá gente fallecida", manifestó a la agencia oficial Télam Juan Pablo Thiwissen, vocero de la empresa UGOFE, quien aseguró que el tren perteneciente a la empresa Ferrobaires "apiló tres vagones de la formación de pasajeros".
Un día abrasador de junio, en Houma, Luisiana, las oficinas locales de British Petroleum (BP) - ahora el Centro de Comando de Incidentes de Deepwater Horizon - estaban atestadas de hombres y mujeres serios con chalecos de colores brillantes. Los altos directivos de BP y sus consultores iban de blanco; el equipo de logística, de naranja, y los funcionarios federales y estatales de medio ambiente, de azul. En las paredes de la "sala de operaciones" más grande, pantallas de video enormes mostraban mapas del derrame y la ubicación de los buques de respuesta.
A 80 kilómetros de la costa, una milla debajo del agua en el lecho marino, el pozo Macondo de BP arrojaba algo así como un Exxon Valdez cada cuatro días. A finales de abril, una detonación había convertido la Deepwater Horizon, una de las torres de perforación más avanzadas del mundo, en un montón de carbón y metal retorcido en el fondo del mar. La industria se había comportado como si semejante catástrofe jamás fuera a ocurrir. Lo mismo que sus reguladores. No había pasado nada semejante en el Golfo de México desde 1979, cuando un pozo mexicano llamado Ixtoc I explotó en las aguas poco profundas de la bahía de Campeche. La tecnología usada en las perforaciones había mejorado tanto desde entonces, y la demanda de petróleo era tan irresistible, que las compañías petroleras se lanzaron desde la plataforma continental hacia aguas más profundas.
El Servicio de Manejo de Minerales (MMS, por sus siglas en inglés), la agencia federal que regulaba las perforaciones en mar abierto, había declarado que las posibilidades de una explosión eran de menos de 1 % y que, incluso si eso sucedía, no se liberaría mucho petróleo.
Rafid Ahmed Alwan Al Janabi, apodado en código de inteligencia estadounidense y alemana como "Curveball", dijo que inventó la existencia de fábricas clandestinas para la puesta en marcha de una guerra bacteriológica con el fin de desacreditar al régimen de Saddam Hussein, del que huyó el 1995.
"Quizás hice bien (en mentir), quizás hice mal. Me dieron esta posibilidad de inventar algo que podría derribar al régimen. Estoy orgulloso de haber dado a Irak la posibilidad de una democracia", dijo en una entrevista con el periódico británico The Guardian.
La admisión en su falta a la verdad por parte de este "informante" coincide temporalmente con el octavo aniversario del discurso del entonces secretario de Estado estadounidense Colin Powell ante Naciones Unidos, donde afirmó que los dichos de un iraquí al servicio secreto alemán estaban entre las "pruebas" que indicaban la "necesidad" de atacar Irak.
Este martes, en la primera de las cinco jornadas previstas de audiencias (que se celebrarán hasta finales de febrero), el abogado de Detlef S., de 48 años, aseguró que su cliente reconoce ser el padre de los siete niños de su hijastra, con edades comprendidas entre los 15 meses y los 11 años. Un octavo hijo murió poco después de nacer.
Las pruebas realizadas de ADN ya habían confirmado, no obstante, la paternidad de todos los niños vivos.
El acusado reconoce que "él es el padre de los siete niños (...) pero rechaza los cargos, especialmente el de violación, que se le imputan", aseguró el abogado Thomas Dueber, dando a entender que la hijastra consintió las relaciones.