El Niño de la Sociedad
Con el objetivo de visibilizar desde el reclamo territorial y de respeto por los derechos humanos que llevan a cabo las comunidades Qom y Wichi en distintas localidades argentinas, se convoca a sumar el compromiso de trabajadores, estudiantes y de la población en general a las reivindicaciones de los pueblos originarios de Argentina.
En el lugar se proyectarán videos informativos para comunicar y sensibilizar a la población sobre la dramática situación que atraviesan los pueblos originarios del país. Además se pretende iniciar una serie de debates que reclamen un mayor impulso y compromiso social con las actividades de la Comisión de investigación del genocidio indígena.
La presidencia húngara, la Comisión Europea (CE) y eurodiputados de todos los grupos políticos han respaldado hoy la restitución de la memoria histórica de dichas víctimas, y han reclamado que se pongan en marcha políticas para favorecer la integración de los gitanos, en un debate celebrado hoy en la sesión plenaria de la Eurocámara en Bruselas.
La mayoría de los intervinientes, entre ellos el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, la secretaria de Estado húngara de Asuntos Europeos, Eniko Gyori, y el comisario europeo de Asuntos Institucionales, Maros Sefcovic, hicieron hincapié en la necesidad de recordar a las víctimas "para evitar que la historia se repita".
Unos 200.000 gitanos fueron asesinados durante la guerra en los territorios ocupados del Este de Europa y en los campos de concentración y exterminio nazis, según Gyori, quien añadió que estos cálculos son "moderados".
Las protestas que tienen lugar en Argelia (donde se convocó a una gran movilización para el 12 de febrero), Yemen, Mauritania y Líbano, se extendieron ahora a otros dos países: Jordania y Siria, vecinos de Israel. El rey Abdullah II de Jordania cambió al primer ministro, Samir Rifai, cuatro días después de que se realizara una masiva manifestación en pedido de reformas políticas. El monarca nombró a Maouf Bakhit. "Se formará un nuevo gobierno que guiará los esfuerzos para cumplir verdaderas reformas", indicó el comunicado difundido por el Palacio Real de Jordania. La designación de Bakhit tomó por sorpresa a la oposición, que desde hace tiempo pide cambios y en las últimas semanas organizó varias marchas.
El pánico se ha extendido entre los manifestantes acampados en la plaza, centro simbólico de las revueltas, que tras el inicio de los disparos han comenzado a correr en todas las direcciones para tratar de escapar de las balas y el fuego que se localizan en los alrededores del Museo Egipcio. Los disparos se han realizado desde tres lugares distintos próximos a la plaza Tahrir, informa Efe.
Sin embargo, tras los momentos de angustia, los manifestantes anti Mubarak se han mostrado ya esta mañana más serenos y han confirmado que continuarán con su 'acampada de protesta' en la también llamada Plaza de la Liberación. "De una manera o de otra, acabaremos con Mubarak", gritaban al amanecer. "No nos rendiremos. No nos venderemos", coreaban otros.
El Ejército, que hasta ahora ha adoptado un papel neutral, ha iniciado el despliegue de vehículos y tanques en torno a la explanada, pero sin acercarse demasiado a la plaza. De hecho, no actuó anoche para tratar de impedir los disparos, y esta mañana los propios manifestantes anti Mubarak han hecho un cordón de seguridad, para impedir que los pro Mubarak accedan de nuevo a Tahrir. A su vez, se dedican a detener a los sospechosos y en más de una ocasión descubren que es un policía de paisano, organizándose un gran tumulto e intentos de linchamiento, según informa Javier Espinosa.

España sugiere a Marruecos que aproveche el momento para avanzar en su proceso de « reformas » políticas.
El presidente yemení anunció ayer que no optará a la reelección en 2013, cuando expira su mandato, y que tampoco «abdicará» en su hijo, como ambiciona Mubarak.
La oposición de Yemen consideró el anuncio del jefe del Estado un «paso positivo», pero se negó a ver en él una «concesión» a sus demandas y, por lo tanto, rechazó suspender la gran manifestación convocada para hoy en la capital, Saná, bautizada como el «día de la ira».
«No habrá ni prolongación ni sucesión hereditaria ni se pondrá a cero el reloj», prometió ayer Saleh, que lleva, como Mubarak, tres décadas en el poder. «Hago estas concesiones en beneficio del país. Los intereses del país están por encima de nuestros intereses personales», dijo ante los miembros del Parlamento y del Majlis Al Shura (Consejo Consultivo) y ante altos cargos del Ejército.
Saleh blandió la amenaza del caos para pedir a sus detractores que participen en la formación de un Gobierno de concentración y desconvoquen la protesta. «Lo que está sucediendo en Egipto y en Túnez es el caos, y cuando estalla es difícil controlarlo», les advirtió.
Según las leyes vigentes, Saleh tendría que dejar la Jefatura del Estado al término de su mandato, en 2013, pero algunos miembros del partido gobernante propusieron a finales del año pasado eliminar ese límite. La iniciativa irritó a la oposición, que la semana pasada logró congregar a más de 16.000 personas para exigir un cambio de Gobierno y la dimisión del presidente.
El gobernante decidió dedicar la jornada conmemorativa a revisar las misiones sociales destinadas a atender a los sectores más pobres y durante una visita a una escuela de Caracas pidió "perdón" por las "fallas y errores" que haya podido cometer, aunque aclaró que incurrió en los mismos mientras asumía "una responsabilidad que ha pretendido estar a la altura" de la "esperanza" que despertó su llegada al poder en 1999. "Hoy quiero que renovemos esa esperanza en una patria cada día mejor, más bonita y más buena. Renovemos la fuerza, la moral, la capacidad de lucha para seguir avanzando" en la construcción del socialismo, expresó Chávez.
"Quise celebrar estos 12 años de inicio del Gobierno bolivariano visitando esta escuela, que es como un lugar sagrado" dijo el presidente, que presentó como uno de los "avances y logros" en materia educativa el freno a la "privatización" de la educación y haber masificado la matrícula escolar pública. "Cuánto hemos avanzado estos años en educación. El mundo ha comenzado a reconocer los logros de Venezuela. Solo los egoístas de la oposición no quieren reconocerlo. Venezuela es territorio libre de analfabetismo", aseveró.
Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro:
La suerte de Mubarak está echada
La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. "Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan", cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.
Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.
Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático y el norte de África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.
A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.
En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.
Tales "ciudades modelo" serían micro estados localizados en territorio hondureño respecto a los cuales el Estado de Honduras haría renuncia formal de su papel de velador por el cumplimiento de sus propias leyes, así como de las decisiones de las instituciones nacionales. Esas ciudades tendrían su propia moneda, su gobierno, su policía, su aduana y sus tribunales.
El proyecto prevé conceder, inicialmente, unos mil kilómetros cuadrados del territorio hondureño para que contratistas extranjeros instalen fábricas ensambladoras de computadoras, barcos, turbinas, vehículos y otras producciones de alto componente laboral.
Serán colonias en las que trabajarán y vivirán indefinidamente muchos miles de pobladores. Allí estarán sujetos a las leyes especiales que establecerán las corporaciones transnacionales y serán tratados como extranjeros en su propio país.
No obstante lo anterior, desafortunadamente, alrededor de mil niñas, niños y adolescentes han sido asesinados entre diciembre de 2006 y octubre de 2010, como parte de la guerra de Felipe Calderón contra el crimen organizado, reportó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
En efecto, en el informe presentado por este organismo denominado la "Infancia y conflicto armado en México", como un esfuerzo por visibilizar la condición social de las y los menores de edad ante las acciones militares contra el narcotráfico que emprendió el gobierno federal desde 2006, manifestó que con base en datos oficiales y recuentos periodísticos, existen 994 casos de niñas, niños y adolescentes asesinados por la ola de violencia que impera en el país, desde diciembre de 2006 hasta octubre de 2010.
Lo anterior demuestra de forma alarmante que la violencia extendida en todo el país no respeta a las niñas, niños y adolescentes, y mas alarmante es, que demuestra la falta de capacidad que tiene el Estado Mexicano y sus instituciones de garantizar el ejercicio pleno de los derechos humano de los niños.