El Niño de la Sociedad
El príncipe fue visto con una masajista menor de edad en la casa del hombre y la duquesa aceptó dinero del estadunidense para pagar sus enormes deudas.
Varios diarios británicos, entre ellos The Guardian y The Daily Telegraph, informaron del supuesto malestar del Gobierno con la conducta del príncipe y aseguraron que se propone limitar sus responsabilidades aunque sin apartarle totalmente del cargo.
Sarah confirmó en una entrevista el lunes en la tarde, publicada en el diario Evening Standard, que recibió ayuda financiera de Jeffrey Epstein, condenado por agresión sexual en Estados Unidos. Pero la duquesa de York alegó que no conocía su pasado y prometió devolver los 24.500 dólares que recibió y que le sirvieron para cancelar una deuda que tenía con su asistente personal, Johnny O'Sullivan.
El progreso es incuestionable e infranqueable y nos ufanamos constantemente de nuestra civilidad sin embargo, en los últimos días hemos sido testigos de hechos lamentables en el Medio Oriente que desdicen mucho de nuestro progreso.
Justo cuando habíamos avanzado lo suficiente como para dejar atrás nuestras diferencias en el marco de la democracia, descubrimos que apenas hemos dado pequeños pasos hacia una verdadera evolución, y queda al descubierto los inocultables rasgos de nuestra brutalidad sanguinaria.
A lo largo de la última década hemos visto algunas crisis desatarse como evidencia de nuestra imperfección, los grandes descalabros económicos fueron generados por un entramado especulativo voraz que hoy en día el G20 ha diagnosticado con la intención de impedir futuros capítulos similares.
Raín también pidió la derogación de la Ley Antiterrorista, que "sólo se aplica a los líderes mapuches". Esta norma "da lugar a penalizar y criminalizar las legítimas movilizaciones, demandas políticas y protestas sociales emprendidas históricamente por este pueblo", explicó en rueda de prensa. Actualmente, hay cuatro líderes mapuches condenados por dicha ley.
Además, la representante de los mapuches explicó que el Gobierno de Chile, con el presidente Sebastian Piñera a la cabeza, ha puesto enmiendas a la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT). Según Raín, el Ejecutivo ha puesto una enmienda en dicho Convenio que obliga a los países al reconocimiento de los pueblo-nación dentro de sus fronteras. A través de esta cláusula legal, no se acepta la existencia de los mapuches como pueblo ni sus reivindicaciones.
Además, según el Convenio de la OIT, los proyectos de inversión económica que afecten a una amplia población deben ser consultados antes de su aplicación, consultas que no se están realizando en los territorios donde viven los mapuches y que reclaman como propios, explicó la representante mapuche.
Ashton pasó apuros diplomáticos y políticos ayer en la Eurocámara, donde se recriminó a la Alta Representante la lentitud y debilidad de la respuesta europea ante el vendaval democratizador en el norte de África, en general, y ante la crisis libia, en particular.
Destacaron entre los críticos Guy Verhofstadt, líder de los liberales, y el verde Daniel Cohn-Bendit, que reclamaron el reconocimiento del Gobierno alternativo al de Trípoli encarnado por el CNPT. Una resolución que se votará hoy convertirá la iniciativa de establecer relaciones con ese ente en posición oficial de la Eurocámara. Cohn-Bendit fue más allá y pidió que el embargo de armas impuesto a Libia no se aplique a quienes combaten al régimen de Gadafi, "para dar la posibilidad a los libios de liberarse por las armas".
"Vamos a establecer una representación diplomática en nuestra embajada en París y un embajador francés será enviado a Bengasi", ha declarado Ali Essaoui, portavoz de prensa del Consejo Nacional libio.

El rey de Marruecos, Mohamed VI, flanqueado por su hermano, Mulay Rachid, y su hijo, Mulay Hassan, escucha el himno poco antes de empezar su discurso
Mohamed VI pronunció un discurso televisado no previsto en el que desveló las principales características de una ambiciosa reforma de una Constitución, promulgada en 1996, cuyo artículo 19 le otorga un poder casi absoluto. "Mi empeño es seguir adelante por la vía de la reforma todo lo que pueda", fueron sus últimas palabras anoche. La revisión del texto constitucional, según anunció el monarca, será sometida a referéndum.
La iniciativa real busca reforzar el poder del primer ministro y del Gobierno en su conjunto. Su jefe "será nombrado [por el rey] en el seno del partido que gane las elecciones". Será además "el jefe efectivo del poder Ejecutivo y tendrá plena responsabilidad sobre el Gobierno y la Administración pública".
Entre otras medidas, esta legislación establece un calendario para la sustitución de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable en 2018. No obstante, las asociaciones ecológicas han criticado que el anteproyecto pone "en peligro" el actual sistema de reciclado de envases así como su financiación.
Los ecologistas informan de que la protesta que ha terminado con cuatro toneladas de basura en el suelo. Según ha explicado un portavoz de Greenpeace, el objetivo de esta propuesta es la de conseguir que el Gobierno cambie una ley "injusta", que ya ha sido enviada al Parlamento para su tramitación.
Asimismo, ha instado a la formación de un "nuevo gobierno de unidad nacional" cuya misión sea la elaboración de "una nueva electoral". Salé se enfrenta desde hace un mes a fuertes manifestaciones en todo el país, inspiradas en las exitosas movilizaciones de Túnez y Egipto y protagonizadas por sectores opuestos a su permanencia en el poder, que ejerce desde hace 32 años.
La Oposición Rechaza Propuestas del Presidente
La oposición parlamentaria yemení ha rechazado estas propuestas de reforma política del presidente Alí Abdulá Salé, considerando que están "superadas", según ha declarado el portavoz opositor. "La iniciativa del presidente está superada, constituye el acta de defunción del régimen político, cuyo fin reclaman los manifestantes", ha declarado Mohamad al-Sabri, portavoz de la oposición parlamentaria.
El enviado de la televisión pública británica BBC ha estimado, en referencia al posible impacto de la imposición de una zona de exclusión aérea, que el ejemplo de Zawiya demuestra que las posibilidades reales del Ejército de Gadafi de recuperar el territorio actualmente en poder de los rebeldes dependen en buena medida de los ataques de la aviación.
Por su parte, el ministro de Defensa británico, Liam Fox, ha declarado a la BBC que en estos momentos se aprecia un "relativo empate entre las fuerzas militares" enfrentadas en Libia.
"El régimen se está atrincherando en los alrededores de Trípoli", explicó. "Tiene capacidad para defender sus propias zonas y las instalaciones petroleras, pero no parece tener capacidad militar para avanzar de forma decisiva contra los rebeldes", prosiguió.
El explosivo cóctel que conforman la crisis de la deuda europea y las agencias de calificación vivió ayer su enésimo episodio.
La firma que disparó esta vez fue Moody's y el país que recibió los balazos, uno que ya está acribillado: Grecia.
Aunque todavía puede sufrir más, puesto que la sociedad evaluadora reconoció abiertamente que existe una creciente posibilidad de que Atenas no pueda afrontar el pago de su deuda. Y ante semejante amenaza, no se cortó a la hora de rebajarle la nota: tres escalones, desde Ba1 hasta B1, un rating que otorga a los emisores con un alto riesgo de insolvencia.
Además de situar al país heleno al borde del impago -default-, algo que las autoridades griegas definieron como "completamente injustificado", el impacto de la decisión se sintió, principalmente, en Portugal, que cada vez siente más cerca la sombra del rescate financiero.
Y la última prueba de que el tiempo se le acaba tuvo lugar ayer, jornada en la que el rendimiento de los bonos lusos a cinco años llegó a superar el de los títulos a 10 años, algo que nunca antes había ocurrido.