Bienvenido a Sott.net
dom, 28 mayo 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

El Niño de la Sociedad
Mapa

Document

Las imágenes de las revistas y la televisión aumentan la insatisfacción corporal

Imagen
© SINC
Las chicas están más insatisfechas con su cuerpo que los chicos (16,5 frente a 5,4%).
Los adolescentes que leen revistas o ven contenidos en televisión relacionados con la imagen muestran una mayor insatisfacción con su cuerpo. Las chicas son las más sensibles a experimentar un deterioro en la percepción de su físico. La insatisfacción corporal se asocia más al tipo de contenido (dieta, belleza, salud o vídeos musicales), que a la frecuencia de la exposición total.

Robot

Turquía: saquean camiones con ayuda para los damnificados por el terremoto

Un total de 17 camiones con ayuda de la Media Luna Roja de Turquía fueron saqueados por desconocidos en la zona este del país, afectada por un devastador terremoto el domingo pasado, informó hoy el responsable de la entidad humanitaria, Agmet Lutfi Aker.

"Saqueadores y asaltantes que aparecen cada vez que ocurre un terremoto actuaron aquí también. Nuestros 17 camiones fueron saqueados entre el lunes y el martes" en el centro de la ciudad de Van, y en la localidad de Ercis, dijo Aker.

En tanto, los equipos de rescatistas continúan trabajando contrarreloj para hallar sobrevivientes del terremoto - que dejó al menos 461 muertos-, aunque reconocieron que las posibilidades de hallar a alguien con vida cada vez son más escasas.

Hoy fueron rescatados dos profesores y un estudiante. La cadena de televisión NTV dijo que la profesora Seniye Erdem, de 25 años de edad, fue sacada de entre los escombros a la misma hora que otros trabajadores rescataban a otro maestro. La mujer tenía sed y preguntó por su marido, pero supo que había muerto.

Nuke

Japón no encuentra dónde almacenar los residuos radiactivos

Imagen
© Desconocido
Uno de los retos para la limpieza de la contaminación del accidente nuclear de Fukushima es la gestión de los residuos. El país solo cuenta con un almacén para los de baja y media actividad, que es privado. Las autoridades municipales son reacias a albergar estos cementerios, que podrían acoger tierra o ramas contaminadas. En muchos casos se están enterrando junto a las zonas donde se recogen, a unos dos metros de profundidad, cubiertos con otros materiales sanos, según explicó ayer el director general de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, que ha dirigido una misión científica internacional en la zona. "Hay un rechazo social a tener cerca un almacén de estas características, algo que es técnicamente muy simple", aseguró.

Los técnicos están probando modelos para limpiar las zonas más contaminadas por el accidente nuclear de Fukushima más allá de los 20 kilómetros más próximos a la central. Este perímetro de seguridad, de donde fueron evacuadas 30.000 personas, no podrá volver a ser habitado en décadas. La misión ha concluido que en dos años las zonas que van a limpiarse estarán liberadas del 50% (zonas generales) al 60% (zonas para uso de niños, como colegios) de la radiación. Los métodos consisten en levantar unos cuantos centímetros de suelo, donde están adheridos los isótopos radiactivos, y enterrarlos en la zona. También están practicando limpieza de fachadas con agua a presión y abrasivos para eliminar la contaminación. Dentro de unas semanas comenzarán a aplicarlos en serie, tras haberlos probado en los últimos meses en unas 400 escuelas.

Los trabajos se realizarán en unos 1.000 kilómetros cuadrados en los que hay una exposición potencial de 20 milisievert anuales, por encima de la radiación natural (en España es de aproximadamente 2,5). Se trata de un área muy similar a la zona norte de la península, montañosa y verde, con poblaciones diseminadas, que consta de un 75% de superficie boscosa, un 20% de cultivos agrícolas -este año no habrá cosecha- y un 5% de suelo poblado. Por esta extensión se puede circular sin restricciones, ya que una exposición esporádica no es preocupante. Pero hará falta bajar los niveles para que sea completamente seguro vivir allí. Buena parte está dentro del perímetro de 30 kilómetros donde vivían unas 58.000 personas, de las que 25.000 desalojaron voluntariamente sus casas. Podrán volver a ellas en función del grado de contaminación y de la recuperación de las infraestructuras básicas para hacer una vida normal.

Better Earth

La cosa más importante del mundo

Traducción para La Jornada: Tania Molina Ramírez

Un artículo de Naomi Klein

Naomi Klein
© Desconocido
Si algo sé, es que el uno por ciento ama una crisis. Cuando la gente entra en pánico y está desesperada, y parece que nadie sabe qué hacer, es el momento ideal para lograr que se apruebe su lista de deseos de políticas pro empresariales: privatizar la educación y la seguridad social, recortar los servicios públicos, deshacerse de las últimas restricciones al poder empresarial. En medio de la crisis económica, esto es lo que actualmente sucede en todo el mundo. Sólo hay una cosa que puede bloquear esta táctica, y, afortunadamente, es grande: el 99 por ciento. Y ese 99 por ciento está tomando las calles, desde Madison hasta Madrid, para decir: "No, no pagaremos tu crisis".

Esa consigna comenzó en Italia, en 2008. Rebotó en Grecia y Francia e Irlanda, y finalmente llegó a la milla cuadrada en la que la crisis empezó.

"¿Por qué protestan?", preguntan los perplejos expertos en la televisión. Mientras, el resto del mundo pregunta: "¿Por qué se tardaron tanto?", "Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer". Y, sobre todo dice: "Bienvenidos".

Mucha gente hace paralelismos entre Ocupa Wall Street y las llamadas protestas contra la globalización, en Seattle, en 1999, que atrajeron la atención mundial. Esa fue la última vez que un movimiento descentralizado, global y encabezado por jóvenes, apuntó directamente contra el poder empresarial. Y me enorgullece haber sido parte de lo que llamamos "el movimiento de movimientos".

Pero también hay importantes diferencias. Por ejemplo, elegimos a las cumbres como nuestros blancos: la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el G-8. Las cumbres son transitorias por naturaleza, sólo duran una semana. Eso hizo que nosotros también fuéramos transitorios. Aparecíamos, llegábamos a los titulares mundiales, y luego desapareceríamos. Y, en el frenesí del hiperpatriotismo y militarismo posterior a los ataques del 9/11, fue fácil borrarnos del mapa, al menos en Norteamérica.

En cambio, Ocupa Wall Street eligió un blanco fijo. Y no ha puesto fecha límite a su presencia en este lugar. Eso es sabio. Sólo cuando te mantienes fijo puedes echar raíces. Esto es crucial. Es un hecho, en la era de la información, que demasiados movimientos brotan, como hermosas flores, pero rápidamente mueren. Es porque no tienen raíces. Y no tienen planes de largo plazo de cómo se van a sostener. Cuando llegan las tormentas, el agua se las lleva.

Megaphone

La Mayoría de los estadounidenses desconfía del gobierno

Imagen
© Desconocido
A poco más de un año de las elecciones presidenciales estadunidenses, hay un profundo sentido de ansiedad económica y la desconfianza frente al gobierno ha llegado a su nivel más alto, reveló hoy un sondeo.

Según la encuesta, difundida por The New York Times y la cadena CBS, el 89 por ciento de los estadunidenses desconfía del gobierno, 74 por ciento opina que el país va por un camino equivocado y 84 por ciento desaprueba al Congreso (tanto la labor de demócratas como de los republicanos).

El rotativo neoyorquino indicó que el pesado clima ayuda a explicar la volatilidad de las elecciones presidenciales y ha dado la oportunidad a movimientos de protesta como 'Ocupemos Wall Street'.

Dicho movimiento ha puesto de relieve quejas sobre los bancos, los ingresos desiguales y la sensación de que a las clases pobre y media se les ha privado de sus derechos.

Megaphone

Prosiguen choques entre manifestantes indignados y policía EEUU

Imagen
© Desconocido
Autoridades estadounidenses continuaron los arrestos de manifestantes del grupo Ocupar Wall Street (OWS) en California y Georgia, y uno de los choques involucró el uso de gas lacrimógeno, reportó hoy la CNN.

Voceros policiales argumentaron que habían utilizado el gas contra el público luego que integrantes de OWS acampados en Oakland, California, "arrojaron pintura y otros objetos contra oficiales del orden".

Se trataba de una multitud de 500 activistas del movimiento popular que llevaban semanas instalados en un área peatonal citadina cerca del centro de negocios City Hall, agregaron las fuentes.

Más hacia el este la Policía de Georgia también encarceló a manifestantes estacionados en el parque Woodruff, en la parte baja de Atlanta. Según el alcalde Kasim Reed, "fue imposible parlamentar por vía pacífica" con los individuos que lideraban la protesta.

Laptop

Anonymous anuncia la caza de Fox News

Imagen
© AFP
El grupo de piratas informáticos Anonymous tratará de destruir la página web de Fox News, cadena estadounidense considerada derechista.

En una grabación subida a la red un activista del colectivo anunció que Anonymous emprenderá un ataque masivo contra Fox News el 5 de noviembre en venganza por los comentarios injustos del canal sobre el movimiento de protesta 'Ocupa Wall Street!'.

"Puesto que no dejarán de ridiculizar a los manifestantes, simplemente les cerraremos", se dice en el vídeo subido en YouTube. "Fox News, ha llegado tu hora. El 5 de noviembre. ¡Qué comience la caza!", dijo la voz digitalizada sobre lo que llamó 'Operación Fox Hunt', un juego de palabras que en inglés que significa al mismo tiempo la caza de Fox (News) y caza de zorros.

Desde el comienzo del movimiento contra la avaricia de las corporaciones financieras, la manera en que Fox News ha cubierto las protestas ha sido despreocupada y superficial. En una ocasión la reacción de una joven manifestante a la que un policía había rociado gas pimienta en la cara sin necesidad alguna fue considerada como exagerada.

Bizarro Earth

Francia: Una mujer intenta quemarse delante del Palacio del Elíseo

Imagen
© Desconocido
Una mujer de 68 años intentó hoy quemarse delante del Palacio del Elíseo, sede de la presidencia francesa, después de haber pretendido entrar en vano para contarle a un ministro sus problemas de alojamiento y en protesta por la desatención a su petición ciudadana.

La mujer se presentó en el Elíseo hacia las 10.30 hora local (08.30 GMT), en pleno consejo de ministros, y pidió al personal de seguridad que la dejaran entrar para hablar con uno de ellos y explicarle sus dificultades.

Ante la negativa recibida, sacó una pequeña botella de alcohol metílico e intentó prenderse fuego, pero fue rápidamente asistida por una agente de la prefectura de Policía de París ubicada delante del edificio.

La policía que la atendió resultó herida leve en la palma de la mano, y la mujer en principio no presenta quemaduras, si bien parte de su ropa resultó dañada.

Megaphone

Chile amaneció con paro nacional de taxis colectivos y el gobierno anuncia aplicación de Ley de Seguridad de Estado

Imagen
© Desconocido
Hay taxistas detenidos.
El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, anunció que aplicará la Ley de Seguridad del Estado contra quienes bloqueen las calles de las ciudades, esto, en el marco del paro nacional convocado por los dueños de taxis colectiveros, en protesta por el alza en el precio de los combustibles.

"Vamos a ser muy escrictos respecto a este tipo de irresponsabilidades (...) están afectando a muchos santiaguinos, estan siendo muy descriteriados y esto no lo vamos a aceptar", dijo.

Desde la Unidad Operativa de Control del Tránsito (UOCT), el titular de la cartera señaló que la situación más grave en la Región Metropolitana se registra en Américo Vespucio y Pajaritos, en la comuna de Maipú.

Megaphone

Marchas estudiantiles en Colombia

Imagen
© Desconocido
Los líderes estudiantiles de Colombia ratificaron la decisión de no levantar el paro nacional de universidades hasta que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos retire del Congreso un proyecto de reforma de la educación superior.

Los líderes estudiantiles de Colombia ratificaron la decison de no levantar el paro nacional de universidades hasta que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos retire del Congreso un proyecto de reforma de la educación superior.

Si bien el gobierno está dispuesto al diálogo en el congreso, no retirará el texto que presentó a las cámaras el 3 de octubre, que entre otras cosas, establece que las instituciones de educación superior estatales tendrán personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera. Según afirmanlos estudiantes, estas reformas abren la posibilidad de que las universidades puedan ser tratadas como una empresa y se pueda declarar en quiebra si carece de fondos para su financiamiento.