Historia Secreta
Expertos del Instituto de Arqueología y Reliquias de Henan (centro de China) y el Instituto de Investigación de Propiedad Cultural de Nara, de Japón, descubieron notables semejanzas en instrumentos de piedra desenterrados en China, la República de Corea (RDC) y Japón, lo que supone una extensión transregional de las técnicas, usadas en el norte de China entre 20.000 y 25.000 años atrás.
Li Zhanyang, del instituto chino, opinó que las técnicas podrán haber llegado a la isla japonesa de Kyushu a través de la península coreana.
"Los dos lugares, ahora separados por el océano, eran un solo bloque de tierra hace 20.000 años, cuando el nivel del mar era mucho más bajo que hoy en día, lo que habría posibilitado la difusión de las técnicas", analizó Li.
Científicos del Centro de ADN genealógico iGENEA, con sede en Zurich, reconstruyeron el perfil de ADN del niño faraón, quien ascendió al trono a los nueve años de edad, de su padre Akhenaten y su abuelo Amenhotep III, basándose en una película realizada para Discovery Channel.
Los resultados demuestran que el rey Tut perteneció al grupo genético conocido como haplogrupo R1b1a2, al que también pertenece más del 50 por ciento de todos los hombres en Europa Occidental, lo cual significa que comparten un ancestro común.
Entre los egipcios de hoy en día, este contingente haplogrupo es inferior al uno por ciento, según iGENEA.
En las excavaciones, un equipo arqueológico detectó varios fragmentos minerales de grandes dimensiones, así como materiales, de piedra, que fueron encuadrados en la etapa del Paleolítico inferior. Entre estos pequeños materiales destacan los bifaces, que están considerados las primeras herramientas prehistóricas reconocidas como tales e incluidos en la industria Achalense, que surgió en África, Asia y Europa hace unos 1,6 millones de años.

Científicos descubrieron el fósil de un cráneo de simio trepador de árboles de unos 20 millones de años en la zona de Karamoja, Uganda.
Los científicos descubrieron los restos el 18 de julio mientras buscaban fósiles en los vestigios de un extinto volcán en Karamoja, una región semiárida en el noreste de Uganda.
"Esta es la primera vez que el cráneo completo de un simio de su edad ha sido encontrado. Es un fósil altamente importante", dijo Martin Pickford, un paleontólogo del College de France en París, en una conferencia de prensa.
Pickford dijo que estudios preliminares del fósil mostraron que el herbívoro trepador de árboles, de aproximadamente 10 años cuando murió, tenía una cabeza del tamaño de un chimpancé pero el cerebro del tamaño de un babuino, un simio más grande.
Bridgette Senut, profesora en el Museo Nacional de Historia Natural, dijo que los restos serían llevados a París para ser analizados con rayos x y documentados antes de ser devueltos a Uganda.

Cuerpos de ancestros rarámuri fueron descubiertos en la cueva El Gigante, en la sierra Tarahumara de Chihuahua. Los restos se suman a otros ocho que se descubrieron el año pasado
Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que descubrieron las momias explicaron que éstas tienen una antigüedad de entre 800 y 1000 años y que "la mayoría de los cuerpos se encontraron en posición fetal, y tienen evidencias de que fueron envueltos con mantas de algodón y de fibras vegetales".
Uno de los grandes enigmas de la investigación prehistórica estriba en desvelar las causas y circunstancias en las que desaparecieron los neanderthales hace unos 30.000 años y cómo se produjo la entrada del hombre moderno (homo sapiens) durante la transición del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior. En Cantabria, las excavaciones en la cueva del Castillo (Puente Viesgo) que dirige el catedrático de Prehistoria de la Universidad de León, Federico Bernaldo de Quirós, están revelando información muy valiosa al respecto. El pasado jueves concluyó una nueva campaña y el director del proyecto de investigación, que ha dado por finalizada la exhumación del «problemático» nivel 18, a la vista de los descubrimientos en las excavaciones antiguas y en las modernas, defiende la hipótesis que ambas comunidades humanas convivieron durante un periodo de tiempo en esta cueva.
«Hace escasas semanas publicasteis en El Diario que Svante Paabo, el padre del genoma del neanderthal, visitó la cueva del Mirón y se reafirmaba en que neanderthales y sapiens comparten entre un 3 y un 5% de su ADN, algo que prueba que hubo convivencia, uniones entre ambas razas... Es más sensato pensar en que se produjo una colonización 'insidiosa', como me gusta calificar, que en hipótesis catastrofistas para explicar la desaparición de los neanderthales. La causa auténtica probablemente nunca se sabrá», comenta el catedrático que compartió la dirección de los trabajos con su esposa Victoria Cabrera hasta 2004, fecha en la que la catedrática de la UNED falleció. Cabrera inició en 1980 los trabajos de campo en El Castillo y publicó los resultados inéditos de las excavaciones que Alcalde del Río, Obermaier y Wernet, desarrolladas entre 1910 y 1914 e interrumpidas de forma precipitada por el estallido de la I Guerra Mundial.
"Los restos del antiguo aplanado podrían corresponder a una pintura mural. De ser así, representaría la primera obra de este tipo que se descubre en esa zona prehispánica del norte de México", indicó el INAH.
Los investigadores hallaron los fragmentos de estuco en el suelo y en los bordes de las paredes en un cuarto de la sección Casas Grandes de Paquimé, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Había 10 veces más miembros de la especie humana moderna respecto a la populación de neandertales durante todo el tiempo de su coincidencia y competición abierta en el ámbito europeo (desde hace 40.000 a 37.000 años). Las excavaciones arqueológicas evidenciaron la preponderancia de los asentamientos de los antepasados directos del humano contemporáneo, de sus instrumentos de piedra y restos de comida. Pero solo un análisis estadístico realizado por el profesor emérito de prehistoria y evolución humana, Paul Mellars, y su estudiante de posgrado Jennifer French facilitó una conclusión definitiva al respecto.
La selección de los hallazgos sometidos al estudio numérico se centró en el suroeste de Francia donde había sido registrada su mayor concentración. Ofreció unas pruebas claras de que los primeros grupos de 'Homo sapiens' penetraron la región en un número por lo menos diez veces mayor que el de las poblaciones locales de neandertales residentes allí.
Para Sáenz, la Cueva Pintada augura "décadas de investigación arqueológica que aportarán detalles desconocidos sobre la sociedad canaria". El especialista estuvo acompañado ayer, durante la celebración del quinto aniversario de dicha instalación museística, del presidente del Cabildo grancanario, José Miguel Bravo de Laguna; el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de la corporación, Larry Álvarez; el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa y el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Aurelio González.
Por este motivo, el yacimiento más importante de Canarias, muestra desde ayer seis nuevas piezas de un gran valor histórico reconstruidas a partir de los restos obtenidos en el poblado aborigen. La exposición La otra vida de los objetos está abierta hasta el 15 de diciembre.
"Los almacenes de la Cueva Pintada tiene alrededor de dos mil quinientas cajas que albergan medio millón de restos arqueológicos", señaló Sáenz. "Y de ellos sólo habremos expuesto un 1%, incluido cerámicas, ídolos, huesos, pintaderas etc".
De lo anterior quedó testimonio en un informe que presentaron los capitanes John Warren Weissheimer y John W. Wright, en el cual detallan las exploraciones que hicieron y lo que encontraron, junto con fotografías, mapas, croquis y dibujos de los sitios; los documentos se encuentran resguardados en los Archivos Nacionales de Antropología del Museo Smithsoniano, en Washington, mismos que fueron recientemente consultados por el arqueólogo Rafael Cruz, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), para complementar las exploraciones actuales de los espacios arqueológicos del Cañón de San Joaquín, Chihuahua.
El investigador destacó que el informe de exploraciones de los capitanes estadounidenses, en el sitio de San Joaquín -donde se calcula que estuvieron del 1 de julio y por lo menos hasta noviembre de 1916-, "es de gran valor arqueológico y ha permitido complementar y corroborar algunos datos en las investigaciones recientes".
Al participar en la XIV Conferencia de Arqueología de la Frontera Norte, que se realiza en el Museo de las Culturas del Norte, en Casas Grandes, Chihuahua, el arqueólogo presentó una síntesis y evaluación del informe elaborado por los capitanes estadounidenses, y de las investigaciones que él mismo ha realizado desde los años 90 en ese lugar.