Historia Secreta
Un estudio publicado en la revista Mediterranean archaeology and archaeometry sugiere que las civilizaciones de la Edad de Bronce navegaban según las estrellas utilizando técnicas de navegación celeste similares a las empleadas por las culturas polinesias y micronesias.
El estudio, realizado por el arqueólogo especializado en paisajes celestes Alessandro Berio, ha descubierto nuevas pruebas de que la antigua civilización minoica desarrolló importantes tecnologías náuticas para facilitar el comercio marítimo internacional, vinculado a la riqueza y expansión de esta cultura por todo el Mediterráneo. Debido a su ubicación, la dependencia de la navegación en mar abierto y los ciclos del comercio internacional constituían el núcleo de la cultura minoica.
Los minoicos fueron una civilización egea de la Edad de Bronce en la isla de Creta, que floreció entre el 2600 y el 1100 a. C. El término "minoico" hace referencia al mítico rey Minos de Cnosos, figura de la mitología griega asociada a Teseo, el laberinto y el Minotauro.
El estudio examinó las orientaciones de los palacios a lo largo de las direcciones de navegación, donde los grandes patios centrales rectangulares, orientados generalmente de norte a sur en el eje largo, se consideran la característica arquitectónica definitoria de la construcción palaciega minoica.
El análisis demostró que los ejes de los palacios minoicos estaban orientados hacia la salida o la puesta de importantes estrellas de la navegación, que podrían haber ayudado a los marineros a navegar hacia los bulliciosos destinos comerciales de Levante y Egipto. La orientación de estos palacios simbolizaba la especial relación de Creta con los centros comerciales extranjeros y el control que las élites locales ejercían sobre determinadas rutas marítimas.
Un grupo de arqueólogos ha encontrado, por primera vez, cerca de una mina de plata romana en Alemania, una especie de 'alambre de púas' hecho de madera y otros restos de las defensas que usó Julio César para proteger a las legiones romanas durante el asedio de Alesia, la principal fortaleza de la tribu gala de los mandubios, durante la larga guerra de las Galias.
Una estatua moái recién descubierta en la Isla de Pascua ha sido encontrada enterrada en el lecho de un lago seco.

Una estatua moái en Tongariki con el Moái Ahu Tongariki al fondo en la Isla de Pascua. El moái recién descubierto (no aparece en la foto) fue encontrado enterrado en el lecho de un lago desecado.
La Isla de Pascua, también conocida como Rapa Nui, se encuentra a unos 3.540 kilómetros de la costa occidental de Chile y alberga a cerca de 8.000 personas y unas 1.000 estatuas moái. A diferencia de las otras estatuas, que se encontraron por toda la isla, incluso en las laderas que rodean el lago Rano Raraku, un cráter volcánico que suministró gran parte de la piedra volcánica utilizada para elaborar las estatuas moái, este moái se encontró en un lugar inesperado: el fondo del lago Rano Raraku. El cráter contenía agua dulce hasta que el cambio climático y otros factores, como el uso humano, hicieron que se secara en los últimos años; en 2018, el agua del lago casi había desaparecido, según un estudio de 2021 publicado en la revista PLOS One.
"Creemos que conocemos todos los moáis, pero entonces aparece uno nuevo, un nuevo descubrimiento", dijo a Good Morning America Terry Hunt, profesor de arqueología de la universidad de Arizona especializado en las historias medioambientales de las islas del Pacífico.
Al igual que Ucrania, la provincia separatista de Serbia es un ejercicio del "orden basado en reglas", donde las reglas se inventan para conveniencia de las potencias occidentales...
El 17 de febrero de 2008, un grupo de "líderes democráticos" respaldados por Estados Unidos y encabezados por un antiguo terrorista patrocinado por Occidente declaró la independencia de la provincia separatista serbia de Kosovo y Metohija (su nombre legal completo según la Constitución de Serbia).
Parecía algo tan simple y sencillo en el cénit del "momento unipolar", y los albanokosovares "esperaban con confianza el reconocimiento Occidental de su Estado, a pesar de la ira que su secesión provocó en Serbia y las advertencias de Rusia de nuevos disturbios en los Balcanes", como señalaba con sorna un informe de Reuters.
Su confianza estaba más que justificada, ya que 22 de los 27 Estados miembros de la UE y 26 de los 30 de la OTAN reconocieron finalmente este acto unilateral de secesión, arrastrando a muchos otros países más pequeños, en su mayoría dependientes de Occidente, a seguir su ejemplo. La Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, según la cual la provincia debe seguir siendo una provincia autónoma de Serbia a la espera de un acuerdo definitivo de mutuo acuerdo, fue ignorada, al igual que la ONU y el derecho internacional fueron ignorados en la primavera de 1999, cuando la OTAN emprendió unilateralmente una campaña de bombardeos de 78 días contra la República Federal de Yugoslavia, con el familiar pretexto de proteger "la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho". El resultado fue la ocupación militar de la provincia por parte de la OTAN, que dura hasta hoy.
El caso del "Kosovo independiente" es, en muchos sentidos, la encarnación perfecta del "orden basado en reglas" del Occidente de la post-Guerra Fría. A diferencia del derecho internacional, que se deriva de la Carta de las Naciones Unidas y de numerosos tratados y acuerdos aceptados universalmente después de la Segunda Guerra Mundial, el "orden basado en reglas" es prácticamente cualquier cosa que sus propagadores consideren conforme a sus intereses políticos del momento.
En palabras del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov:
"'Estas 'reglas' se 'crean desde cero para cada caso particular. Se escriben dentro de un estrecho círculo de países occidentales y se presentan como la verdad última.'"
Un grupo de paleontólogos de instituciones científicas estadounidenses publicó este viernes en la revista PeerJ evidencias que sugieren que unas especies de esponjas fosilizadas del período Cámbrico medio, conocidas como 'Brooksella alternata', son en realidad rocas de sílice que se formaron a partir de procesos no biológicos.
Un análisis del cabello de 22 momias halladas en el sur de Perú ha revelado el uso más antiguo conocido del cactus de San Pedro, fuente de mescalina, y de las plantas psicoactivas que componen la droga ayahuasca. La mayoría de las momias fueron desenterradas en Cahuachi, un centro religioso utilizado por el pueblo Nazca a partir del año 100 a.C. Las plantas de coca y la Banisteriopsis caapi, más conocida como liana, se encuentran entre las sustancias detectadas en el pelo de las momias.
Estas plantas no son autóctonas de la región y probablemente fueron transportadas a través de la cordillera de los Andes. Los investigadores descubrieron que las drogas elegidas cambiaban con el tiempo. La ayahuasca y la mescalina dejaron de ser las preferidas y el consumo de coca se hizo más común después de que el Imperio Wari conquistara Nazca alrededor del año 750 d.C.
Arqueólogos saudíes han descubierto la inscripción musnad preislámica más larga -de la antigua escritura del sur de Arabia- además de tres anillos de oro y una cabeza de toro de bronce en las excavaciones de Al Ukhdud, en la región de Najran.
La Comisión de Patrimonio del Reino anunció en su cuenta oficial de Twitter que los arqueólogos habían desenterrado artefactos preislámicos en una región del sur de Arabia Saudí.
La comisión declaró que los descubrimientos "arrojan una luz única sobre la antigua cultura" que estuvo presente en el sur de Arabia Saudí. La comisión calificó el descubrimiento de "emocionante" y los hallazgos de "infrecuentes".
Arqueólogos del proyecto Girsu han descubierto los restos de un palacio real sumerio y un complejo de templos en la antigua ciudad de Girsu situada en la gobernación de Dhi Qar, Iraq.
Girsu fue una ciudad de Sumeria, una de las primeras civilizaciones conocidas de la región histórica del sur de Mesopotamia. La ocupación de Girsu data del periodo Dinástico Temprano (2900-2335 a.C.), convirtiéndose en la capital del reino de Lagash y en un importante centro administrativo durante el periodo Ur III (2112-2004 a.C.).
Girsu se descubrió en el siglo XIX, y las primeras excavaciones fueron realizadas en la década de 1880 por el arqueólogo francés Ernest de Sarzec.
Estas primeras excavaciones sacaron a la luz la famosa Estela de los Buitres (el primer monumento bélico conocido), que data del periodo Dinástico Temprano IIIb (2600-2350 a.C.) y conmemora la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Ush, rey de Umma.
La semana pasada, mi amigo Zain Khan me pidió que compartiera mis ideas sobre los ovnis.
En mi respuesta de 10 minutos, compartí mi creencia de que todo el movimiento de divulgación ovni sólo existe debido a una operación psicológica a largo plazo que surgió en medio de los primeros días del Proyecto MK Ultra de la CIA y el Grupo de Trabajo de Platillos Volantes de 1950 de Gran Bretaña.
Dado que las agencias de inteligencia de EEUU y el MI6 están redoblando desesperadamente su apuesta por la operación psicológica de los ovnis, decidí que era prudente mostrar esta discusión con Zain Khan y también la republicación de mi reciente ensayo "¿Qué tienen en común los ovnis, Laurence Rockefeller y el MK Ultra?".
Comentario: La evidencia más antigua del uso de algunos estimulantes y alucinógenos es interesante porque uno se pregunta si hubo una razón en particular por la que de repente empezaron a usarse. Es aún más curioso en el caso de la ayahuasca, porque la preparación del brebaje requiere 2 plantas de apariencia mundana que deben ser preparadas juntas, durante un largo período de tiempo, para que su efecto se haga sentir.