Historia SecretaS


Colosseum

¿Por qué cayó el Imperio romano? La ciencia podría tener una nueva respuesta

Esto "podría haber sido la gota que desbordó el vaso", sostienen los investigadores.
Rome
© mammuth / Gettyimages.ruAntiguas ruinas en Roma
Un equipo de científicos de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha desenterrado nuevas pruebas que revelan la magnitud de la Pequeña Edad de Hielo de la antigüedad tardía, un fenómeno climático del siglo VI que coincidió con la caída del Imperio romano.

Bullseye

El retorno del maná, el antiguo «oro blanco» de Sicilia

Traducido por el equipo de SOTT.net

Se menciona 17 veces en la Biblia y se cosechó en el Mediterráneo durante más de un milenio. Ahora, un agricultor recupera este antiguo "superalimento".
sicily manna tree resin ancient food
© AlamyEl "maná" de Sicilia es una resina blanca rica en minerales mencionada 17 veces en la Biblia que se ha utilizado durante siglos como edulcorante natural y ayuda medicinal.
Es un caluroso y húmedo día de verano en las montañas Madonie de Sicilia, una escarpada cordillera a unos 65 km al este de Palermo. En un campo de fresnos, el zumbido de las cigarras se ve interrumpido por una voz. "Has llegado en el momento justo", dice Giulio Gelardi, un agricultor local, señalando una rama manchada de blanco. "Este es el famoso maná".

A lo largo de la corteza de cada árbol hay gruesas líneas de maná, una resina blanca rica en minerales a la que se hace referencia en la Biblia 17 veces y que se ha utilizado como edulcorante natural y ayuda medicinal durante siglos. La recolección del maná (la práctica de cortar la corteza de los árboles Fraxinus ornus para recoger su savia) solía ser una práctica común en todo el Mediterráneo. Pero en los últimos 80 años, la urbanización y la industrialización han hecho que casi desaparezca.

Desde hace 30 años, Gelardi se ha propuesto devolver este superalimento bíblico a nuestras mesas y, hoy en día, chefs y pasteleros utilizan esta savia antaño olvidada de formas innovadoras.

Info

Un linaje humano desconocido vivió en el «Sáhara Verde» hace 7.000 años, revela ADN antiguo

Traducido por el equipo de SOTT.net

Los investigadores analizaron el ADN antiguo de dos momias de lo que hoy es Libia para aprender acerca de las personas que vivieron en el «Sahara Verde» hace 7.000 años.
Naturally mummified human remains
© Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of RomeLos restos humanos momificados de forma natural hallados en el abrigo rocoso de Takarkori, en el desierto del Sáhara, apuntan a una población humana desconocida hasta ahora.
Dos momias de 7.000 años de antigüedad pertenecen a un linaje humano desconocido hasta ahora que permaneció aislado en el norte de África durante miles de años, según un nuevo estudio.

Las momias son los restos de mujeres que vivieron en el «Sáhara Verde», también conocido como el Periodo Húmedo Africano. Hace entre 14.500 y 5.000 años, el ahora inhóspito Sáhara era una sabana húmeda y verde, hogar de humanos que cazaban y, con el tiempo, pastoreaban animales junto a lagos y ríos.

El ADN de las dos momias reveló que el linaje norteafricano, nunca antes visto, era distinto y estaba aislado de las poblaciones que vivían en el África subsahariana en la misma época. Los hallazgos, publicados el 2 de abril en la revista Nature, sugieren que hubo poco intercambio genético a través del Sáhara Verde durante esta época, aunque algunas prácticas culturales podrían haberse extendido por la región.

Entre 2003 y 2006, los arqueólogos desenterraron los restos de 15 individuos en el abrigo rocoso de Takarkori, situado cerca de la mitad del Sáhara, en lo que hoy es el suroeste de Libia. El yacimiento incluía pruebas de ocupación humana y pastoreo de hace más de 8.000 años. De los 15 individuos, la mayoría mujeres y niños, dos se habían momificado de forma natural, lo que ayudó a preservar su ADN.

«Tuvimos mucha suerte de contar con muestras conservadas a este nivel», declaró a la revista Science Nada Salem, coautora del estudio y paleogenetista del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania. Las altas temperaturas de la región pueden descomponer rápidamente el ADN de los restos humanos, dejando pocos ejemplos de ADN antiguo en la región.

Info

Arqueólogos descubren tumbas de la Edad de Bronce de 4.800 años de antigüedad en Turquía, donde las adolescentes eran sacrificadas ritualmente

Traducido por el equipo de SOTT.net
Başur Höyük Research Project
© Cambridge Archaeological Journal 2025Proyecto de investigación de Başur Höyük
Cuando comenzaron a surgir las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Anatolia, se produjeron importantes transformaciones en la estructura social, la economía y la cultura. Entre los yacimientos arqueológicos más reveladores que arrojan luz sobre este periodo se encuentra Başur Höyük, un antiguo cementerio real situado en el este de Turquía. Estudios recientes indican que este yacimiento ofrece datos cruciales sobre los orígenes de la desigualdad durante la Edad del Bronce, situada en los márgenes del mundo mesopotámico.

Başur Höyük, situado en la provincia de Siirt de la actual Turquía, ha sido identificado como un importante asentamiento del tercer milenio antes de Cristo. Las excavaciones han sacado a la luz tumbas monumentales pertenecientes a la élite local, que contienen ajuares funerarios excepcionales como armas, objetos de prestigio y ofrendas. Estos hallazgos sugieren una clara diferenciación social entre los habitantes de la región, lo que indica que Başur Höyük era un centro de poder local con fuertes conexiones con las principales ciudades de Mesopotamia.

Estudios arqueológicos recientes están poniendo en tela de juicio creencias muy arraigadas sobre los orígenes de la realeza en Mesopotamia, en particular gracias a los hallazgos de Başur Höyük. Las excavaciones en esta región han revelado pruebas que sugieren que la realeza y las aristocracias guerreras pueden haber surgido mucho antes de lo que se pensaba, fuera de los centros urbanos.

En particular, en Arslantepe, en la llanura de Malatya, al este de Turquía, se ha documentado un complejo palaciego datado en torno al año 3300 a.C. en un entorno no urbano, situado lejos de los centros de crecimiento urbano más cercanos en las tierras bajas de Mesopotamia, donde las pruebas de un gobierno secular son insignificantes o ambiguas en aquella época. Este hallazgo concuerda con investigaciones recientes que indican que las estructuras palaciegas podrían haber existido antes de lo que se pensaba, lo que cuestiona la opinión tradicional de que tales edificios sólo aparecieron tras el surgimiento de las ciudades. Además, en el yacimiento se ha hallado lo que se considera la primera «tumba real» conocida, que contiene una gran cantidad de armas de metal y ornamentos. Alrededor de este enterramiento principal hay tumbas secundarias interpretadas como víctimas de sacrificios rituales, lo que pone aún más de relieve la complejidad de las jerarquías sociales en las sociedades primitivas.

Top Secret

Documentos desclasificados afirman que la CIA utilizó la visión remota para confirmar la existencia del Arca de la Alianza

Traducido por el equipo de SOTT.net
Ark of the Covenant
© pamela_d_mcadams – stock.adobe.comUna representación del Arca de la Alianza que difiere de lo descrito por el observador remoto #32 de la CIA.
Llamando al Dr. Indiana Jones.

La CIA afirmó haber confirmado la existencia del Arca de la Alianza mediante visión remota -también conocida como percepción extrasensorial o PES- alegando que el misterioso y sagrado objeto está custodiado por «entidades» con un poder «desconocido», según afirma un documento desclasificado que ha salido a la luz recientemente.

En una sesión de visión remota celebrada el 5 de diciembre de 1988, al observador remoto nº 32 se le encomendó la tarea de identificar un objetivo que, sin que él lo supiera, acabó siendo la famosa Arca de la Alianza, según el documento, desclasificado el 8 de agosto de 2000, y que ha circulado por las redes sociales.

Info

110 megalitos descubiertos en Kerala e inscripciones que revelan un antiguo centro de peregrinación en Andhra Pradesh

Traducido por el equipo de SOTT.net

La Archaeological Survey of India (ASI) ha desenterrado un número significativo de estructuras megalíticas cerca de la presa de Malampuzha en Palakkad, Kerala. La excavación reveló más de 110 megalitos repartidos por 45 hectáreas de terreno, construidos principalmente con losas y cantos rodados de granito macizo, con algunas estructuras que incorporan piedras de laterita.
Megalithic Structure
© The Archaeological Survey of IndiaEstructuras megalíticas encontradas en la presa de Malampuzha en Palakkad, Kerala.
La mayoría de los enterramientos son de tipo cista, tanto de una como de varias cámaras: círculos de piedra, urnas, dólmenes y cistas dolmenoides», escribió la ASI al compartir las imágenes de los megalitos.

Entre estas antiguas estructuras destacan los dólmenes. Los dólmenes son un tipo de tumba megalítica formada por dos o más piedras verticales que sostienen una gran losa de piedra horizontal, a menudo utilizada con fines funerarios. Estas estructuras proporcionan información valiosa sobre las prácticas funerarias y los sistemas de creencias de las sociedades primitivas.
Stone Circles
© The Archaeological Survey of India
La ASI señaló que se espera que la agrupación de estos enterramientos megalíticos mejore nuestra comprensión de la sociedad de la Edad de Hierro temprana en Kerala. A medida que los investigadores sigan analizando los hallazgos, se espera que más información arroje luz sobre la importancia histórica de estas estructuras.

Pyramid

Hay una «gran ciudad subterránea» bajo las pirámides egipcias de Giza, según una descabellada teoría científica, pero expertos la tachan de «noticia falsa»

Traducido por el equipo de SOTT.net

Unos investigadores afirman que han descubierto los legendarios Salones de Amenti en una «vasta ciudad» bajo las Pirámides de Guiza de Egipto
- una teoría salvaje que ha dejado perplejos a los expertos arqueológicos que descartan las afirmaciones como «noticias falsas.»
The Pyramids of Giza complex outside Cairo, Egypt.
© sculpies – stock.adobe.comEl complejo de las Pirámides de Giza en las afueras de El Cairo, Egipto.
Los científicos italianos y escoceses que estudian la pirámide de Jafre afirman que el «estudio pionero ha redefinido los límites del análisis de datos por satélite y la exploración arqueológica», según su portavoz Nicole Ciccolo.

Corrado Malanga, de la Universidad de Pisa (Italia), y Filippo Biondi, de la Universidad de Strathclyde (Escocia), dirigieron la expedición, bautizada como Proyecto Jafre, para descubrir la segunda pirámide más grande de la meseta de Guiza.

Top Secret

Cómo la CIA contaminó azúcar cubano en una operación clandestina de la Guerra Fría

Los archivos difundidos esta semana arrojaron luz sobre una operación estadounidense dirigida contra la URSS, que tuvo lugar en agosto de 1962, en víspera de la Crisis de los Misiles de Cuba.
CIA Documents
© CIAExtracto de un documento, etiquetado como 'secreto sensible' y enviado al general Lansdale, 29 agosto de 1962.
Esta semana la administración de Donald Trump hizo públicos más de 1.100 archivos gubernamentales desclasificados sobre el asesinato del 35.º presidente estadounidense, John F. Kennedy, en 1963. Entre los documentos no solo había información acerca del magnicidio, sino también sobre cuestiones relacionadas con las operaciones de la CIA en el Caribe, en el marco de la Guerra Fría.

Info

Una «población misteriosa» de antepasados humanos nos dio el 20% de nuestros genes y podría haber potenciado nuestra función cerebral

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un novedoso modelo genético sugiere que los antepasados de los humanos modernos proceden de dos poblaciones distintas que se separaron y volvieron a conectar durante nuestra historia evolutiva.
DNA Mystery Population
© new-science.ruUn nuevo estudio detalla cómo los antepasados humanos se mezclaron con una población misteriosa hace 300.000 años.
Los antepasados de todos los humanos modernos se separaron de una población misteriosa hace 1,5 millones de años y luego volvieron a conectar con ella hace 300.000 años, según sugiere un nuevo modelo genético. Esta población desconocida aportó el 20% de nuestro ADN y podría haber potenciado la función cerebral de los humanos.

«El hecho de que podamos reconstruir acontecimientos de hace cientos de miles o millones de años simplemente observando el ADN actual es asombroso, y nos dice que nuestra historia es mucho más rica y compleja de lo que imaginábamos», declaró en un comunicado Aylwyn Scally, coautor del estudio y genetista de la Universidad de Cambridge.

En un estudio publicado el martes 18 de marzo en la revista Nature Genetics, los investigadores presentaron un nuevo método de modelización de datos genómicos, denominado «cobraa», que les ha permitido trazar la evolución de los humanos modernos (Homo sapiens).

Al aplicar su nuevo método a los datos de ADN humano moderno publicados en el Proyecto 1000 Genomas y el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano, los investigadores descubrieron que había dos grupos ancestrales principales que se separaron hace alrededor de 1,5 millones de años, a los que llamaron Población A y Población B.

Justo después de esa división, la Población A experimentó un cuello de botella cuando la población cayó en picado y probablemente perdió una cantidad significativa de diversidad genética. Pero la población A creció con el tiempo y de ella se separaron neandertales y denisovanos.

Luego, hace unos 300.000 años, la población A se mezcló con la población B, según los investigadores. Su análisis genético sugiere que el 80% del genoma de todos los humanos actuales procede de la Población A, mientras que el 20% de nuestro genoma proviene de la Población B.

Info

¿Y si las estatuas antiguas olieran de maravilla? Los sorprendentes secretos de las esculturas grecorromanas

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un nuevo estudio publicado en el Oxford Journal of Archaeology ha arrojado luz sobre un aspecto del arte griego y romano antiguo que a menudo se pasa por alto: el uso de perfumes y sustancias aromáticas en el adorno de las esculturas.
Diana of Versailles
© Wikimedia Commons
Dirigida por la arqueóloga Cecilie Brøns, esta investigación pone en tela de juicio la antigua creencia de que estas icónicas estatuas eran meros objetos visuales, revelando un rico tapiz de experiencias sensoriales con las que se relacionaba el público de la Antigüedad.

Durante siglos, los estudiosos han reconocido que las prístinas estatuas de mármol blanco que vemos hoy en los museos estaban originalmente pintadas con colores vibrantes y adornadas con telas y joyas. Sin embargo, el estudio de Brøns va un paso más allá al destacar la importancia del olor en el mundo antiguo. A partir de textos clásicos e inscripciones, la investigación ilustra cómo estas esculturas no eran sólo espectáculos visuales, sino también experiencias olfativas que envolvían a adoradores y espectadores por igual.

El estudio hace hincapié en el papel ritual del perfume en el adorno de estatuas, sobre todo las que representan divinidades. Los relatos históricos, como los del orador romano Cicerón, describen la práctica de ungir las estatuas con aceites perfumados. En el antiguo santuario de Delos, las inscripciones detallan los costes e ingredientes de los perfumes utilizados para mantener las estatuas de dioses como Artemisa y Hera, entre los que se incluyen aceites de oliva, cera de abejas y fragancias perfumadas con rosas.

Además, el poeta Calímaco describe la estatua de la reina Berenice II de Egipto como "húmeda de perfume", lo que indica que esta tradición se extendía más allá de las figuras divinas e incluía a la realeza y a personas estimadas. Los festivales, como la Floralia de Roma, enriquecían aún más la experiencia sensorial, ya que guirnaldas perfumadas de rosas y violetas adornaban estas estatuas, creando una atmósfera envolvente para los fieles.