Historia Secreta
Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge ha hallado nuevas pruebas escondidas en formaciones de estalagmitas en una cueva del Himalaya, que sugieren que la caída de las megaciudades del Indo fue causada por periodos de sequías prolongadas.
La civilización del Indo fue una cultura de la Edad del Bronce, entre el 3300 y el 1300 a.C., que surgió en las llanuras aluviales del sistema fluvial del Indo. En su apogeo, la civilización cubrió un área que abarcaba gran parte de Pakistán, el noreste de Afganistán y el noroeste de la India.
Las grandes megaciudades del Indo destacan por su avanzada planificación urbana, casas de ladrillo cocido, elaborados sistemas de drenaje, sistemas de abastecimiento de agua, agrupaciones de grandes edificios no residenciales y técnicas de artesanía y metalurgia.
Los investigadores examinaron las capas de crecimiento de unas estalagmitas recogidas en una cueva cercana a Pithoragarh (India), lo que les permitió determinar la pluviosidad histórica midiendo una serie de trazadores ambientales, como isótopos de oxígeno, carbono y calcio.
Más de 260 fragmentos de huesos de animales han sido encontrados en el monumento.

El mustatil excavado con la cabeza orientada hacia el este.
La estructura, denominada "mustatil", es uno de los 1.600 monumentos rectangulares de este tipo que se han encontrado en el norte de Arabia. Como parte de un proyecto de cinco años de la Universidad de Australia Occidental y la Comisión Real para AlUla, los investigadores están estudiando un mustatil en particular, de 7.000 años de antigüedad, con grandes losas de arenisca que rodean un largo patio interior.
Dentro del complejo de 140 metros de largo, los arqueólogos identificaron 260 fragmentos de restos de animales, concretamente cráneos, cuernos y dientes de ganado doméstico como cabras y gacelas.
Estudiando imágenes de Google Earth, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Oxford ha descubierto tres campamentos militares romanos previamente desconocidos entre Jordania y Arabia Saudita.
Mientras investigaban en Waskiri, cerca del río Lauca y de la frontera entre Bolivia y Chile, los arqueólogos encontraron una impresionante construcción circular en una pequeña colina del lugar.
La estructura de Waskiri, que sorprendió a los investigadores por sus grandes dimensiones y diseño, es un centro ceremonial prehispánico de características desconocidas en los Andes, según los investigadores.
Los autores del estudio afirman que la "sorprendente" construcción no se parece a ninguna otra jamás encontrada en los Andes.
Aunque Waskiri nunca ha sido mencionado en los registros arqueológicos, un sacerdote español llamado Bartolomé Álvarez, que visitó Carangas en la década de 1580, sí parece haber hecho referencia a él.
Al describir los rituales que se celebraban en el lugar, Álvarez describe a los asistentes en un estado de "solemne embriaguez" que entraban en lo que él llamaba la "casa y negocio del infierno".
Un lugar de culto al dios romano de la luz, Mitra, fue descubierto durante unas excavaciones arqueológicas en Tréveris, en el suroeste de Alemania.
En febrero de este año se presentaron los primeros hallazgos de las excavaciones arqueológicas iniciadas en Tréveris en un lugar donde se iba a construir una nueva estación central para el cuerpo de bomberos de la ciudad. Los científicos descubrieron los restos del Mithraeum, el santuario de la antigua deidad romana Mitra, que fue destruido y abandonado a finales del siglo IV.
Hasta ahora, el descubrimiento más significativo de la excavación ha sido un bajorrelieve de piedra caliza de 1,2 metros que representa a Cautes, uno de los dos compañeros de Mitra que portaban antorchas.
Cautes y Cautopates simbolizan la salida y la puesta del sol, el verano y el invierno, la vida y la muerte. Exteriormente, no difieren, pero uno sostiene la antorcha encendida y hacia arriba, el otro, apagada y hacia abajo.
Como se ha anunciado en el Centro del Patrimonio Cultural de Osaka, los arqueólogos han descubierto una máscara ritual de 1800 años de antigüedad en la prefectura de Osaka, Japón.
El hallazgo se produjo durante las excavaciones para ampliar el monorraíl de Osaka en la ciudad de Higashiōsaka, donde el equipo encontró una máscara tallada de un cedro con la representación de un rostro humano.
La máscara mide unos 30 cm de alto por 18 cm de ancho y presenta dos orificios para los ojos, una boca y un agujero perforado que sobrevive en un lado y que probablemente sujetaba un cordel para sujetar la máscara a la cara del portador.
Comentario: Véase también (en inglés):
- Los dogu tienen algo que decirnos
- Las misteriosas ruinas chinas de Sanxingdui revelan más reliquias asombrosas
- La mujer Jomon que vivía en Japón hace 3.800 años tenía una dieta rica en grasas y gran tolerancia al alcohol
- Las evidencias de pacíficos cazadores-recolectores prehistóricos japoneses demuestran que la violencia y la guerra eran poco comunes

Arqueólogos del Instituto Nacional de Estudios Arqueológicos Preventivos de Francia excavan la antigua necrópolis romana cerca de la estación Port Royal, París, 18 de abril de 2023.
El artefacto se encontraba en el interior de una tumba, llamando la atención por su estado de conservación, ya que aún mostraba cierto brillo. Aparte de las tijeras, también se hallaron una espada, restos de un escudo y la punta de una lanza, así como una navaja y un peroné.
Cómo el renacimiento de la antigua alquimia dio origen al mito de la ciencia moderna.
El Renacimiento europeo se definió como un renacimiento cultural, pero ¿de qué fue en realidad un renacimiento? Este "renacimiento" fue una desastrosa reintroducción del hermetismo en la escolástica europea, estableciendo la tradición hermética como un factor crucial en el desarrollo de la ciencia moderna. Sencillamente, el Renacimiento fue el resurgimiento de la magia astral neoplatónica que inundó la cultura europea.
Este dominio hermético del pensamiento escolástico moderno puede verse de forma bastante obvia en su gran impacto en la revolución copernicana. Con todo el Renacimiento financiado por la familia de banqueros italianos Medici, su Biblioteca Laurenciana fue el centro del conocimiento de Europa, albergando innumerables manuscritos ocultistas que marcaron el comienzo de la edad de oro de la alquimia. Cuando Erasmo de Rotterdam vio cómo empezaba a desarrollarse esta obsesión alquímica, advirtió: "Tengo un temor y es que, con el estudio de la literatura antigua, reaparezca el antiguo paganismo".
Copérnico elaboró su modelo cosmológico heliocéntrico bajo la influencia mística de Hermes Trismegisto, considerado el fundador de la ciencia, la religión, las matemáticas, la geometría, la alquimia, la filosofía, la medicina y la magia. La noción de que el sol está en el centro del cosmos y no la tierra es una creencia que no se encuentra en la Biblia, sino en la Hermética de Hermes Trismegisto, una recopilación de antiguos textos esotéricos que se cree que contienen la sabiduría de los antiguos egipcios. El autor del texto hermético árabe Picatrix escribió que Hermes construyó un templo al sol, y en el Corpus Hermeticum V se afirma que el sol es supremo entre los dioses del cielo. En el Asclepio el sol es mucho más grande que todos los planetas.
Según los recuerdos de Guntsche, reproducidos por Schwartz, "Hitler se había comportado de tal manera que uno habría pensado que su equilibrio mental se había roto por completo".
Comentario: No sólo tuvieron que lidiar con la sequía, porque como se señala en How did the Harrappan civilization avoid war for 2,000 years?, (¿Cómo evitó la guerra la civilización de Harrappa durante 2.000 años?), la civilización del Indo también tuvo que hacer frente a: