Cambios Planetarios
El seísmo de 4,3 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher registrado en El Hierro fue sentido en casi toda la isla, especialmente por los vecinos de la Restiñga, que salieron a la calle alarmados por el movimiento.
Este terremoto es el de mayor magnitud de los registrados en El Hierro desde que en julio comenzaran los sismos y, según el Gobierno de Canarias, no ha obligado a ningún desalojo mientras que la carretera de Tacorón, que se vio afectada por la caída de piedras, ya está despejada.
El movimiento sísmico hizo que muchos vecinos, especialmente en la zona de la Restinga, cercana al epicentro, salieron a la calle alarmados por el movimiento telúrico, que según algunos vecinos consultados ha durado unos seis segundos.
Hasta el momento las autoridades no han informado de víctimas o dado la alerta de tsunami.
El epicentro del sismo se ubicó a 19,6 kilómetros de profundidad y a 216 kilómetros al noreste de Nuku'alofa, la capital tongana.
Las autoridades permanecen en alerta debido a que en septiembre de 2009, casi 200 personas murieron en Tonga y Samoa tras el tsunami provocado por dos terremotos simultáneos de 8,0 y 8,1.
Precisó que el sistema comenzó a generar algunos desprendimientos nubosos que alcanzan a los estados de Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit y Colima, 'donde existe probabilidad de precipitaciones importantes'. Reiteró que 'con base en el pronóstico de la trayectoria, la parte central del sistema estaría muy cercano a la costa el día martes'.
Por ello, están recomendando a las unidades municipales de Protección Civil 'mantenerse atentos a la evolución de este sistema e informados de las condiciones meteorológicas en sus municipios'. Lo anterior, a fin de implementar medidas de prevención a la población, derivado de lluvia y viento.
Asimismo, persisten las recomendaciones a la población en general para que se mantenga también atenta y no hacer caso a rumores, solamente a las indicaciones que realice en Sistema Estatal de Protección Civil.
La Agencia Meteorológica japonesa confirmó que el movimiento telúrico se registró a las 11:46 hora local (2.46 GMT), de acuerdo a las estaciones de medición más cercanas a la mencionada central nuclear.
No se emitió alerta de tsunami ni se han reportado informes de mayores daños, hasta el momento.
Las autoridades de Tailandia han alertado a la población ante la previsión de que la semana entrante se registren las peores inundaciones en décadas en la región central y la capital debido a la lluvia caída en el norte del país.
Los partes meteorológicos prevén que las precipitaciones continuarán los próximos días.
El Centro Nacional de Alerta de Desastres avisó hoy a los habitantes de las cuatro provincias más orientales que las riadas y avalanchas de tierra comenzarán el lunes.
El movimiento telúrico tuvo su epicentro entre el archipiélago de las Kermadec y la ciudad de Auckland al noreste de Nueva Zelanda y, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se originó a unos 34,6 kilómetros de profundidad.
La intensidad del sismo generó alarma en la población que aún se recupera del terremoto de magnitud 6,3 ocurrido en febrero pasado, donde alrededor de 170 personas perdieron la vida en la localidad de Christchurch.
En esa ocasión las autoridades informaron que el sismo causó daños en cientos de edificios y transporte público. También originó incendios de locales en el centro de la ciudad y múltiples personas quedaron atrapadas entre los escombros.
La tormenta tropical Philippe se convirtió en huracán en el Atlántico medio y se pronostica que se quedará sobre el océano, informó el Centro Nacional de Huracanes en Miami. Tiene vientos máximos de 130 kilómetros (80 millas) por hora, pero se anticipa que se debilitará en los próximos dos días.
En el Pacífico, la tormenta tropical Irwin se formó a cientos de kilómetros al oeste de la península de Baja California en México.
Un nuevo sismo, de magnitud de 5,2 Richter, se registró a las 11.56 horas en el extremo norte del país.
Según informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro se ubicó en tierra, 48 kilómetros al sureste de Camiña, en la Región de Tarapacá, mientras que el hipocentro estuvo a 101 kilómetros de profundidad.
En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia indicó que se percibió en las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá.
Comentario: Todavía no se se sabe a ciencia cierta a qué se debe esté fenómeno, pero bien podría relacionarse con la teoría del Universo Eléctrico y el condensador Solar, y un aumento en la carga eléctrica (EM) dentro del sistema solar.
Los verdaderos orígenes de la teoría del cometa eléctrico
¿Por qué "universo eléctrico"?